Deforestación
El Parlamento Europeo aprueba una normativa para acabar con la deforestación que generan las importaciones de la UE

Las importaciones de la UE suponen el 16% de la deforestación asociada al comercio internacional. El nuevo reglamento deberá negociarse ahora entre el Parlamento, Consejo y Comisión europeas. España ha mantenido hasta ahora una posición conservadora.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2022 15:52

Con datos sobre la mesa como el hecho de que el 90% de la deforestación está impulsada por la agroindustria, como ha repetido en numerosas ocasiones la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y que la Unión Europea es el segundo importador mundial de productos que provocan la deforestación de los trópicos —lo que supone que es responsable del 16% de la deforestación asociada al comercio internacional global—, la votación de hoy en el Parlamento Europeo era clave. Y esta vez el tanto anotado por las posiciones más defensoras del planeta y el medio ambiente ha sido importante.

El Parlamento Europeo ha aprobado hoy su posición ante el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y a la deflagración forestal. Con 453 votos a favor, 57 en contra y 123 abstenciones, la Cámara ha apoyado poner fin, con una perspectiva ambiciosa, a la deforestación que genera lo que consume la población europea vía importación, que supone, según los datos que manejan las organizaciones ecologistas, la pérdida de 203.000 hectáreas y la emisión de 116 millones de toneladas de CO2 anuales.

El camino de la nueva normativa, sin embargo, aún es largo. “Yo no llamaría victoria a lo de hoy”, señala Tom Kucharz, cocoordinador de la campaña Los Rostros de la Soja de Ecologistas en Acción. “Estamos todavía a mitad y lo más difícil va a ser la negociación entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión, pues muchas veces la posición del Europarlamento suele ir por debajo de la de los Estados miembros”.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

La posición de España, de hecho, ha sido hasta ahora conservadora. En un documento confidencial de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea al que El Salto ha tenido acceso, se puede ver que los representantes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico se alinean con las posiciones más conservadoras. “España se abre a incluir el caucho y a mejorar los derechos humanos, pero solo si no afecta a las normas de libre comercio. Del resto de cosas que plantea el Parlamento, nada”, lamenta Kucharz.

Presiones de la industria

Una vez quede aprobado definitivamente, y de seguir la línea marcada hoy por los eurodiputados, con la nueva ley la carne de cerdo, oveja y cabra; las aves de corral, el maíz, el caucho, el carbón vegetal y los productos de papel impreso quedan bajo la aplicación del nuevo reglamento. Esto es una clara mejora para las organizaciones ecologistas, que llevan meses batallando contra las presiones de las industrias implicadas.

En un comunicado conjunto, Amigos de la Tierra, CECU, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo aplauden que los europarlamentarios “no han cedido a las presiones de la industria y hayan incluido el cuero, el producto de mayor deforestación por valor importado de la UE”.

Una investigación de Rainforest Norway y Ecologistas en Acción ya señaló a los grupos automovilísticos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault como responsables de la deforestación de millones de hectáreas. Brasil, con la mayor cabaña ganadera del mundo, produjo el 80% para exportación a nivel global, casi la mitad con destino a la industria automovilística. Tal como señalaba Nuria Blázquez, responsable de internacional de Ecologistas en Acción, a El Salto en abril de 2021, fecha en la que se publicó el informe, “las marcas de coches europeas que utilizan cuero brasileño son responsables de provocar la deforestación de la selva amazónica”.

Amazonía
La piel del asiento de tu coche destruyó un pedazo de Amazonía
Un informe revela cómo la industria automovilística europea está ligada a la deforestación en masa en la Amazonía. La investigación apunta directamente a los grupos Volkswagen, BMW, Daimler, PSA y Renault.


Las organizaciones ecologistas han aplaudido además que el Parlamento europeo abogue por obligar a las instituciones financieras que estén sujetas a requisitos adicionales para garantizar que sus actividades no contribuyen a la deforestación, así como el adelanto de la fecha de aplicación retroactiva del nuevo Reglamento un año antes de lo planteado inicialmente, al 31 de diciembre de 2019. El Consejo de la UE apostaba por retrasarla a finales de 2021, con lo que, de nuevo, las posiciones defensoras del medio ambiente han salido vencedoras.

Asimismo, las ocho organizaciones consideran un avance que el Reglamento refuerce la dimensión de los derechos humanos y de los pueblos indígenas, exigiendo el cumplimiento de las normas internacionales al respecto y no solo las estatales sobre derechos de la tierra.

Materias pendientes

Aunque lo aprobado hoy va mucho más allá del nivel de ambición que planteó el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la UE el pasado 28 de junio, son varias las enmiendas propuestas por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) que han sido rechazadas. Es el caso de la protección de ecosistemas naturales como praderas, turberas y humedales. “También es preocupante que la propuesta de Reglamento no prevé un mecanismo de responsabilidad civil ni la posibilidad de reparación e indemnización”, remarcan las organizaciones ecologistas. Tampoco contempla un derecho adicional para demandar directamente a las empresas, lo cual hace que estas sean responsables administrativamente, pero no en virtud del derecho penal o civil.

Con la votación de hoy, el Reglamento debe pasar ahora por los trílogos —el proceso de negociación a tres bandas entre Comisión, Consejo y Parlamento europeos—, donde el hueso duro será el Consejo, que mantiene una posición menos defensora del medio ambiente. Según las actas confidenciales de julio a las que estas organizaciones ecologistas han tenido acceso, no parecen tener voluntad de mejorar su posición. Es en esas negociaciones donde la decena de colectivos ecologistas pide al Gobierno español que adopte una posición más ambiciosa que la que mantuvo en julio en la reunión del Consejo europeo, donde se alineó con las posturas más conservadoras.

Como adelanta Kuchatz, la alianza de organizaciones ambientalistas a favor de una mayor ambición del Reglamento de deforestación importada ya ha pedido una reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con el fin de que el Gobierno “mejore su posición en los trílogos y para que presente un borrador de real decreto que sería la implementación de este reglamento, para lo cual España tiene que crear una autoridad competente”.

Una encuesta elaborada por la consultora Globe Scan y publicada el 5 de septiembre reveló que tres de cada cuatro europeos —el 73%— dejarían de adquirir productos de empresas vinculadas a la deforestación, manifestándose abrumadoramente —el 82%— a favor de que las compañías dejen de vender productos que destruyen los bosques del mundo. Respecto al futuro reglamento, el 81% se mostraba a favor de crear una ley para frenar la deforestación global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.