Deforestación
Una alianza medioambiental para frenar la deforestación que provoca lo que comes

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y Carro de Combate han presentado hoy en Madrid la Alianza Cero Deforestación.
Amazonas fuego greenpeace
Incendio en la Reserva Extractiva de Jaci-Paraná, en Porto Velho. Imagen: Christian Braga / Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 mar 2023 15:26

Mayo de 2023 es una fecha clave en lo referente a la conservación de los bosques del planeta Tierra. Es el momento en que está previsto que entre en vigor el Reglamento para minimizar la deforestación y la degradación forestal provocada por la UE, una normativa que pretende reducir el impacto de los productos que importan los 27 y que, cultivados o producidos con malas praxis intensivas, suponen pérdida de hábitats boscosos, principalmente en las grandes naciones exportadoras.

Hablamos principalmente de la soja, el aceite de palma, la carne de vacuno, la madera, el cacao, el café, el caucho y el carbón vegetal —así como de algunos de los subproductos de estos, como el cuero, el papel o el biodiésel—, cultivados en naciones como Argentina, Paraguay, Brasil o Indonesia, países que concentran gran parte de los hábitats boscosos más ricos del planeta. Y lo que haga la UE es importante: tras China es el segundo mayor actor global que produce deforestación asociada al comercio internacional. En concreto, como remarca Isabel Fernández Cruz, de Ecologistas en Acción, mientras el gigante asiático es responsable del 24% de esta, “las importaciones que hace Europa suponen el 16% de esa deforestación a nivel global”.

Ahora, con el fin de que la aplicación del nuevo reglamento sea “pronta, coherente y ambiciosa” como ha señalado este lunes Miguel Ángel Soto, responsable de Bosques de Greenpeace España, y para aunar esfuerzos para que la normativa sea más ambiciosa en el futuro, ocho organizaciones ecologistas españolas —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife, WWF, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo y Carro de Combate— se han unido en la llamada Alianza Cero Deforestación.

“No se han incluido todas las zonas boscosas en el Reglamento, con lo que dejan desprotegidos amplios espacios de estos países”, denuncia Isabel Fernández

“Cada una de las organizaciones estaba trabajando en su ámbito pero entendíamos que no solo en las instituciones europeas había que coordinarse, sino que había que trabajar también aquí”, señalaba Soto en la presentación de la Alianza. Así, para que no se retrase durante años la redacción del real decreto que deberá concretar aspectos clave del reglamento a nivel nacional, como el régimen sancionador y de control —algo que ya ocurrió con el Reglamento relativo a la comercialización de la madera aprovechada legalmente—, las ocho ONG han decidido sumar esfuerzos y unirse en la Alianza.

Una Hungría deforestada al año

A pesar del aumento de conciencia sobre el desastre global que supone la deforestación y degradación forestal, solo en 2022 el mundo perdió diez millones de hectáreas de tierras boscosas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si bien es una cifra menor a periodos anteriores —la media anual del periodo 2010-15 fue de 12 millones anuales y entre 1990 y 2000 fue de 16 millones—, semejante extensión equivale a la superficie de países como Hungría o Islandia.

La expansión agrícola y el agronegocio están detrás del 80% de esa pérdida de bosques, así como de la fragmentación de los mismos y de la pérdida asociada de biodiversidad forestal. Las grandes compañías globales que controlan las plantaciones de cultivos como la soja o la palma aceitera intensiva, y a menudo transgénica, son las grandes responsables de esta catástrofe. Varios informes revelan datos alarmantes al respecto, como el publicado el pasado marzo por la Harvest y la Rainforest Foundation Norway. En este se señalaba que la tasa de deforestación y conversión de vegetación nativa creció un 34% entre 2018 y 2020 en 25 áreas de alto riesgo de la ecorregión de El Cerrado, la sabana brasileña que ocupa el 22% del país (el 36% si se suman sus áreas de transición). Se da la circunstancia de que seis de las grandes comercializadoras de soja globales —DM, Bunge, Cargill, COFCO, Louis Dreyfus Company (LDC) y Viterra (Glencore Agriculture)— anunciaron en 2019 que esas 25 zonas de alto riesgo iban a ser protegidas.

Solo el 6% de la producción global de soja se destina a alimentación humana, mientras que el 70% va destinado a la industria de la alimentación animal

El nuevo reglamento de la UE contra la deforestación importada, si bien entrará en vigor previsiblemente en mayo o junio de 2023, agentes y comerciantes tendrán hasta 2024 para cumplir con todas las obligaciones del mismo. Las pequeñas empresas tendrán un plazo aún mayor: hasta mediados de 2025.

