Desperdicio alimentario
¿Sabes cuánta comida tiras?

Cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos a lo largo de toda la cadena, entre un tercio y un cuarto de la producción mundial. Este despilfarro no sólo un problema ético, sino que conlleva graves consecuencias medioambientales. Mientras que la voluntad política para acabar con el problema es escasa, las iniciativas ciudadanas se multiplican. Yonodesperdicio es una de ellas.

Desperdicio alimentarios
Restos de comida desechada. Fotografía de Nick Saltmarsh
Técnica de Sensibilización de la campaña #yonodesperdicio
18 jun 2018 09:25

Seguro que no eres consciente de la cantidad de comida que tiras cada día y menos aún de la cantidad de desperdicio de alimentos que has generado a lo largo de tu vida. O a lo mejor consideras que apenas tiras comida. De hecho hasta puede que creas que nunca desechas nada. Pero esta creencia de muchos/as de nosotros/as contrasta con la realidad.

Hasta hace poco era imposible saber el desperdicio de alimentos que estábamos generando en el mundo, puesto que no existían datos contrastados. Ahora sabemos que cada año desperdiciamos 1.300 millones de toneladas de alimentos a lo largo de toda la cadena, entre un tercio y un cuarto de la producción mundial. Y que no todos los países contribuyen al desperdicio de comida de la misma manera.

En Europa tiramos 89 millones de toneladas de alimentos a la basura, y el Estado español es el séptimo de la UE que más desperdicia, con 7,7 millones de toneladas desaprovechadas cada año. Solemos pensar que ese desperdicio procede en gran mayoría de la industria, pero el 42% del total en Europa se produce en nuestros hogares. En los países del Sur, en cambio, el desperdicio de alimentos suele darse en los primeros eslabones de la cadena alimentaria, por falta de infraestructuras para mantenerlos en buenas condiciones.

El desperdicio de comida pone en evidencia el fracaso del sistema alimentario actual. Este sistema nos presenta un panorama chocante y desigual. Uno de cada tres alimentos acaba en la basura, mientras que 815 millones de personas son víctimas del hambre. El desperdicio agrava la situación, ya que tiene graves repercusiones en la seguridad alimentaria mundial porque implica una reducción de la disponibilidad global de comida y dificulta el acceso a la misma, especialmente, de las personas más vulnerables.

El desperdicio alimentario no es solo es un problema ético, sino que tiene además graves consecuencias medioambientales. Cada alimento que comemos ha sido producido utilizando recursos naturales tan valiosos como la tierra o el agua. Para producir una hamburguesa de carne, con pan, queso, la típica hamburguesa completa, se utilizan 2.529 litros de agua. Imagina toda el agua desperdiciada cuando dejamos ese último cachito de hamburguesa.

Además, según la FAO, el desperdicio de alimentos es el tercer productor mundial de gases de efecto invernadero después de China y Estados Unidos, contribuyendo, por tanto, en gran medida, al calentamiento global. La huella de carbono del desperdicio se estima en 3.300 millones de toneladas de CO2 liberado anualmente a la atmósfera. Y como solo una pequeña cantidad de los alimentos desechados son compostados, el resto, acaban en los vertederos emitiendo en su descomposición gas metano, que es hasta 23 veces más nocivo que el dióxido de carbono.

Tirar comida es tirar dinero, energía, insumos y el trabajo de todas las personas que participaron en la cadena alimentaria. En el caso del Estado español, un informe realizado por Fusions-UE en 2011, cifró el coste del desperdicio en nuestros hog

Hemeroteca Diagonal
¿Es esto consumo responsable?

La responsabilidad de nuestras acciones pasa también por diferenciar qué comemos de a quién nos comemos.

ares en 11.000 millones de euros.

Esta problemática necesita que haya cierta responsabilidad política que impida que toneladas de comida acaben en los vertederos. La Comisión Europea contempla ya el desperdicio de alimentos como uno de los puntos para abordar en su plan de Economía Circular, y recientemente ha presentado una serie de directrices para revalorizar alimentos que han sido descartados para el consumo humano, pero que pueden ser usados como alimento para animales. En cualquier caso, aunque ya existen algunas iniciativas políticas, todavía queda un largo camino por recorrer.

