Crímenes del franquismo
Argentina redefine la historia de España: “Toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando”

El auto de la jueza María Servini de Cubría, del Juzgado Criminal y Correcccional Federal 1 de Argentina, dictamina el procesamiento del exministro del Interior entre 1976 y 1979, Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad ocurridos en Gasteiz e Iruñea en 1976 y 1978.
Rodolfo Martín Villa saludo franquista
Rodolfo Martín Villa comenzó su carrera política en el SEU y fue una de las figuras destacadas del Movimiento Nacional en el Tardofranquismo.

“Nunca aquí ha habido nadie que se sentara en ningún banquillo a pesar del tamaño del crimen cometido”, resume Sabino Cuadra, miembro de la asociación memorialista Sanfermines 78: Gogoan! Si la muerte no se lo lleva antes, por muchos recursos que interpongan sus abogados, el exministro de Relaciones Sindicales (1975-76) y del Interior entre 1976 y 1979, Rodolfo Martín Villa (87 años), previsiblemente se sentará ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de Argentina, donde la jueza María Servini de Cubría ha ordenado su procesamiento en un auto de 970 páginas que no dejan resquicio para la duda y que redefine la historia de España. Se le procesa por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad, cometidos con disparos de bala de armas reglamentarias de la Policía: tres asesinatos durante la huelga general del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz y el de las fiestas de San Fermín el 8 de julio de 1978 (Iruñea).

“Toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando bajo la dirección de la nueva dirigencia política a cargo del proceso de transición. […] Se mantuvieron las normas, estructura, agentes y las prácticas represivas propias de aquel, y se les aseguró a las fuerzas de orden público la impunidad de su actuación por todos los medios a su alcance. Martín Villa ocupó una posición preponderante en esa estructura jerarquizada de poder a través de la cual se propagaron las órdenes hacia quienes resultaron ejecutores directos de los delitos. Villa impartió las directivas generales y particulares en esta materia”, consigna el auto.

Entre 1976 y 1979, “el trienio espeluznante,” según la definición de Josu Ibargutxi, fueron asesinadas en contextos de represión política 88 personas en el Estado español, 56 de ellas (el 66%), en Euskal Herria

En una semana en la que la izquierda abertzale ha pedido disculpas a las víctimas de ETA y se ha reabierto el debate de quién, cómo y porqué debe o no solicitar perdón —el exgobernador civil en el País Vasco durante los años de guerra sucia, Ramón Jauregi, considera que el Estado no debe pedir perdón por el GAL—, ha pasado desapercibida la rueda de prensa ofrecida el miércoles por la Coordinadora estatal de Apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua), que interpela claramente al Gobierno español actual y anteriores, tanto al PSOE como al PP, así como a la judicatura. 

En España, las asociaciones memorialistas contra los crímenes del franquismo no han alcanzado ninguno de sus objetivos: que el Congreso de los Diputados derogue el artículo 2 de la Ley de Amnistía (punto E y F), que la futura Ley de Memoria Democrática permita juzgar a los responsables de crímenes del franquismo y de la transición, que la judicatura española favorezca, en vez de entorpecer, la investigación y posterior juicio de dichos crímenes según las leyes internacionales de lesa humanidad que España.

“Todos los intentos de abrir querellas han sido infructuosos, bien por el argumento de prescripción, bien por la Ley de Amnistía, cuando sabemos que los delitos y crímenes de lesa humanidad no pueden ser amnistiados”, recuerda  Txasko
Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.

El ojo bueno, el ojo tuerto

Andoni Txasko está vivo, pero es prácticamente ciego. Cuando era niño, una pedrada le hizo perder casi toda la visión del globo ocular izquierdo —conserva entre el 2 y el 10%, dependiendo de la luz—. Cuando tenía 20 años, la Policía le apaleó en la represión posterior del 3 de marzo. Les rogó que no le pegaran en la cara, temía por su ojo sano. Los policías le hicieron extender los brazos, se los agarraron, los estiraron y le golpearon únicamente en rostro y cabeza. Un golpe alcanzó el ojo bueno. La visión se le nubló en blanco, recuerda Txasko. Y notó que un líquido resbalaba por la mejilla. No sabía si era lágrima o sangre. Tras múltiples operaciones, le vaciaron el ojo derecho. Es portavoz de la Asociación Víctimas 3 de marzo. Se considera un “superviviente” y se muestra satisfecho por el auto, e insatisfecho por España. 

“En España, la Justicia se ha burlado de nosotros, nos ha tildado incluso de terroristas. Todos los intentos de abrir querellas han sido infructuosos, bien por el argumento de prescripción, bien por la Ley de Amnistía, cuando sabemos que los delitos y crímenes de lesa humanidad no pueden ser amnistiados”, recuerda  Txasko. La justicia española lo sabe bien, dado que ha juzgado a Guatemala, Argentina y Chile por crímenes de lesa humanidad, añade Josu Ibargutxi, impulsor de la Plataforma Vasca contra los crímenes del franquismo.

