Cine
Mirar al cine africano desde Andalucía, ¿qué estamos aprendiendo?

Con el estrecho a nuestros pies charlamos con Alejandro Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila, el jurado andaluz del Festival de cine africano de Tarifa.
Entrevista jurado andaluz FCAT 1
Alejandro G. Salgado, Kenia Mestre y Alejandro Ávila en el mirador de Tarifa, sede del FCAT Lucía Aragón Luque
@luciaragonluque
5 jun 2021 13:00

“Yo siempre me he sentido muy atraído por lo que cuentan las fronteras” dice Alejandro Salgado y señala el estrecho, que se divisa despejado desde donde estamos charlando.  “Es lógico que nos interese” continúa Kenia Mestre, “esta es la entrada a un continente tan rico, con tantos idiomas, tantas costumbres distintas, es una diversidad alucinante” termina. Alejandro Ávila añade “es tanta esa diversidad que normalmente se nos quedan cortos los conceptos que usamos para definir territorios como África”.

Apenas tres frases que podrían explicar la necesidad de un encuentro como el Festival de Cine Africano y de por qué es necesario que, desde Andalucía, desde el mirador del estrecho, estemos atentos a lo que ocurre en nuestro continente vecino, a veces cubierto por mucho más que una niebla densa en el horizonte.

Alejandro Salgado, director de cine, Kenia Mestre, actriz y Alejandro Ávila, periodista especializado en cine andaluz, han sido los encargados de otorgar el premio al mejor cortometraje en el festival. El galardón ha recaído en Nha  Mila de la directora Denise Fernandes. Un atrevido filme que reflexiona sobre la herencia colonialista de Portugal en Cabo Verde y que se puede ver en Filmin hasta el domingo.

Todos coinciden en que ha sido difícil la elección por la heterogeneidad de los cortometrajes. “Hay obras más clásicas y otras que encajarían en cualquier corriente vanguardista europea, pero todas son muy buenas” explica Ávila. A lo que Kenia añade que “hay relatos más íntimos y otros que interpelan al espectador para que sea partícipe de la trama”. “El cine africano es un cine sin complejos, muy valiente” cuenta tajante Salgado “aunque he de decir que, aunque hay alguna sonrisa, hay muchos problemas que resolver, mucho sufrimiento, yo personalmente he visto una realidad muy cruda todavía, donde es necesario cambiar muchos discursos y bueno, es algo que se está haciendo a través del cine” termina.

Ante la pregunta de por qué es importante que desde Europa miremos al cine africano los tres miembros del jurado lo tienen claro. “Porque en el cine africano está aportando una serie de claves que están renovando el panorama actual.” cuenta Alejandro Ávila. “Pasó también con el cine coreano, es necesario buscar otras miradas para encontrar esa frescura en el discurso, esa renovación también narrativa. Es lo que llaman cine periférico” termina.

Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”. Kenia Mestre. 

“La mirada que aporta el cine africano es contar realidades duras, pero desde una posición atrevida, hay una fuerza arrebatadora en todos los discursos que es de una militancia vital en la que es imposible no fijarse” explica Salgado.

 A lo que  Mestre aporta “además de que este cine está poniendo el foco en realidades a las que es difícil llegar de otra manera”  ejemplifica “como, por ejemplo, lugares donde la mujer no tiene ni voz ni voto y donde se siguen haciendo barbaridades con ellas y es una manera de traer discursos al frente”.

¿Qué hacemos para que el cine africano deje de ser periférico?

Kenia: yo creo que ya se está haciendo, espacios como este donde se pone todo a disposición para que creadores africanos puedan proyectar y reflexionar sobre sus vivencias, su cotidianidad, es un pequeño gran paso que ya lleva dieciocho años. Es una necesidad que se creen más espacios donde se transite por todo el continente y se pueda ver esa visión africana. Es necesario romper con este desconocimiento generalizado del cine africano, tiene que dejar de ser sorpresa que una película africana tenga calidad”.

Salgado: hay que ser consciente de que hay lugares, como pasa en numerosas regiones que necesita contarse a sí mismo, contar una mirada propia. Y te lo está diciendo una persona que lo hace. No les hace falta una mirada “colonialista” necesita mirarse a sí mismo, mostrarse internacionalmente así. Yo que por ejemplo he hecho trabajos en espacios que no son míos, he hecho un trabajo de inversión en años, pero es vital para esos territorios que sean ellos mismos los que hablen de sí mismos.

Ávila: Es fundamental fortalecer los vínculos entre los dos continentes, a través de coproducciones. Es necesario crear una relación que no sea provechosa solo para una de las dos partes, que no robe el talento, que sea una colaboración entre dos partes que se pueden aportar mucho. Salgado: hay tanto que devolverle a África que lo mejor que podemos hacer es dejarlos tranquilos…

El cine andaluz y el cine africano, un encuentro de periferias

Cuenta Ávila que en un encuentro de periodistas de cine españoles propuso una charla titulada  El auge de los cines periféricos en el cine español precisamente para intentar recalcar la evidente centralidad de la industria en el estado español. “Es un hecho que Madrid se hace mucho cine y que existe una concentración de recursos allí, pero también es un hecho que el sector andaluz, el gallego, el vasco están triunfando en taquilla, en premios etc.” explica y Salgado le complementa “ Hay que hacer mucho trabajo para incorporar a la periferia y hay que ser más generosos entre nosotros mismos, hay que tender puentes entre regiones, entre comunidades, entre territorios tanto nacionales como africanos en este caso”.

Los tres son conscientes de que el centro está en Madrid y Barcelona, que se llevan más del 80% de la producción del sector, pero lo ven como algo con lo que es posible convivir y cambiar. “ No se puede dejar de colaborar y participar en el centro, pero hay que retroalimentarse, crear diálogo con las administraciones y compartir frustraciones también.” explica el director de Barzaj.  Además, propone que se puede empezar por pedir transparencia a las administraciones, donde también coinciden en que son una pieza fundamental y pero en la que nadie tiene claro cuáles son los criterios para que se distribuyan esos recursos necesarios. 

me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial". Alejandro Ávila. 

“Desde Andalucía debemos ser conscientes que nuestras producciones están al mismo nivel que las que se puedan hacer en Madrid o en cualquier otro lugar de Europa” relata Salgado. Ávila pone el ejemplo de La Trinchera Infinita, que además es la unión de dos periferias antagónicas geográficamente “que se han unido para poner el acento andaluz más bonito que he escuchado últimamente en el cine”. 

El tiempo se nos viene encima y Kenia Mestre y Alejandro Salgado se tienen que marchar, la entrevista termina una despedida que se alarga y una optimista reflexión de Alejandro Ávila: “si yo tuviese que decir algo para cerrar esto me gustaría pensar que al igual que Alberto Rodríguez y su cine andaluz ha revolucionado el cine español, es posible que el cine africano haga lo mismo con el cine mundial. Creo que verdaderamente puede hacerlo, porque hay talento, hay esfuerzo y aportan diversidad y complejidad a un mundo al que le hace falta seguir enfocando lo universal desde lo local.”

FCAT mirador Tarifa
Vista de Marruecos desde el mirador de Tarifa. Lucía Aragón Luque

Archivado en: África Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.