Deforestación
200 organizaciones reclaman al Gobierno firmeza en el Consejo de Europa contra la deforestación importada

La UE es el segundo mayor responsable de la deforestación tropical. El 17 de marzo tendrá lugar una nueva ronda de negociaciones sobre la mejora del reglamento de comercialización de productos asociados a la destrucción de bosques.
1 mar 2022 11:19

“En el próximo Consejo de Medio Ambiente de la UE del 17 de marzo, España debe desempeñar un papel fundamental en la mejora de la propuesta de reglamento para luchar contra la deforestación importada”. Es el mensaje que lanzan dos docenas de organizaciones al Ejecutivo, colectivos que han enviado este martes 1 de marzo a la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y al ministro de Agriocultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el Posicionamiento de la sociedad civil sobre la propuesta de reglamento europeo para luchar contra la deforestación importada.

La Unión Europea es hoy en día el segundo mayor responsable global de la deforestación tropical. Esto es debido a la importación de productos agrícolas y ganaderos, con monocultivos ampliamente extendidos como la soja y la palma aceitera, dedicados principalmente a la industria de los piensos para la ganadería y al sector alimenticio, respectivamente. En el caso de la soja, el informe Con la soja al cuello, realizado por el Área de Agroecología de Ecologistas en Acción, denunciaba en enero de este año que solo el 6% de la producción global se destina a alimentación humana, mientras que el 70% va destinado a la industria de la alimentación animal.

La banca española se sitúa en cuarta posición en lo referente a la financiación de actividades agroindustriales asociadas a la deforestación

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima la tasa de deforestación global entre 2015 y 2020 en unos diez millones de hectáreas al año, una superficie similar a la de la península Ibérica. Solo entre agosto de 2019 y julio de 2020, la Amazonía perdió 11.088 kilómetros cuadrados, un territorio similar a la Región de Murcia, según datos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil. La cifra supone un incremento de 9,5% respecto al periodo anterior en un momento en el que la emergencia climática global exige que los bosques tropicales, principal pulmón del planeta e inmenso reservorio de carbono, sean protegidos.

El 17 de marzo tendrá lugar en Bruselas una nueva ronda de negociaciones de los titulares de Medio Ambiente de la UE para cerrar la actualización del Reglamento relativo a la comercialización en el mercado de la Unión y a la exportación desde la Unión de determinadas materias primas y productos derivados asociados a la deforestación y la degradación forestal.

España, en el podio de la responsabilidad

El documento suscrito ahora por dos centenares de organizaciones, y enviado también a los integrantes del Parlamento europeo, exige al Gobierno que desempeñe “un papel fundamental” para mejorar el reglamento. “El compromiso del Gobierno español en la lucha contra la deforestación importada aún no está suficientemente claro, pese a que España es el tercer país europeo con mayor responsabilidad en este grave problema”, denuncian las siete organizaciones que están coordinando el trabajo de los colectivos de la sociedad civil al respecto en España: Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace España, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF y la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España.

El texto, sin embargo, valora positivamente la propuesta de la Comisión Europea contra la deforestación importada y la califica como “un avance fundamental en materia de gobernanza ambiental a nivel mundial y una gran oportunidad para poner fin a la huella negativa de la economía de la UE en las personas y en el planeta, así como para cumplir con sus compromisos relativos al clima, la biodiversidad y los derechos humanos”.

Apoya especialmente aspectos como la obligación de las empresas que vendan determinadas materias primas en el mercado de la UE a rastrear su origen y demostrar que estas no están vinculadas a la destrucción o degradación de los bosques o violaciones de derechos humanos. Pero a pesar de los aspectos positivos, el Posicionamiento remarca deficiencias como que la normativa incluya ecosistemas distintos de los bosques, como las sabanas y los humedales, que están siendo destruidos para abastecer a las industrias de la UE de materias primas y que son de gran importancia para la acción climática y la biodiversidad.

Caucho, viscosa, azúcar y maíz

Las organizaciones firmantes también sugieren incluir en el texto legal una serie de productos y materias primas relacionados que también causan deforestación, como el caucho, la viscosa, la caña de azúcar y el maíz, y demandan que el reglamento obligue a las empresas a cumplir “con todos los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos y  los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que ahora sufren la violación de sus derechos por la industria que comercializa materias primas y productos en España”.

Por último, los dos centenares de organizaciones interpelan al Gobierno para que aborde el impacto de las inversiones del sector financiero europeo en la deforestación y degradación de los ecosistemas, considerando que la banca española se sitúa en cuarta posición de haber financiado actividades agroindustriales asociadas a la deforestación.

Para las organizaciones firmantes, “dichas deficiencias podrían ser resueltas si el Parlamento Europeo y los Estados miembros de la UE tuvieran la voluntad necesaria para mejorarla, eliminando ciertas ambigüedades y reforzando determinados elementos esenciales de la propuesta”.

Desde Ecologistas en Acción ya denunciaron el pasado noviembre que las presiones de los lobbies del sector agroindustrial y automovilístico había conseguido eliminar algunos nateriales del borrador inicial. “Productos importantes para la industria del automóvil, como el caucho, han desaparecido de la lista de productos que se regularán mediante la ley prevista”, apuntaba entonces Tom Kucharz, investigador y coresponsable del proyecto Los Rostros de la Soja.

Archivado en: Deforestación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.