Mientras que los políticos se ponen las pilas en materia del despilfarro, nosotros/as como consumidores/as tenemos mucho que hacer en la lucha contra el mismo. Recordemos, que en nuestro país, el desperdicio se produce mayoritariamente en nuestras casas. Por ello, os dejamos algunas acciones sencillas que podemos hacer en nuestro día a día:

  • Servir y cocinar porciones de comida más pequeñas. Inventar recetas de aprovechamiento.
  • Comprar solo lo necesario. Comprar a granel para adquirir sólo la cantidad exacta.
  • Dejar los prejuicios a un lado y comprar frutas que aunque no son “bonitas” son saludables.
  • Almacenar y conservar los alimentos de forma adecuada.
  • Entender las fechas. La fecha de caducidad indica que después de ese día el alimento ya no debe ser consumido. La fecha de consumo preferente, sin embargo, indica que el alimento debe ser comido preferentemente antes de llegar a esa fecha, pero que sigue siendo seguro para el consumo.
  • Pedir para llevar lo que ha sobrado en el restaurante.
  • Compostar los desperdicios orgánicos.
  • Compartir.
App Yonodesperdicio
Imagen de la app Yonodesperdicio

Compartir con la gente de tu alrededor. Compartir con tus vecinos/as, compañeros/as de trabajo, amigos/as, familiares y también con gente anónima. Yonodesperdicio te da esta oportunidad.

Yonodesperdicio, es una iniciativa de la ONG Prosalus que pretende crear una red ciudadana comprometida contra el despilfarro de comida. Esta plataforma online que cuenta con una web, y una app tanto para android como para iOS, pone en contacto a personas que quieran compartir los alimentos que, por diferentes motivos no van a consumir y acabarán en el cubo de la basura. Es una iniciativa inspirada en el consumo responsable y colaborativo e incorpora prácticas habituales de sostenibilidad. El objetivo es concienciar a la ciudadanía de que los pequeños gestos suman y que desde nuestros hogares podemos hacer mucho para disminuir el despilfarro de comida. Cualquier persona se puede registrar como usuaria a través de un formulario muy sencillo, y empezar a compartir alimentos desde ese momento.

A partir de ahora, antes de tirar ese tomate piensa el esfuerzo y los recursos que se han puesto en él, piensa en el valor que tiene más allá de su precio. Como consumidores/as podemos hacer mucho para disminuir el desperdicio de alimentos y recuerda que juntos/as podemos lograr un sistema alimentario sostenible para las generaciones presentas y futuras.

Antiespecismo
“Comer es un acto económico, ético y político”
Corine Pelluchon, autora de 'Manifiesto animalista. Politizar la causa animal', presenta propuestas concretas para terminar con la explotación de los animales.
OTRAS INICIATIVAS CONTRA EL DESPERDICIO ALIMENTARIO
Además de las tradicionales prácticas, asociadas al freeganismo, basadas en la recuperación de alimentos desechados, existen muchas otras alternativas frente al despilfarro alimentario.

Al igual que la aplicación Yonodespedicio, en los últimos tiempos se han desarrollado otras apps con el mismo objetivo de combatir este problema. Tal es el caso de Ni Las Migas, app basada en la geolocalización, que pone en contacto a clientes con establecimientos que tienen comida apta para el consumo que no ha encontrado consumidor final. Los usuarios, o “migueros”, pueden reservar estos productos a un precio menor para después recogerlos en el local.

La Plataforma Aprofitem els Aliments (P.A.A.), asociación formada por personas y entidades relacionadas con la prevención del desperdicio alimentario, muestra un mapeo de distintas iniciativas desarrolladas en este sentido, a nivel europeo.

Entre ellas, Espigoladors, una organización sin ánimo de lucro que lucha contra el desperdicio alimentario involucrando a colectivos en riesgo de exclusión social. Recogen frutas y verduras descartadas por distintos motivos, pero apta para consumo, poniéndola en uso a través de dos canales: por un lado, mediante transformación para la creación de nuevos productos, como mermeladas, que se comercializan mediante la marca Es Im-perfect, y por otra parte, siendo destinada a colectivos con problemas de acceso a la alimentación o a entidades que gestionan dicho acceso.

 


Desperdicio alimentario
Desperdicio alimentario en medio de una pandemia
En plena pandemia, el desperdicio alimentario continúa siendo un problema de primera magnitud, que además se acentúa en el periodo navideño.

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agricultura
LA PICA Plátano de Canarias: oro parece, plata no es
El informe «¿Es el plátano de Canarias una gran mentira?» indaga sobre la crítica situación en la que se encuentra el cultivo del plátano de Canarias
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.