Educación infantil
Las educadoras infantiles, en huelga: cómo enseñar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional

Este miércoles las educadoras infantiles de centros públicos de gestión privatizada y de centros privados vuelven a la huelga para exigir mejoras salariales y condiciones dignas para un sector feminizado y mileurista.
Huelga educadoras infantiles Galiza
Educadoras infantiles de Galiza durante la jornada de huelga del pasado 19 de octubre. Foto: CC OO

Inma Espinal lleva 15 años trabajando como educadora infantil en una escuela de la Comunidad de Madrid de gestión privatizada. En estos quince años le han subido 80 euros el sueldo. Gana lo que dictan las tablas salariales, aprobadas en 2021: 1.134 euros brutos al mes, 50 euros por encima de lo que hoy marca el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que es 1.080 euros. “Todo esto con una responsabilidad de 20 niños a cargo”, explica Espinal. Y aún se siente “afortunada”. En las escuelas infantiles privadas el salario es de 1.028 euros, esto es, 50 euros por debajo del SMI.

Educación infantil
Escuelas Infantiles Cientos de educadoras infantiles trabajan sin saber si cobrarán a fin de mes
Unas 650 trabajadoras de Escuelas Infantiles públicas gestionadas por la empresa Kidsco se enfrentan a unos meses de impagos, situación que ya sucedió en 2022, ante la inacción de las administraciones públicas.

Espinal cuenta que, en un encuentro informal entre compañeras, vieron la necesidad de hacer algo. No lo sabían, pero en aquel café acababa de nacer la Plataforma Personal Laboral de Escuelas Infantiles (PLEI). Fue en abril de 2023 cuando decidieron crear un grupo de Telegram en el que hoy hay 700 personas. Luego llegó el canal estatal, con 300 personas. Y luego, las primeras jornadas de paros parciales para reclamar mejoras salariales, que tuvieron lugar en la semana del 26 al 30 de junio. Pero nada ha cambiado, la patronal permanece en el inmovilismo, denuncian, lo que les ha obligado a diseñar un nuevo calendario de huelgas a las que están llamadas las más de 60.000 educadoras que trabajan en escuelas infantiles públicas de gestión externalizada y en los centros privados de 0 a 3 años de toda España.

La primera tuvo lugar el pasado jueves 19 de octubre, con un éxito de convocatoria en ciudades como Madrid o Galiza, donde el seguimiento fue del 80%, mientras que en Catalunya ascendió al 60%. En el resto del territorio nacional la media se situó entre el 40% y el 50%, según los datos de Comisiones Obreras, sindicato convocante. La segunda cita tendrá lugar este miércoles, y están preparadas, pese a la “zancadilla” de unos servicios mínimos “abusivos”.

Huelga educadoras infantiles Catalunya
Educadoras infantiles de Catalunya durante la jornada de huelga del pasado 19 de octubre. Foto :CC OO Enseñanza Catalunya

Servicios mínimos abusivos

“Los servicios mínimos en algunos casos rondan el 90%. Una educadora infantil comentaba durante la pasada jornada que de 37 trabajadoras que son, solo cinco podían acogerse a la huelga. Así se está limitando mucho el derecho de huelga”, expresa a El Salto Pedro Ocaña, secretario de privada y servicios socioeducativos de la Federación Estatal de CC OO.  “Y a pesar de eso salió mucha gente a la calle, hubo numerosas concentraciones”, manifiesta Ocaña, quien espera que el hartazgo de este sector cristalice en una gran concentración estatal el próximo 28 de octubre en Callao (Madrid).

“Los servicios mínimos en algunos casos rondan el 90%. Una educadora infantil comentaba durante la pasada jornada que de 37 trabajadoras que son, solo cinco podían acogerse a la huelga"

“Mañana hago huelga, la otra vez también la hice. Las ratios que han establecido como servicios mínimos son parecidas a las que tenemos de manera habitual. Las aulas se quedan con una ratio habitual, no difiere mucho de nuestro día a día. Los padres se van a encontrar con la misma situación de siempre cuando dejen a sus hijos”, expresa Ruth Alfonso Arias, educadora infantil también integrante de la plataforma PLEI.

Unas ratios abultadas que complejizan el día a día. “En la Comunidad de Madrid, en el ciclo de 3 a 6 años la ratio es de 20, la misma que para niños de 2 a 3. Y los niños de dos años son mucho menos autónomos, y están en una edad en la que se dan procesos tan importantes como dejar el pañal”, expresa Alfonso.

