Censura
A propósito de Rocío: recuperar el minuto y medio

La justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación. Negarnos a completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro.
Rocío Martín Cartaya
Esta es una fotografía con el polvo de las arenas en el Camino de los Llano, de 1991. Fotografía de Martín Cartaya.

De Moraleja, Cáceres. Escritor y autor de Paisaje nacional (Alianza Editorial).

6 mar 2024 07:29

A propósito de Rocío (1980), documental escrito por Ana Vila y dirigido por Fernando Ruiz Vergara, diré que la justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación.

La justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación
No sabemos qué lugar habría ocupado esta película en la cultura española si no fuera la primera película censurada en democracia, que es la coletilla que sigue siempre al título. Una película inseparable del fallo del Tribunal Superior que prohibió «la distribución y proyección del reportaje Rocío en todo el territorio nacional, en tanto no se suprima en la banda sonora y luminosa, así como en todos sus negativos y copias las siguientes expresiones». Las «siguientes expresiones» ocupan en el filme original unos cien segundos. Es poco más de un minuto y medio lo que no se puede proyectar. Un minuto y medio donde se indica, con la agudeza que permite un minuto y medio, la represión franquista en Almonte. Es curioso, tiene mucho que ver con esta ausencia de relatos, no ya solo en las conversaciones públicas, sino dentro de las casas, dentro de las familias. Los años de la guerra son para la memoria familiar, en muchos casos, una incógnita. Incluso en aquellas bisabuelas —y bisabuelos— que volvieron vivas. Somos una gran cantidad de bisnietas que estamos restaurando un silencio no elegido. Restaurando el minuto y medio.
Somos una gran cantidad de bisnietas que estamos restaurando un silencio no elegido. Restaurando el minuto y medio
Es una suerte que en YouTube se pueda ver la versión completa. Porque aunque sea en privado, a Rocío se puede llegar cuando quieras. Yo la primera vez que la vi fue en pantalla grande, en una versión posterior donde Ruiz Vergara rellenó el tiempo censurado con una cartela explicativa. La ausencia evidenciada. Es un recurso muy efectivo. El pasado 28 de febrero, con motivo del Día de Andalucía, la Peña Andaluza La Gata proyectó el documental dentro de la programación de la Cineteca de Matadero de Madrid. Desde el 28F que estoy atrapado por las fuerzas onubenses. Sigo ahí, en la madrugá del 78, con ese grupo de mariquitas bailando sevillanas, con los hombres lesionados por cargar la imagen, con las palabras de las camareras a su Señora, o con el llanto de los bebés arrastrados de mano en mano para ser bendecidos por la Madre de Dios. Es 1978, además, el año en que llegó la Constitución Española, escrita en piedra, arrastrada por las manos angelicales de siete querubines del Congreso de los Diputados.
Constitución
La gran mentira sobre la Constitución española

Un mantra se repite en todos los foros oficiales: “Todos los españoles votamos la Constitución de 1978”. Lo cierto es que los que hoy pueden decir que votaron a favor de la Carta Magna son muchos menos que aquellos que no han decidido sobre ella.

Para ese año en que se filmó ya estaba muerto, como Franco, José María Reales Carrasco, terrateniente y alcalde de Almonte a quien en la película un vecino señala como responsable de la matanza de cien personas —«noventainueve hombres y una mujer» se explicita—. Pero su hijo no —estos días pienso en una frase de Brigitte Vasallo en su Tríptico del silencio (La Oveja Roja, 2023): «¿tiene derecho el hijo a seguirse beneficiando del pecado del padre?»— y fue él quien interpuso una demanda al vecino, al cineasta y a la guionista. Le salió favorable, pues Ruiz Vergara pagó a los Reales una indemnización de 10 millones de pesetas y al Estado un ostracismo que a día de hoy se mantiene si no fuera por las catacumbas de YouTube y por el trabajo de recuperación de nuevas investigadoras. Aquí podríamos mencionar a Concha Barquero y Alejandro Alvarado —autoras del cortometraje Descartes (2021) a partir de Rocío—, pero también a Isabel Cadenas —que hizo un trabajo precioso en el podcast De eso no se habla—, a José Luis Tirado —que realizó El caso Rocío (2013) — o al historiador extremeño Francisco Espinosa —por recuperar esta historia en Callar al mensajero (Península, 2009) e investigar la guerra en Almonte con Contra la república (Aconcagua Libros, 2012).

Memoria histórica
Memoria La caída del 73 y la memoria histórica
Una contextualización, tomando como referencia el documental “La caída del 73”, acerca de los límites de la memoria histórica y su legislación.

Francisco Espinosa ha investigado además la guerra y represión en las zonas andaluzas y extremeñas. Ahí tenemos La columna de la muerte (Crítica, 2003) o La primavera del Frente Popular (Crítica, 2007). Este último es el mayor estudio en torno al 25 de marzo y los meses previos a la guerra en Extremadura. Leer a Espinosa es comprender que las zonas latifundistas tienen una historia complicada de explicar sin las desamortizaciones y sin la cuestión sangrante de la guerra. Después, el franquismo y las jerarquías familiares. Todas ellas son los condicionamientos materiales que acompañan nuestra mística. Negarnos a completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro.

Negarnos a no completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro

La nueva generación, como decía, la de las bisnietas, entendemos que en ese minuto y medio reside una justicia restaurativa a la que todavía llegamos a tiempo. Además de la recuperación de una generación prebélica politizada, con un entramado social y sindical relevante. Una generación de bisabuelas con las que seguir aprendiendo. Un minuto y medio que saldrá de YouTube.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.