Memoria histórica
La caída del 73 y la memoria histórica

Una contextualización, tomando como referencia el documental “La caída del 73”, acerca de los límites de la memoria histórica y su legislación.
Mitin PCE Don Benito
Mitin del PCE en Don Benito tras su legalización.

(Campamento Dignidad)

5 feb 2024 07:00

El documental La caída del 73, realizado por Manuel Cañada junto a otros colaboradores, narra de modo breve pero sustancial la situación económica y social de Extremadura de los años 60 y 70, entrando de lleno en la represión de la dictadura franquista. Repasa las circunstancias vitales que rodean a las personas, sus detenciones, convivencias y sufrimientos familiares, así como los duros castigos físicos y morales que sufrieron los militantes comunistas detenidos por la policía franquista en nuestra región, en 1973.

Memoria histórica
Documental memoria El documental “La caída del 73” comienza su gira por Extremadura
El documental, que narra la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en 1973, está dirigido por Manuel Cañada y producido por Gran Angular Producciones. Arrancará su gira por la región en Villanueva de la Serena y Mérida.

Los sufrimientos personales y familiares por la represión franquista

El documental refleja diversos aspectos de la historia de las clases oprimidas en los últimos años de la agonía del franquismo, lo que viene a ser un análisis concreto dentro de la consideración general de la lucha de clases. La caída del 73 es la voluntad que nace del deber revolucionario de lograr que las clases explotadas estén ampliamente informadas sobre sus luchas en contextos determinados, penetrando en el conocimiento histórico del comportamiento de las clases dominantes, un elemento político fundamental para establecer estrategias que nos permitan avanzar en el camino de la revolución socialista y comunista. Los hechos que se narran en este proyecto audiovisual, con un innegable valor educativo, han estado y siguen estando ocultos a la población y, por supuesto, ni se conocen ni se estudian en los diferentes niveles curriculares de las etapas que conforman las enseñanzas regladas.

La caída del 73 nos recuerda cómo la lucha de los oprimidos y explotados es algo vivo que antes o después se recupera a pesar de los años en los que la represión burguesa y sus gobiernos logran enterrarla a base de persecuciones y crímenes; la actividad revolucionaria siempre renace aún en unas duras y difíciles circunstancias políticas y vitales gracias a personas que, con una tremenda generosidad y sin esperar prebendas de ningún tipo, exponen sus vidas y familias al sufrimiento físico y emocional. Estas personas, las más conscientes de la clase obrera, reactivaron las ideas y las prácticas con un anhelo infinito de romper con la dictadura franquista, con gobiernos al servicio de la burguesía española que aplicaron las condiciones más extremas y radicales contra el pueblo trabajador.

La reivindicación de la memoria histórica

La Caída del 73 de Manuel Cañada se introduce y enmarca parte de su narrativa en el problema agrario extremeño. El levantamiento campesino del 25 de marzo en plena República y la reacción de la contrainsurgencia fascista con las matanzas de Badajoz ponen en la actualidad política y social la necesidad de la reforma agraria en Extremadura. El Plan Badajoz, la ruina de muchos colonos y concentración de la tierra en grandes propietarios.

En nuestra tierra, el problema agrario, la eliminación de las propiedades comunales de los pueblos, los rebuscos y la desigual distribución de la tierra han alimentado la lucha de clases. El triunfo de la burguesía, la nobleza aristocrática, la iglesia y el aparato militar fascista en la contrarrevolución del 36 consolidaron las estructuras de la propiedad de la tierra, afianzadas posteriormente durante la dictadura franquista y la actual monarquía borbónica. La burguesía actúa del modo más violento posible cuando ve en peligro sus propiedades y su poder.

En una relación directa con aquellos procesos contra la clase obrera están las represalias y asesinatos contra los republicanos y defensores de la democracia que continuaron después de la guerra civil en el franquismo. Las leyes de la memoria aprobadas en estos últimos años por la democracia burguesa, en 2007 y en 2022, no han conseguido restaurar buena parte de las injusticias cometidas durante el franquismo, ni siquiera que se recojan los restos de muchas personas fusiladas que aún permanecen en las cunetas.

La ley de memoria histórica oficial, a pesar de declarar ilegales los tribunales de excepción franquistas y la nulidad de sus sentencias, se olvida de los criminales y responsables de los cientos de miles de asesinatos y víctimas, sin fotografiar judicialmente a los responsables de crímenes, sin adoptar sentencias judiciales que permitieran aclarar muchos de los delitos cometidos por cargos franquistas, y sin restablecer propiedades robadas a republicanos y a otros defensores de la democracia, ni los robos de niños, ni compensar a las familias por el trabajo esclavo que sufrieron sus ascendientes, que favoreció de modo extraordinario el enriquecimiento de grandes empresas, etc. Las leyes de la Memoria Histórica del actual período monárquico no podían dar más de sí y,  fundamentalmente, sólo han lavado la cara a unos hechos criminales contra la población obrera y democrática durante el oscuro período de la dictadura franquista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.