Carlos Mazón
Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo

En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Carlos Mazón Fitur 2025-3
Carlos Mazón, Presidente de la Generalitat Valenciana en Fitur 2025. David F. Sabadell

El pasado lunes, Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, apareció ante los medios en un evento sin preguntas para anunciar el pacto con Vox para los presupuestos autonómicos. En la comparecencia que parecía más un mitin de campaña que una acción de Gobierno, el president que no puede pasear por las calles de la comunidad que gobierna en fiestas cargó, entre otras cosas, contra el Pacto Verde Europeo, el “dogmatismo climático” y las “políticas sectarias”. El conservador no olvidó repetir los bulos de Vox sobre la inexistente destrucción de presas y contra la tan necesaria naturalización de los ríos.

No podemos olvidar que estas declaraciones se dan en el marco de la intentona de Mazón de sobrevivir política y judicialmente a su pésima gestión de la Dana de octubre. Con esto en mente, cobra especial sentido que el president cargara con tanta inquina contra la naturalización de los cauces fluviales o reflotara el bulo sobre la destrucción de presas con declaraciones como esta: “No pueden esperar las infraestructuras de defensa hídrica que deberían haberse hecho hace años y que hubieran minimizado la tragedia de no haberse olvidado por cuestiones puramente ideológicas”.

La inexistente destrucción de presas

Los bulos sobre la destrucción de presas se sacan a pasear desde hace años con motivo de la sequía o de la reciente Dana. Estos mensajes utilizan una parte de los datos de los informes de Dam Removal Progress y obvian deliberadamente que las cifras de esos estudios hablan de todo tipo de barreras fluviales, incluidos azudes o pequeños muros que no tienen capacidad ni de retener agua ni de aminorar el paso de las crecidas.

Según los datos de esta serie de informes, en 2023 se derribaron en España 95 barreras a la circulación fluvial. No hay cifras desglosadas para el Estado español, pero, en el ámbito europeo, el 78% de las barreras destruidas eran de menos de dos metros de altura; una de cada cinco estaba entre los dos y los cinco metros; y solo el 2% era de más de cinco metros. Estas barreras no son presas, sino construcciones menores como azudes y otras edificaciones que se hacen innecesarias por inutilidad, abandono o problemas de seguridad.

En España no se destruyen muros con capacidad para frenar crecidas. Este bulo de Mazón entronca con sus intenciones de culpar a la Confederación Hidrográfica del Júcar de la inacción de su propio Gobierno

A pesar de que estos muros no tengan capacidad de frenar crecidas, Mazón hizo este lunes mucho hincapié en la destrucción de “infraestructuras hídricas” con capacidad para “frenar inundaciones”. El president valenciano utiliza el bulo de que no había construcciones suficientes capaces de aminorar las riadas como forma de echar balones fuera, de la misma forma que ha acusado a la Confederación Hidrográfica del Júcar y a la Agencia Estatal de Meteorología de un “apagón informativo” el primer día de la Dana que la jueza de Catarroja ya ha certificado en un primer auto que no existió.

La naturalización de los ríos

En otro momento de su comparecencia ante los medios, Mazón habló de la “naturalización de los barrancos” como una forma más de evadir responsabilidad por la deficiente gestión de las riadas de octubre.

Con sus declaraciones, el conservador entronca con los bulos que culparon a la naturalización de los cauces fluviales de la potencia del agua. Estas desinformaciones aconsejan realizar más canalizaciones en los ríos y extraer la vegetación de sus cauces como forma de prevenir riadas, pues entienden que, sin tanto material potencialmente arrastrable por el agua, las riadas tendrían menos impacto destructivo.

Pau Fortuño (CSIC): “Las canalizaciones de los ríos y las (mal llamadas) limpiezas de los cauces aumentan la velocidad del agua y su fuerza destructiva”

En noviembre, el biólogo y experto del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales del CSIC Pau Fortuño explicaba que “las canalizaciones de los ríos y las (mal llamadas) limpiezas de los cauces aumentan la velocidad del agua y, por tanto, su fuerza destructiva”. Esto es así porque la vegetación en la ribera de los cauces está adaptada a las crecidas del río, es flexible y robusta, y por ello hace de “freno” cuando hay avenidas. En ausencia de esta vegetación, el agua iría cogiendo más y más velocidad a medida que desciende de las cabeceras al no encontrar fricción que la frene, contaba Fortuño.

El Pacto Verde Europeo

El negacionismo climático que Mazón ha utilizado para escudarse por su mala gestión de la Dana ha dado un salto para pasar al ámbito político. El president ha “rechazado” y llamado “a la acción” contra el Pacto Verde Europeo por estar “en contra de la esencia” de la economía. El ‘popular’ ha considerado “inaceptable” el hecho de que “se sacrifiquen los intereses de nuestros productores en aras de una agenda ambientalista en Europa mal concebida”.

El Pacto Verde Europeo es la estrategia de crecimiento de la UE establecida en 2019 que consiste en un paquete de iniciativas que tratan de conseguir que la entidad supranacional se encamine hacia una transición ecológica con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

La adaptación de la crisis climática no es un capricho, sino una forma de evitar la destrucción de empleo asociada al aumento de las temperaturas

La adaptación a la crisis climática no es un capricho, sino (y hablando estrictamente en términos laborales, que es a lo que se refería Mazón) una forma de evitar la destrucción de empleo asociada al aumento de las temperaturas. La Organización Internacional del Trabajo ha cifrado en 80 millones de empleos a tiempo completo los que se perderán por culpa de la subida de los termómetros, que hará imposible determinadas actividades durante parte del día o del año.

Sin embargo, otro estudio de la misma organización señala la oportunidad de creación de empleo de la crisis climática: el potencial creador de ocupación de la transición energética es cuatro veces superior a su efecto destructor de actividad.

Los límites de la UE a la pesca tratan de evitar una sobreexplotación que agote las poblaciones de peces o hagan económicamente inviable su captura

En el sector primario, Mazón ha criticado las “imposiciones” de Europa a quienes producen. Concretamente, se ha centrado en el sector pesquero y ha criticado las limitaciones de la UE. En este sentido, el Pacto Verde Europeo trata de limitar la sobrepesca, que puede afectar a la capacidad reproductora de las poblaciones y, de esta forma, suponer pan para hoy, pero hambre para mañana. “Sin cierto control sobre lo que pesca cada cual, algunas poblaciones de peces podrían agotarse o su captura podría dejar de ser económicamente viable”, explica una web informativa de la UE.

Cabe destacar que la sobrepesca, llevada a cabo sobre todo por grandes empresas, ya afecta a parte del mundo. Un informe de 2023 de Amnistía Internacional que investigaba la situación en Gambia determinaba que la sobrepesca tenía un gran efecto sobre las comunidades locales: pescadores, vendedores y propietarios de restaurantes veían amenazado su medio de subsistencia por el agotamiento de las poblaciones de veces y muchas personas tenían dificultades para comprar pescado a causa del alza de los precios derivada de la sobreexplotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.