Un acierto con carencias

A pesar de que la normativa ha sido saludada por las organizaciones ecologistas, estas aún mantienen que tiene muchas carencias. La relativa a hábitats como El Cerrado es una de ellas. “No se han incluido todas las zonas boscosas, con lo que dejan desprotegidos amplios espacios de estos países”, denuncia Isabel Fernández, quien remarca además que esas áreas pasarán a ser el blanco de la agroindustria al no estar bajo los preceptos del Reglamento. Tampoco ha tenido en cuenta todo lo relativo a los derechos humanos y de las comunidades locales, a pesar de que el papel de estas “es fundamental en la protección de estos entornos”, remarca la portavoz de Ecologistas en Acción.

Otra de las carencias que tiene la nueva normativa es la no inclusión de cultivos como el maíz, responsable de la deforestación de millones de hectáreas en el mundo, así como de carnes que no sean las de vacuno. Hay que recordar que la inmensa mayoría de la soja que se cultiva en el mundo va destinada a la producción de pienso para alimentación animal: solo el 6% de la producción global se destina a alimentación humana, mientras que el 70% va destinado a la industria de la alimentación animal, como indica el informe Con la soja al cuello, de Ecologistas en Acción.

Por último, Fernández incide en que bancos y compañías de inversión y seguros no están dentro de las empresas a las que se les podrá exigir rendir cuentas en función del Reglamento para frenar la deforestación importada.

La normativa, eso sí, tendrá una revisión cada dos años, con lo que desde las ocho organizaciones aseguran que pelearán porque estas y otras iniciativas que amplían el freno a la deforestación global sean integradas en el Reglamento, una normativa que, esperan, abra la puerta a que otras naciones del mundo reproduzcan leyes similares.

La expansión agrícola y el agronegocio están detrás del 80% de esa pérdida de bosques, así como de la fragmentación de los mismos y de la pérdida asociada de biodiversidad forestal

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur es otra de las variables que preocupa a las organizaciones centradas en frenar la deforestación global. Adriana Ramos, coordinadora del Programa de Política y Derecho del Instituto Socioambiental (ISA) de Brasil, y Sergio Rojas, miembro del pueblo indígena Qom del Chaco argentino, presentes en la presentación de la Alianza, han alertado de que el nuevo reglamento sirva para justificar ambientalmente el acuerdo UE-Mercosur. “La firma de este acuerdo va a empeorar la situación social, sanitaria y económica de todas las comunidades indígenas”, ha indicado Rojas, para quien la frontera agraria del agronegocio se expande cada día más, lo que supone una mala noticia para el medio ambiente, el clima y las comunidades locales que viven en las zonas afectadas.

Acuerdos comerciales
El bosque de sombras que rodea al acuerdo de la Unión Europea con Mercosur
La Comisión Europea sigue tratando de hallar la fórmula que permita sacar adelante el controvertido acuerdo comercial de la UE con cuatro países latinoamericanos. Francia y Austria ya se han opuesto al texto pero la izquierda europea alerta de la posibilidad de que el contenido se trocee para que salga adelante sin el escrutinio de los parlamentos nacionales.

Las ocho organizaciones que la conforman han elegido las vísperas del Día Mundial de los Derechos del Consumidor —15 de marzo— y del Día Internacional de los Bosques —21 de marzo— para presentar la nueva Alianza, que en su objetivo de promover un consumo responsable en España y en la UE que evite la destrucción de hábitats naturales, pretende ir más allá de lo relativo al Reglamento sobre la deforestación importada en la UE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El Partido Popular Europeo da un hachazo a los bosques del mundo
Este jueves, 14 de noviembre, el Parlamento Europeo celebra una votación que dañaría seriamente la lucha contra la deforestación.
Deforestación
Medio ambiente La Comisión Europea sucumbe ante la agroindustria y propone retrasar un año su ley contra la deforestación
El reglamento, pionero en el mundo, tenía previsto entrar en vigor a finales de 2024. La noticia se conoce en un año especialmente devastador para las sabanas y selvas sudamericanas.
Deforestación
Deforestación y soja Un informe implica a los siete grandes supermercados de España en el colapso de la Amazonía
Un estudio de la ONG internacional Mighty Earth señala a Carrefour, Mercadona, Alcampo, Lidl, El Corte Inglés, Día y Aldi por su responsabilidad en la deforestación de la selva más grande del planeta.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.