Deforestación
La protección del 25% de las áreas forestales del planeta depende de la UE

La UE aprobó en mayo un reglamento para frenar la deforestación que provocan los productos que importa. Con motivo de su próxima revisión, 70 organizaciones piden que la legislación extienda su protección no solo a las áreas consideradas bosques, sino también a las llamadas “otras tierras boscosas”.
deforestacion brsail frontera
Frontera agrícola en Brasil. Imagen: Victor Moriyama, Rainforest Foundation.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 sep 2023 09:51

España importó en 2020 2,6 millones de toneladas de soja de Brasil para la producción de piensos destinados mayoritariamente a la producción industrial de ganado. El 42% de esa soja procedía de El Cerrado, la extensa sabana brasileña que ocupa el 22% del país y alberga nada menos que el 5% de la biodiversidad global, pero que ha sufrido en el último año el mayor nivel de deforestación desde que hay registros. Según el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real brasileño, 6.359 kilómetros cuadrados de tierras boscosas desaparecieron de este bioma, el segundo más grande del país, entre agosto de 2022 y julio de 2023.

La UE aprobó el pasado mayo un reglamento para frenar la deforestación que supone los productos que importan los 27 (EUDR, por sus siglas en inglés), con la soja como uno de los productos en el punto de mira. Sin embargo, esa protección no incluye la totalidad de ecorregiones como El Cerrado, pues el reglamento solo defiende las zonas considerados como “bosque”, que en el caso de la sabana brasileña supone solo el 26% del total. El 74% restante se divide entre pastizales (un 18%) y lo que la EUDR y los organismos internacionales denominan “otras zonas boscosas”.

Con motivo de la revisión próxima revisión de la EUDR, una decena de organizaciones pertenecientes a la Alianza Cero Deforestación —Amigos de la Tierra, Carro de Combate, CECU, Coordinadora Estatal de Comercio Justo, Ecologistas en Acción, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF— junto a otras 60 entidades de todo el planeta, han presentado un informe ante la Comisión Europea y la presidencia española del Consejo Europeo para que se incluyan las denominadas “otras tierras boscosas” en los mecanismos de protección del reglamento contra la deforestación. La medida, aseguran, protegería no solo el 58% de El Cerrado, sino mil millones de hectáreas en todo el planeta, una superficie equivalente a Canadá, lo que equivale al 25% de las áreas boscosas del planeta amenazadas por la deforestación o la degradación.

Los datos recabados por la investigación señalan que el 70% de la destrucción de tierras forestales relacionada con el consumo europeo se concentra en El Cerrado

En el documento, las organizaciones defienden que este tipo de ecosistemas es uno de los más valiosos aliados en la lucha contra la crisis climática por su capacidad para retener carbono. “Su destrucción perjudicaría a la biodiversidad pero también a la capacidad de mitigación y adaptación a la emergencia climática”, sostienen. Además, remarcan que “la inclusión de 'otras tierras boscosas' aumentará significativamente la protección de ecosistemas boscosos críticos y densos en carbono, altamente amenazados por las importaciones, entre otras, de soja destinada a la alimentación animal en la UE, con España a la cabeza de estas importaciones”.

Definiciones que devastan

La EUDR solo aplica el concepto de deforestación a las tierras consideradas “bosque”, tomando la definición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esto es, ”una superficie de tierra de más de media hectárea (5.000 m2), con árboles de altura superior a 5 metros y una cubierta forestal de más del 10%, o con árboles con potencial para cumplir dichos parámetros”. “Esto significa que vastas áreas de importantes paisajes forestales —como sabanas y pastizales— que se conocen como 'otros tierras boscosas' actualmente no están cubiertas o incluidas en el EUDR”, denuncian las organizaciones a cargo del informe.

“Tenemos una ganancia en la Amazonía y un gran desafío en el Cerrado”, lamentaba la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva
La protección de espacios como El Cerrado es clave en mantener los grandes bosques tropicales del planeta. Los datos recabados por la investigación de la Alianza señalan que el 70% de la destrucción de tierras forestales relacionada con el consumo europeo se concentra en esta sabana tropical brasileña, que abarca un área más grande que Francia, Italia, Alemania, España y el Reino Unido juntos.
Deforestación
Soja Argentina, la otra cara de la deforestación de los piensos españoles
El relato sobre la pérdida de bosques asociada a la soja se centra a menudo en Brasil, pero en Argentina, el avance del monocultivo está acabando con importantes ecosistemas. España es el principal comprador europeo de torta de soja argentina.

Pero los beneficios de la medida defendida por las organizaciones sociales van mucho más allá de El Cerrado, donde se añadirían 59,7 millones de hectáreas a las ya protegidas. En el sur del continente americano pasarían a protegerse 146 millones de hectáreas, lo que incluye 8,7 extra en el Chaco y 2,2 en el Pantanal. Además, “es muy probable que ampliar el alcance de este Reglamento tenga el mismo efecto en otras regiones de África y Asia”, señala el equipo investigador. Este estima que 445 millones de hectáreas en África pasarían a ser protegidas, junto con 190 millones de hectáreas más en Asia.

Pienso para macrogranjas

Las organizaciones sociales que piden la medida llevan años alertando de la actividad de las multinacionales de la soja y otros productos agrícolas cultivados en régimen de intensivo industrial en inmensas extensiones de terreno. El Cerrado, uno de los biomas más ricos del planeta, es una de las zonas castigadas, pues los mecanismos internacionales no miran tanto a este área como lo hace a la selva amazónica.

Los últimos datos del Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real brasileño dan fe del recrudecimiento del fenómeno, con un incremento del 21,7 % de la deforestación en el área entre enero y julio de 2023 con respecto al mismo período de 2022. “Tenemos una ganancia en la Amazonía y un gran desafío en el Cerrado”, lamentaba la ministra de Medio Ambiente brasileña, Marina Silva, al conocerse los datos a principios de agosto.

“Lo más probable es que los operadores como Bunge y Cargill que importan soja brasileña a España hayan contribuido a la invasión de las sabanas del Cerrado y las turberas de las pampas”, afirman desde la Alianza. Estas grandes multinacionales dedicadas a la producción y exportación de materias primas, que  abastecen de soja a la industria cárnica, “pueden ver esta brecha legislativa como una oportunidad para intensificar la producción en estas áreas desprotegidas para eludir la regulación de la UE”, finalizan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.