Andoni Txasco
Andoni Txasco durante un acto de la querella argentina en el Congreso. No CC. Álvaro Minguito

El 3 de marzo de 1976, agentes de la Policía mataron a tres hombres que secundaron la huelga general convocada por mejoras laborales (bajas cubiertas al 100%, descansos remunerados, etc.) y libertades (derecho de expresión, reunión y manifestación). Otras dos personas fallecieron en el hospital días después a consecuencia de heridas de balas. Hubo más de 150 heridos que requirieron atención médica, 52 de ellos por disparos de arma de fuego. Las manifestaciones solidarias posteriores también fueron reprimidas duramente. Hubo un asesinado en Tarragona y otro en Basauri. La jueza argentina ha solicitado diligencias a siete juzgados del Estado —Bilbao, Errenteria, Hondarribia, Gasteiz, Iruñea y Madrid— por ocho homicidios más relacionados con la matanza del 3 de marzo y manifestaciones pro Amnistía, como el asesinato del estudiante Arturo Ruiz García en Madrid. 

Entre 1976 y 1979, “el trienio espeluznante,” según la definición de Josu Ibargutxi, fueron asesinadas en contextos de represión política 88 personas en el Estado español, 56 de ellas (el 66%), en Euskal Herria. 

El auto impone un embargo de los bienes de Martín Villa hasta cubrir la suma de aproximadamente diez millones de euros y decreta su prisión preventiva, aunque no se hará efectiva porque tiene concedida la exención de cárcel
Hemeroteca Diagonal
Martín Villa, la 'porra de la Transición', en busca y captura

De los sindicatos verticales franquistas a la dirección de la guerra sucia en la Transición, de dirigir la principales empresas españolas a prófugo internacional.

“No os importe matar”

Sabino Cuadra Lasarte se encontraba el 8 de julio de 1978 en la plaza de toros de Iruñea, donde entraron tres docenas de policías armados golpeando, disparando pelotas de goma y armas de fuego. La plaza es la segunda más grande del Estado, con capacidad para 20.000 personas. “Estaba llena”, recuerda. El parte médico de la enfermería indica que atendió a cinco personas con heridas de bala y a otras 50 por traumatismos. La brutalidad policial continuó en las calles de la ciudad. En la avenida Roscenvalles, a las 22h, cayó Germán Rodríguez herido de bala. La Policía negó que hubiera estado allí. Se encontraron más de 30 impactos de bala a una altura de entre 0,90 y 2,30 metros. “Evidentemente, se disparó a discreción, indiscriminadamente y a matar”, sostiene Cuadra. 

“Disparad con todas vuestras energías, no os importe matar”, se escucha en el audio de la emisora policial al día siguiente, 9 de julio. Martín Villa declaró en RTVE que “lo nuestro son errores; lo de ellos, crímenes”. El auto impone un embargo de los bienes de Martín Villa hasta cubrir la suma de aproximadamente diez millones de euros (1.134 millones en pesos argentinos) y decreta su prisión preventiva, aunque no se hará efectiva porque tiene concedida la exención de cárcel. 

Tres argentinos descendientes de españoles presentaron una querella denunciando los asesinatos de sus parientes, hoy hay mil querellas en la causa abierta en Argentina contra los crímenes del franquismo

La Querella Argentina

Tres argentinos descendientes de españoles interpusieron el 14 de abril de 2010 una querella denunciando los asesinatos de sus parientes en la Guerra del 36 y durante el franquismo. Un año después, aquella querella en Argentina llegó a oídos de dos presos del franquismo de Euskal Herria y otros dos de Madrid. “Nos conocíamos mucho y decidimos ir a Buenos Aires a ver si había suerte. Cada uno llevaba su propia querella, pero también las de otras 46 víctimas”, explica Josu Ibarguren. Hoy hay un millar de demandas dentro de lo que se conoce como Querella Argentina. 

“La sensibilidad argentina es muy grande por todo lo que ellos mismos vivieron y en Buenos Aires encontramos una solidaridad impresionante que no esperábamos”, rememora Ibarguren, quien le gusta terminar una conversación citando a Fabián Salvioli, relator especial de la ONU para España. “En una reunión con las asociaciones nos dijo: Hay leyes suficientes para juzgarlo todo, lo único que no hay es voluntad política”. 

Josu Ibargutxi
Josu Ibargutxi en un acto por la querella argentina en Bruselas en 2015. No CC. Irene Lingua
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo ¿Qué fue la transición española? El procesamiento de Martín Villa dependerá de lo que responda la justicia argentina
La acusación presentó un reciente hallazgo: la publicación del BOE del 13 de enero de 1978, que recoge la orden dictada por el imputado para destruir los archivos de las Direcciones Generales de Seguridad y de la Guardia Civil relativas a las actividades políticas y sindicales.
Crímenes del franquismo
Crímenes del 3 de marzo, basta ya de impunidad
El 3 de marzo del 76 integra enseñanzas que tenemos que recuperar y nos convoca a seguir recordando a nuestros muertos y exigir justicia y el fin de la impunidad.
Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Martín Villa admite que pudo ser “responsable político y penal” de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78
Durante un encuentro organizado por Foro Nueva Economía, el exministro ha afirmado que es posible que fuera responsable de estas muertes pero niega que hubiera un plan sistemático durante la Transición
contacte.fractal
24/10/2021 18:52

Una buena noticia. Como no desde...Argentina, que no Argentona... Bromas a parte, ojalá salga la cosa como debe salir de una vez.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.