A vueltas con el convenio

Ocaña explica que llevan dos años negociando un nuevo convenio para este sector y no hay ningún tipo de avance “porque las organizaciones patronales pretenden que las trabajadoras se mantengan en su situación precaria actual”. El portavoz de CC OO habla de diferencias “abismales” entre lo que gana una educadora en una escuela 100% pública y este sector.

“Están cobrando entre un 30 o un 40% menos, que, por ejemplo lo que se gana en las escuelas concertadas, en las públicas o en las privadas que cubren todas las etapas (no solo cero a tres) que se rigen por otros convenios”, explica el sindicalista, mientras pone un ejemplo: en una escuela infantil gestionada por un ayuntamiento una educadora infantil puede ganar 1.800 euros. “Son diferencias muy notables respecto a lo que regula este convenio colectivo”, explica.

“Las educadoras trabajan 38 horas a la semana y todas las horas son de atención directa. No tienen tiempo para preparar clases ni para hacer tutorías. Ese tiempo lo tienen que detraer del suyo personal”

El XII Convenio colectivo de centros de asistencia y educación infantil, que se firmó en 2019, perdió su vigencia el 1 de enero de 2022 y aún no se ha logrado establecer mejoras salariales. Tampoco han conseguido mejoras en la organización laboral, algo que también se persigue. “Las educadoras trabajan 38 horas a la semana y todas las horas son de atención directa. No tienen tiempo para preparar clases, para hacer programaciones, ni para hacer tutorías. Ese tiempo lo tienen que detraer del suyo personal, lo que afecta a su conciliación familiar”, explica el portavoz de CC OO.

Autoorganización

De manera paralela, las trabajadoras se han ido organizando más allá de la mesa de negociación. “Desde PLEI, nos pusimos en contacto con todos los sindicatos que están en la mesa negociadora. Queríamos saber qué se está negociando. Las trabajadoras no estamos en esas reuniones y nosotras queremos estar ahí”, expresa Inma Espinal.

Así es como han tejido una red de lucha que se apoya en los sindicatos en busca de asesoramiento, inspirada en organizaciones como Riders por Derechos, ejemplifica Mario Aragón, portavoz de CNT Comarcal Sur en Madrid. “Desde CNT aportamos asesoramiento formativo e intervenimos en situaciones concretas”, explica Aragón. Para el portavoz de CNT, el de las educadoras infantiles es un sector eminentemente feminizado, que trabaja para grandes empresas como Clece, a través de Koala Escuelas Infantiles. “Esto te da las claves de su precariedad”, relata.

Al incremento salarial, Aragón añade otras demandas de mejora: como el reconocimiento profesional, para que la categoría de cada trabajadora esté acorde con sus funciones o una mejora de las ratios. “En algunos centros hay una persona y media por cada 20 niños de menos de tres años. Si tienes que cambiar varios pañales o algún niño se cae y tiene un accidente, ¿qué pasa con los otros 19?”, denuncia Aragón.

Más allá de la labor asistencial

De fondo: una infravaloración de sus labores. “Nosotras, igual que en las otras etapas educativas, hacemos programaciones, preparamos proyectos educativos. Pero siempre se ha considerado que tenemos una labor asistencial. Es cierto que esta carga es grande pero realizamos labores educativas, estamos en la etapa evolutiva más importante del niño”, explica Ruth Alfonso. Y pone un ejemplo: que un niño gatee garantiza en un futuro su escritura. “Desde bebé, que un niño adquiera buena lateralidad influye en su desarrollo posterior, esto debe trabajarse desde abajo pero todo eso no se contempla”, explica esta educadora infantil.

“Desde bebé, que un niño adquiera buena lateralidad influye en su desarrollo posterior, esto debe trabajarse desde abajo pero todo eso no se contempla”

“Se le da mucha relevancia a los niveles educativos superiores, pero cero a tres está abandonado, parece que no existe”, se queja Inma Espinal. “La gente está desesperada. Ha invertido un tiempo de su vida en hacer una carrera, en hacer másteres… y no se ve compensada”, añade.

Las educadoras coinciden en que el hartazgo en el sector está llegando a niveles máximos y que hay gente que ya planea abandonar la profesión. Una profesión que cada día se hace más necesaria. “Estamos detectando que cada vez hay más niños y niñas con necesidades especiales, con retrasos en el desarrollo, en el habla. Necesitan atención individualizada y para nosotras es muy difícil dársela. Es más, si no cambian las cosas, no vamos a poder dársela”, concluye Alfonso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.