Contigo empezó todo
El día que Extremadura cambió su historia

El 25 de marzo de 1936, 80.000 campesinos de Extremadura se hicieron con 250.000 hectáreas sin derramar una sola gota de sangre.

24 mar 2019 06:00

Son las cinco de la mañana y el sol aún no se asoma en el horizonte, a pesar de lo cual ya hay cientos de personas reunidas en las afueras de Zafra, Campanario, Zahínos, Orellana de la Sierra, Llerena, y así hasta contar 280 pueblos extremeños, principalmente en Badajoz. Portan azadas, hoces y otros aperos de labranza. Poco después, estos enjambres humanos comienzan a caminar. Cantan La Internacional y gritan “¡Viva la República!”. Cuando llegan a las fincas que tienen como objetivo, las delimitan y emprenden el camino de vuelta. Instan a las autoridades de sus respectivas localidades a que registren los hechos.

Siguen, punto por punto, las instrucciones aprobadas en Badajoz cinco días antes, el 20 de marzo de 1936, por el Consejo Provincial de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT), que forma parte de la UGT y es, de largo, la organización más representativa de jornaleros y yunteros (propietarios de una yunta, pareja de bueyes ungidos a un carro) en la región. Badajoz es la provincia con mayor número de afiliados a la UGT y la FETT es la principal federación del sindicato a nivel nacional.

Romper con siete siglos de feudalismo

Están cansados de la impotente Ley de Reforma Agraria. Los trabajadores del campo identificaban República con reforma agraria, pero esta ley de 1932 se quedó a años luz de sus necesidades. Enrevesada, compleja, moderada al fijarse solo en los latifundios improductivos y fijar indemnizaciones en caso de expropiación, saboteada por propietarios y bancos, ahogada por escasez de financiación, la ley fue poca cosa, y, de lo poco que hizo, mucho fue debido a la acción previa de las masas sin tierra. De los más de 60.000 asentamientos planeados, sólo se llevaron a cabo alrededor de 12.000.
Una docena de nobles se quedaron con las tierras extremeñas arrebatadas a los musulmanes al finalizar la Conquista cristiana. Siete siglos de feudalismo más tarde, la situación no ha mejorado gran cosa

También están enervados por la cíclica violencia que sufren desde que empezaron a reclamar que la tierra sea para los que la trabajan, un proceso acelerado en los años que llevan de República y encabezado por la FETT. Y, sobre todo, están muy cansados de que desde el siglo XIII la riqueza sea de unos pocos. Una docena de nobles se quedaron con las tierras extremeñas arrebatadas a los musulmanes al finalizar la Conquista cristiana. Siete siglos de feudalismo más tarde, la situación no ha mejorado gran cosa: menos de mil personas acumulan el 41% de la superficie de Badajoz, mientras que 60 familias controlan un tercio de la de Cáceres.

Para el resto, miseria, ejemplificada por un par de escenas del documental Los yunteros de Extremadura, realizado por el Instituto de Reforma Agraria republicano. En una de ellas, se ve a nueve matrimonios compartir la misma casa, ventilada a través de un agujero. En otra, una familia celebra que va a comer carne: ha encontrado un cerdo muerto de rabia. En esta primavera de 1936, la situación es especialmente dura, ya que la crisis económica y las lluvias elevan el paro agrícola por encima del 20%, lo cual se suma a la mayor politización jornalera. Estos dos factores forman la tormenta perfecta que desemboca en las ocupaciones de tierras.

Reforma desde abajo

Al Gobierno del Frente Popular, que ha regresado al poder hace un mes, no le han hecho mucha gracia las ocupaciones de tierras. Pero no le quedará más remedio que aceptar la vía de los hechos impuesta por los ocupantes, consciente de que son sus propias bases y de que, ante la magnitud de la acción, recurrir al enfrentamiento no es lo más recomendable, y menos ahora que el ruido de sables se intensifica. Acabará por dar reconocimiento legal.

