Colonialismo
Colón, Génova y Granada: breve relato de un olvido histórico a mayor gloria de España

Apagándose los ecos de la última celebración colonial del 12 de octubre, un repaso al olvidado papel de Génova, patria de Colón, en la Granada previa a la conquista castellana y en la política peninsular.
Detalle tumba de Colón
Detalle de la tumba de Cristóbal Colón en Sevilla: una granada (símbolo del reino nazarí) atravesada por la cuchilla de una lanza. Alberto Lavín

Si tiene usted la dicha de visitar la Catedral de Sevilla, advertirá un curioso detalle en la tumba de Cristóbal Colón. Las estatuas de cuatro heraldos cargan con el féretro donde, se dice, reposan los restos del almirante genovés; corresponden, como indican los blasones de sus petos, a los cuatro reinos unidos bajo la Monarquía Hispánica: Castilla, León, Aragón y Navarra. Para el Reino nazarí de Granada el escultor reservó un lugar especial: a los pies de un heraldo, una granada está siendo apuñalada por la cuchilla de una lanza, una lanza rematada en su otro extremo con la santa cruz. Simboliza la toma del último sultanato peninsular, cuya rendición tuvo lugar el 2 de enero de 1492, el mismo año que Colón desembarcó en América por vez primera. Para entender la relación entre ambos eventos, debemos remontarnos a 1248, año de la conquista de Sevilla por Fernando III de Castilla.

Génova era entonces una próspera república cuyos marinos y mercaderes acumulaban una larga historia de asistencia y financiación de las empresas militares de otros reinos. De este modo, contribuyendo a la estabilidad política del Mediterráneo, afianzaban su presencia en las distintas escalas de las rutas mercantiles y aseguraban sus intereses económicos en la región. Tras la toma de Sevilla, Fernando III concede a la comunidad genovesa establecida en la ciudad numerosos privilegios, que incluían reducciones arancelarias, edificios, cónsules y jurisdicción propia. Desde entonces la influencia de los genoveses sería decisiva para el devenir de Castilla.

El legado genovés en Andalucía llega hasta nuestros días en forma de símbolos, arquitectura y hasta apellidos, como Bocanegra. El escudo de Almería debe la cruz de San Jorge a los genoveses, cuya flota ayudó a Alfonso VII de León en la conquista de la ciudad mediterránea en 1147. La colonia italiana también dio nombre a una importante vía sevillana: la calle Génova, hoy avenida de la Constitución, donde se encontraba su barrio y en el que establecieron su alhóndiga y su consulado. En Granada queda como testimonio, cerca del campus universitario de Cartuja, la casa conocida como el Mirador de Rolando Levanto, acaudalado comerciante genovés y señor de Gavia la Grande y el Marchal. También fue notable la presencia genovesa en Cádiz, donde podemos encontrar la Capilla de la Nación Genovesa, en la Catedral Vieja.

Para el Reino nazarí de Granada el escultor reservó un lugar especial: a los pies de un heraldo, una granada está siendo apuñalada por la cuchilla de una lanza, una lanza rematada en su otro extremo con la santa cruz. Simboliza la toma del último sultanato peninsular

La amistad genovesa jamás fue una cuestión de fe. Los genoveses se habían asentado en el reino de Granada mucho antes de la llegada de los Reyes Católicos. Allí los genoveses fueron la comunidad foránea más rica y poderosa desde que la república ligur y los nazaríes firmaran su primer tratado en 1279. La burguesía genovesa abrió el Reino de Granada al mercado internacional y el sultanato supo recompensárselo. Los ligures recibieron un tratamiento fiscal privilegiado y les fueron concedidos monopolios, como el comercio de frutos secos, gestionado por la Sociedad de la Fruta. Desde su lonja en Granada, junto a la Mezquita Mayor, dominaron el mercado de la seda. Desde los puertos de Málaga y Almuñécar controlaron el tráfico comercial mediterráneo y su conexión con el Atlántico.

Su peso en la sociedad granadina fue tal que llegaron a participar del cuerpo diplomático del sultán: varios miembros de la familia Spinola sirvieron como embajadores nazaríes ante los reyes cristianos y fue un Centurione el emisario enviado por Mulhacén para negociar el rescate de Boabdil. Sin embargo, como sugieren las historiadoras Blanca Garí y Roser Salicrú, parece que la colaboración granadino-genovesa empezó a torcerse a mediados del siglo XV, cuando, en medio de la creciente inestabilidad interna y la agudización de las tensiones con Castilla, los italianos intensificaron su coordinación con la Corona castellana ante la inminente descomposición del sultanato y en pos del mantenimiento de sus intereses en la zona.

Tumba_Colon_Sevilla
Vista general de la tumba de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla. Wikimedia Commons

De la mano de los monarcas europeos, las redes de la burguesía genovesa se extendieron desde Southampton y Brujas a las Molucas y Nagasaki. Los banqueros genoveses llegaron a ser importantes acreedores de la Corona de Castilla y de los reyes de Portugal. Financiaron la guerra de Granada y la colonización de las Canarias, así como la toma de Madeira y las Azores. Alcanzarían el cénit cuando, tras la bancarrota de los Fúcares, Felipe II los convirtiera en sus principales prestamistas. Durante siglos los genoveses se labraron un puesto muy destacado en los nacientes aparatos estatales de las monarquías ibéricas, y la colaboración entre el capital privado y los estados en formación acabó volviéndose imprescindible para la expansión de ambos. No sería fruto de una feliz casualidad que confiaran a un genovés la ejecución de la operación mercantil más audaz de su tiempo.

