Hospital La Princesa y Summa - 8
Una fisioterapeuta atiende a un paciente con covid-19 en la UCI del Hospital de La Princesa. Esta labor es crucial para las personas que han pasado una larga temporada sin poder moverse. Bruno Thevenin

Coronavirus
La privatización de la sanidad, el aliado letal del covid-19

Un informe de Corporate Europe documenta cómo la privatización de hospitales y residencias de mayores ha desarmado la capacidad de los Estados europeos de enfrentar al virus y evitar una masacre.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 ene 2021 06:00

Los expertos, con título o sin él, no tardaron en dar todo tipo de explicaciones a la rápida expansión del virus y su alta tasa de mortalidad. El turismo y la interconexión en un mundo globalizado, la propia naturaleza del covid-19 y la de los líderes políticos que tardaron en reaccionar o lo hicieron con medidas equivocadas fueron algunas de ellas. Ahora un informe lanzado por Corporate Europe Observatory este mes de enero profundiza en una de las causas menos manoseadas por las tertulias: la privatización de la sanidad y de las residencias de mayores.

El estudio When the Market Become Deadly (Cuando el mercado se vuelve mortal) desgrana los intereses privados de los grandes oligopolios que dominan el negocio de la sanidad privada y desarma los argumentos que defienden que la gestión privada es más eficiente y barata. 

El trabajo de Corporate Europe acusa a los Estados europeos de haberse convertido gracias a sus políticas de privatización de servicios sanitarios y de cuidado de mayores en cómplices de la muerte de más de 466.000 personas en Europa. Y hace una advertencia para lo que queda de pandemia y para las crisis del futuro: “La UE debe rechazar a los grupos de presión privados que ahora le susurran al oído y darle la vuelta a las políticas que han acelerado la liberalización de la atención médica, y colocar a los servicios públicos en el centro de su estrategia. Si no lo hacen, estarán en juego más vidas”.

Los países europeos —con 26 millones de casos y medio millón de muertes hasta el 11 de enero— han sido junto con Estados Unidos, Brasil y la India los más afectados por la pandemia. Para esta organización internacional la relación es directa: a más privatización más muertes por covid-19. Hacer negocio con la salud “conlleva riesgos”, sentencian. Para “exprimir las ganancias” de los accionistas de los servicios de salud y cuidado de mayores, argumentan, las clínicas y las residencias recurren de forma sistemática a peores condiciones de trabajo, peores salarios, poco personal con más trabajo y más estrés, recortes en formación y en seguridad, algo que se traduce en una peor atención. La apuesta de los gobiernos europeos por la colaboración público-privada se ha traducido en una derivación sistemática de recursos hacia las clínicas privadas, vaciando de recursos a una sanidad pública pública que ha perdido en las últimas décadas gran parte de su capacidad de respuesta a una crisis como la vivida en estos meses. Un respuesta que tampoco vino de la sanidad privatizada.

El trabajo de Corporate Europe acusa a los Estados europeos de haberse convertido gracias a sus políticas de privatización de servicios sanitarios y de cuidado de mayores en cómplices de la muerte de más de 466.000 personas en Europa

Los efectos de la privatización de la sanidad, ya evidentes en tiempos de vieja normalidad, se han podido ver con lentes de aumento durante la crisis sanitaria: los proveedores privados, explican, seleccionan a los pacientes de menor riesgo y mayor capacidad adquisitiva, “mientras que los pacientes de mayor riesgo y menos recursos, o aquellos que necesitan atención de emergencia” siguen dependiendo de la sanidad pública. Una sanidad que “carece de recursos debido a la austeridad y la captación cada vez mayor de fondos públicos por parte de proveedores con fines de lucro”.

Estas tendencias, que ya resultan mortales en tiempos ordinarios, han tenido “implicaciones desastrosas” para la capacidad de los sistemas de salud y atención en tiempos de pandemia. 

