Ciencia
La economía extractivista de la atención y la multitarea

La economía extractiva de la atención se refiere a la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más. En este sistema, nuestra mirada se convierte en objeto de subasta, siendo adjudicada al mejor postor: el algoritmo de inteligencia artificial que consiga mantenernos cautivos durante más tiempo frente a la pantalla.
28 abr 2024 06:00

Si nos permitimos un salto teórico, evolutivamente, la atención como capacidad biológica comienza en los primeros organismos unicelulares, los cuales necesitaron, por medio de quimiorreceptores, relacionarse con el ambiente. Necesitaron prestar atención a su alrededor, inclinándose por ambientes nutritivos mientras evitaban ambientes tóxicos. Esta proto-atención, más allá de servir para no morir intoxicado o de hambre, se fue insertando y complejizando en prácticamente todas las relaciones que la vida tiene con su entorno y con ella misma. 

Sirve de ejemplo la interacción presa-predador, en la que ambos prestan atención a toda la cinética de la persecución, uno para comer y el otro para no ser comido. La vemos también en el cuidado de la prole o la formación de estructuras y tejido social. Por lo tanto, la atención no es solo adaptativa como vitalmente indispensable.

Este origen biológico de la atención la cualifica como candidata para formar parte de lo que Foucault denominó técnicas de biopoder. El control y gestión de la atención en el escenario biopolítico se basa en su substrato humano y biológico. Si en el pasado el control del individuo y de la población se realizaba a través del miedo a la muerte, hoy este control se lleva a cabo a través de la vida. Un poder ejercido mediante la disciplina del cuerpo y la mente, controlando y administrando la vida a través del trabajo, la educación, la alimentación, la estética, la sexualidad, y hoy, también de nuestra atención.

El documental de Netflix El dilema de las redes pone de relieve algunos de los mecanismos que ilustran como el secuestro de nuestra atención constituye una forma de biopoder. Tristan Harris, protagonista del documental, acuña el término “economía extractivista de la atención” para describir la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más. En este sistema, nuestra mirada se convierte en objeto de subasta, siendo adjudicada al mejor postor: el algoritmo de inteligencia artificial que consiga mantenernos cautivos durante más tiempo frente a la pantalla. Harris, a través de la iniciativa del “Center for Humane Technology”, nos alerta sobre las consecuencias sanitarias, políticas y éticas de esta lógica mercantil, apuntando que los constantes upgrades de nuestros teléfonos móviles y sus aplicaciones, van acompañados de un downgrade de lo humano. Más allá de la metodología y consecuencias de esta extracción de la atención, a estas iniciativas bienintencionadas les falta preguntarse acerca de quién y, sobre todo, para qué o con qué fin se utiliza esta atención. 

Existe una motivación económica innegable para controlar el comportamiento del individuo dentro del mercado capitalista, sea como trabajador o como consumidor. La atención, esencial en el aprendizaje, es capturada con el fin de introducir masivamente un contenido que sea funcional al poder. No es casualidad la amplia presencia y alcance que tienen ciertos mensajes racistas, clasistas y misóginos en las redes. O cómo el propio algoritmo funciona clasificando, separando y polarizando a los usuarios. Además, el contenido con el cual la atención está siendo extraída no solo controla como también construye al individuo. Esta extracción es un proceso de colonización mental, por el cual el contenido propio de la subjetividad moderna y neoliberal permea en nuestra mente.

Los sujetos producidos por la economía extractivista de la atención reproducen interna y externamente los valores neoliberales de la individualidad, del máximo rendimiento, de la auto-mejora y de la auto-gestión. En el frenético baile de la sociedad contemporánea, constantemente se nos incita a hacer varias cosas al mismo tiempo, una habilidad celebrada como multitarea y que se refleja en un aumento en la productividad y rendimiento del individuo. Es una diversificación en el mercado de la atención. La cultura del máximo rendimiento es un síntoma de este escenario de control y producción subjetiva, donde la capacidad para fragmentar nuestra atención es elogiada e incluso agregada al currículo como sinónimo de éxito. 

Ciencia
Un cerebro para emanciparnos
Apoyada en nuevas tecnologías de genética, computación y neuroimagen, la neurociencia se presenta a sí misma como clave para entender los procesos que hacen posible lo humano y la humanidad

Si volvemos a la evolución, los animales, en la naturaleza, necesitan cazar, comer y estar alerta, simultáneamente. Aquí, la multitarea parece inevitable y una solución adaptativa a las contingencias ecológicas. Sin embargo, ¿Es este el caso de los humanos? El filósofo Byung-Chul Han argumenta que el ser humano reside en la capacidad de contemplar, meditar y actuar con paciencia. En contraste con otros animales que están obligados a la multitarea para sobrevivir. La posibilidad de centrar la atención en algo es lo que genera el pensamiento, la ciencia y la cultura.

Esta atención plena o profunda es un requisito para el pensamiento abstracto e indispensable para el desarrollo de lo humano y la humanidad. Deberíamos, pues, estar agradecidos de no estar atrapados en la demanda incesante de dividir nuestra atención. La multitarea, lejos de representar un avance, es un desperdicio de la ventaja ecológica que nos confiere la vida en comunidad y el reparto de tareas, donde cada uno puede centrar su atención en hacer un arte de la actividad que le ocupe.

Archivado en: Opinión Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.