Nacido alrededor de 1451 en Liguria, Colón creció en el seno de una familia dedicada a la tejeduría de lana. Hacia 1476 sus contemporáneos lo sitúan en un viaje de negocios a Inglaterra junto a los banqueros Nicola Spinola y Giovanni Antonio di Negro. Su barco fue interceptado por piratas franceses; los supervivientes, Colón entre ellos, se refugiaron en Lisboa, donde había una extensa colonia genovesa. Colón fijó su residencia en la capital y casó con una mujer de la nobleza portuguesa cuya familia tenía posesiones en la isla de Porto Santo.

Los genoveses se habían asentado en el reino de Granada mucho antes de la llegada de los Reyes Católicos. Allí los genoveses fueron la comunidad foránea más rica y poderosa desde que la república ligur y los nazaríes firmaran su primer tratado en 1279. La burguesía genovesa abrió el Reino de Granada al mercado internacional y el sultanato supo recompensárselo

Colón buscó entonces en la corte portuguesa el patrocinio de su empresa marítimo-comercial hasta dos veces: la primera vez en 1482 y la segunda en 1484. Propuso la búsqueda de una ruta occidental a las Indias, Catay y Cipango y contempló la posibilidad de encontrar tierras ignotas, pero el rey Juan II, asesorado por matemáticos y cartógrafos, rechazó su proyecto; probablemente ya poseían información más certera sobre tierras occidentales que la del genovés. Dos años después, de hecho, el monarca autorizó la exploración de una ruta occidental hacia la legendaria Isla de las Siete Ciudades o Antilia, que, en efecto, daría nombre a las Antillas. La expedición, comandada por Fernão d'Ulmo y João Afonso do Estreito, fracasó y, según Charles Verlinden, las carabelas jamás volvieron a las Azores. Ese mismo año, también al servicio del rey portugués, los intrépidos Pêro da Covilhã y Afonso de Paiva iniciaron un viaje secreto al Índico a través del Mediterráneo y Etiopía, desde donde remitieron información cartográfica muy valiosa, y el marino Bartolomé Díaz alcanzó el Cabo de Buena Esperanza.

Memoria histórica
El imperio que prohibió los espejos

Por desagradable que resulte reconocerlo, buena parte del Estado español es por lo que fue. La negación de la historia y la falta de autocrítica marcan la ‘celebración’ de otro 12 de octubre.

Por su parte, Colón hallaría mejor fortuna en Sevilla. Allí conoció a su paisano Francisco Pinelo, banquero y codirector de la Santa Hermandad, la policía de Castilla, que desarrolló un papel fundamental en las conquistas de Granada y las Canarias. El principal socio de Pinelo era ni más ni menos que Luis de Santángel, el tesorero real. Pinelo, quien después sería el factor de la Casa de la Contratación de Indias, arreglaría la primera audiencia ante Isabel y Fernando, que tuvo lugar en Alcalá de Henares en 1486, y sufragaría junto a Santángel la aventura colombina.

En las Indias Occidentales los españoles volcarían toda la experiencia acumulada durante el ensayo general que fue la guerra del moro: sometimiento militar, centralización del poder político en la autoridad monárquica, iniciativa privada, monopolio compartido, exclusión racial y expropiación

Tras un rechazo inicial y arduas negociaciones que se prolongarían años, los Reyes Católicos acogieron la propuesta de Colón. Desde su primer encuentro la situación política había cambiado sustancialmente. El genovés fue convocado al campamento de la Santa Fe en un momento crucial para los monarcas: tras la toma de Granada necesitarían de una fuente de capital que les permitiera forjar un aparato estatal centralizado e independiente de sus rivales de la aristocracia local. La Corona otorgaría al futuro almirante derechos feudales sobre los territorios descubiertos a cambio de compartir las riquezas.

En las Indias Occidentales los españoles volcarían toda la experiencia acumulada durante el ensayo general que fue la guerra del moro: sometimiento militar, centralización del poder político en la autoridad monárquica, iniciativa privada, monopolio compartido, exclusión racial y expropiación. Para convencer a la reina Isabel de la necesidad de su empresa, Colón, hombre de celo religioso, afirmó que Dios se la había inspirado. La propaganda posterior se encargaría de convertir el azaroso negocio, pergeñado por banqueros y cortesanos arribistas, en una gesta heroica dispuesta por la Divina Providencia. Los genoveses desaparecerían del relato. Y el resto es historia por todos conocida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Israel
Medidas contra el genocidio El boicot a Israel y el ejemplo del movimiento contra el apartheid en Sudáfrica
Las campañas de boicot contra el apartheid en Sudáfrica fueron simbólicas cuando no contaron con apoyo suficiente y determinantes cuando se vieron respaldadas con acciones contundentes por parte de los principales Estados.
Colonialismo
Memorias del anti-colonialismo El retorno de la violencia colonial a Europa
En su Discurso sobre el colonialismo, Césaire plantea que el hitlerismo no es más que el resultado de las prácticas coloniales que retornan a Europa.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.