“Los recortes en el presupuesto de salud han provocado escasez de personal y reducción del número total de camas hospitalarias, mientras que el aumento de los hospitales privados va de la mano de una caída de las camas de cuidados intensivos, que son menos rentables para las empresas”, señala el informe. 

Las clínicas privadas, explican desde este observatorio, dan prioridad a los pacientes más rentables y relegan los cuidados de emergencia y las unidades de cuidados intensivos (UCI). “Cuando golpeó la pandemia, el aumento de la proporción de camas de hospitales privados no pudo hacer nada para compensar la disminución general de camas de hospital en la sanidad pública, y en particular en las UCI, en muchas partes de Europa”, apuntan.

“Prepararse para una pandemia implica gastar dinero con la esperanza de que no sea necesario. Esto es algo que solo el sector público, liberado del afán de lucro, puede lograr”, concluía la investigación de la revista británica New Statesman

Corporate Europe pone como ejemplo a Italia, uno de los países más castigados por la pandemia en la primera ola, y pone el foco en la región de Lombardía. Una investigación de la revista política y cultural británica New Stateman entraba a responder por qué una región tan rica como esta había sufrido tanto los efectos del virus. Y señalaba a la sanidad privatizada, que pasó de captar el 30% de los fondos públicos en 2010 al 50% en 2020, como la principal razón. Sobre todo porque al mismo tiempo que crecían los recursos de la privada, la sanidad pública de la región agonizaba: el número de camas para pacientes agudos pasó de 7 por cada 1.000 personas en 1990 a 2,6 en 2015. En abril de 2020, una región que tiene el 20% de la población italiana sumaba el 50% de las muertes por covid-19. En esos tiempos, la mortalidad en Lombardía por coronavirus era del 18%, tres veces más que en la vecina región del Veneto.

“Prepararse para una pandemia implica gastar dinero con la esperanza de que no sea necesario. Esto es algo que solo el sector público, liberado del afán de lucro, puede lograr”, concluía la investigación de New Statesman.

Los efectos de la privatización fueron incluso más graves en el caso de las residencias de mayores, apunta Corporate Europe, en donde “han mantenido bajos sus costos al contratar muy poco personal, que a menudo está mal pagado, no está adecuadamente capacitado, recibe poca o ninguna paga por enfermedad y no tiene otra opción que el trabajo ocasional en múltiples instalaciones, lo que contribuye a la propagación del virus”.

El informe hace especial mención al caso español, donde tres de cada cuatro residencias están gestionadas por empresas privadas, muchas de ellas financiadas con fondos públicos. Los relatos de mayores muertos en sus camas y las órdenes lanzadas desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid de no trasladar a los enfermos a los hospitales hubieran sido impensables en un sistema que hubiera pensado más en el bienestar de los mayores que en el beneficio empresarial. La falta de personal y recursos en las residencias, unido a décadas de vaciamiento de la sanidad pública, según denunció Amnistía Internacional en un informe lanzado en octubre del pasado año, causaron decenas de miles de muertos en las residencias españolas. En toda Europa, cerca del 60% de las muertes por covid-19 se han producido en este tipo de instalaciones.

Entre los responsables de esta deriva, Corporate Europe señala al “prolífico” lobby de la sanidad privada en Bruselas, que está utilizando la pandemia como una “oportunidad” para conseguir sus objetivos. La obsesión por los recortes de la Unión Europea, denuncian desde esta ONG, no ha hecho más que contribuir a la privatización del sector de la sanidad y de los cuidados de mayores “con resultados catastróficos” durante la crisis sanitaria.

“La evidencia en contra de la colaboración público-privada en salud está aumentando, pero aún se necesita un cambio de mentalidad”, indican. Poco ayuda que uno de los asesores de la Comisión Europea a la hora de tratar la crisis sanitaria sea la consultora privada McKinsey, que jugó un rol importante en el proceso de privatización de la sanidad pública británica.