“Cuando los eruditos de la historia anden buscando el hecho que señaló el gran hito de la historia de España, algún dedo caerá, ciertamente, sobre nuestra Extremadura, la región en la cual se ha verificado la primera ocupación de tierras de forma multitudinaria”, publicó el periódico socialista Claridad. Es el 25 de marzo de 1936 y 80.000 campesinos y campesinas han incautado 3.000 fincas de terratenientes de la región. Son 250.000 hectáreas. En pocas horas, sigilosamente, sin derramar una sola gota de sangre, han cambiado la historia del campo de Extremadura. Como señala el historiador cacereño Víctor Chamorro, es la “fecha identitaria del pueblo extremeño”.

La alegría dura poco en casa del pobre. Se calcula que el golpe militar acabó con la vida del 10% de la población de la capital pacense. Por supuesto, todas las ocupaciones de tierras, legalizadas o no, serían revocadas

La alegría dura poco en casa del pobre. Se calcula que el golpe militar acabó con la vida del 10% de la población de la capital pacense. Por supuesto, todas las ocupaciones de tierras, legalizadas o no, serían revocadas. El dictador, parece ser que sin un deje de sarcasmo, declaró en Badajoz en diciembre de 1945: “Vengo a esta provincia porque es la que tiene más hondos problemas entre todas las provincias españolas, y vengo a anunciar a estos magníficos campesinos, a estos sufridos labradores de estas pardas tierras extremeñas, que vamos a empezar la obra de su redención”.

El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.
El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.

La “redención” es bien conocida: entre 1950 y 1977 tuvo que emigrar el 45% de la población extremeña. Extremadura sigue a la cola del país en PIB per cápita y encabezando las tasas de paro. Con todo ello sigue vinculada la estructura de la propiedad de la tierra. El estudio de 2015 Estructura de la propiedad de la tierra en España. Concentración y acaparamiento, realizado por la ONG Mundubat y la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, demuestra que la media del tamaño de las explotaciones es de casi 41 hectáreas, un 83% más elevado que la media estatal. 163 grandes fincas (de más de mil hectáreas) poseen cuatro veces más tierra que casi 30.000 pequeñas fincas. El 30% de la tierra sigue en manos del 1,38% de los productores.

Un presente (y un futuro) que se mantiene en las pautas marcadas desde hace siglos, y que hace 83 años estuvieron a punto de cambiar decenas de miles de hombres y mujeres pobres que pensaron que la tierra debía ser para quien la trabajara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#41564
18/10/2019 10:46

Bueyes uncidos a un carro, no ungidos.

1
0
#32166
25/3/2019 16:46

Extremadura esta condenada a la pobreza si no cambia. No hay mas que ver el dibujo del martillo y la hoz para darse cuenta. Decadas de politicas socialistas han hundido aun mas esta tierra de conquistadores. Socialistas, que a la minima oportunidad, se vuelven ricos terratenientes y olvidan a sus congeneres. Y aun asi creeis que lo mejor es virar hacia el comunismo? En Extremadura existen solo tres opciones para la 90% de la poblacion. O labrar la tierra, o ser funcionario o dar servicio. Sin cambio, no hay progreso. Fdo.: Un extremeño con una de las 30,000 fincas.

6
10
#37844
31/7/2019 15:02

Cuando ha movido el culo alguien en Extremadura??
La culpa siempre ha sido de los demás , andaluces , Castellanos o madrileños
Nunca se da la cara y eso por un gran complejo de inferioridad y falta de personalidad aplastante en esta ( mi ) tierra

0
0
#32164
25/3/2019 16:25

Y lo peor es que se vuelve a lo mismo, el sistema está haciendo volver al latifundio el pequeño agricultor no puede sobrevivir

2
0
#32133
25/3/2019 10:57

Como no iba a estar Zafra en cabeza, para esto y para lo contrario, siempre Zafra, para un término tan pequeño lo que damos de si!!!

0
0
#32070
24/3/2019 8:15

Sin duda, el día más importante de la historia de Extremadura y el que mejor representa los valores de esta tierra

20
2
#32064
23/3/2019 22:18

Creía que la guerra terminó pero veo que continúa

1
13
Salyana
23/3/2019 20:34

25 de marzo, siempre!!!

20
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.