El cuento de la mayor eficiencia y el menor costo

La mayor eficiencia de los hospitales público-privados es un mito interesado y “no nace de la evidencia”, según un informe de 2017 realizado por Eurofund, una agencia dependiente de la UE. Este estudio señalaba que las clínicas privadas seleccionan los tratamientos y los pacientes más rentables, y derivan los más costosos a los hospitales públicos, donde se realizan un “atención más compleja, costosa, y no rentable”, incluida la atención de emergencia y los cuidados intensivos, todos ellos convertidos en elementos clave en la atención de los pacientes más graves con coronavirus. 

El otro gran “cuento de hadas”, según palabras de Corporate-Europe, sobre las ventajas de los hospitales público-privados es el de un supuesto ahorro frente a los hospitales públicos.

Según el análisis de esta organización, basado en los datos de la OCDE de 2019, los países de la UE gastan mucho menos en su sistema de salud que Estados Unidos, que tiene un sistema “altamente privatizado”. 

“Un aumento del 10% en el gasto en sanidad privada se relaciona con aumento del 4,3% en los casos de covid-19 y un aumento del 4,9% en la mortalidad relacionada”, señalaba un informe del PNUD

El gasto total de EE UU en salud alcanza el 16,96% de su PBI mientras que la media europea es del 8,26%. Si el cálculo se hace en función del gasto del Estado por persona, la diferencia es aún mayor: EE UU gasta 11.072 dólares per cápita, mientras que la media europea se sitúa en 3.800. “La privatización sanitaria no solo es más cara para los usuarios finales sino también para el Estado”, sentencia Corporate Europe.

Esta externalización de servicios ha tenido consecuencias directas en el número de muertes producidas por la pandemia. Un informe realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el que comparaba el impacto de la primera ola en diferentes países se aventuraba incluso a proponer una fórmula: “Un aumento del 10% en el gasto en sanidad privada se relaciona con aumento del 4,3% en los casos de covid-19 y un aumento del 4,9% en la mortalidad relacionada”. Según esta agencia de la ONU, la privatización de la atención médica “aumenta significativamente las tasas de prevalencia y mortalidad de covid-19 en todos los países”.

La emergencia sanitaria todavía no ha acabado y amenaza con no ser la última. “La crisis del covid-19 ha sido una llamada de atención para muchos, un recordatorio de que podemos elegir cómo se administran nuestros servicios públicos vitales”, advierten desde Corporate Europe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#81652
2/2/2021 12:25

Es un doble robo: nos roban nuestro dinero y nos roban nuestra salud, lo que a veces le cuesta dinero a no pocas personas

1
0
#81651
2/2/2021 12:20

La genocida de Madrid lo sabe bien

1
0
#81565
1/2/2021 12:23

El anciano es un buen cliente para el negocio,tiene dinero y es facil de intimidar,los Bancos y los Seguros
tambien abusan vendiendo sus productos toxicos y obteniendo ganacia facil,todos argumentan que otros los limpiaran sino lo hacen ellos y el gobierno los legitima con leyes y organos tutelares que mirar para el lado correcto de la via:el beneficio.
En los pueblos primitivos te dejan ir al bosque ,para que los depredadores se nutran,por lo visto ,no hemos cambiado mucho...

3
0
#81466
31/1/2021 11:44

Gracias.
Gracias por un artículo que sí habla de certezas y de realidades.
El mundo no se desmorona por haber cenado en Nochebuena con la persona a la que queremos, esta puta mierda de sistema capitalista se hunde dejando a millones de personas en la cuneta precisamente por todo lo que cuenta el autor de este escrito. Desde este punto es desde donde tenemos que empezar a construir. Gracias

5
0
#81462
31/1/2021 9:49

Cuando la sanidad se privatiza, se convierte en un negocio, y como tal, los recursos que antes iba en su totalidad a dar un servicio sanitario, acaban transfiriendo se hacía el beneficio privado.
Gracias a Él Salto por tirar al basurero los falsos mitos de la colaboración público-privada,voy mejor dicho, el saqueo de lo público

6
0
#81589
1/2/2021 16:47

Aparte de explotar bien la mano de obra de los sanitarios y puede con menos salario, lo tomas o lo dejas.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.