Campo de Gibraltar
La Fiscalía investiga la ampliación de CEPSA en el Campo de Gibraltar

El ayuntamiento de San Roque, tras denuncias de los ecologistas, multa a la multinacional por infracción urbanística grave con 1.900.000 euros por exceder en 154.007 metros cúbicos la excavación prevista. El proyecto está catalogado como “estratégico” por la Junta pero no cuenta aún con estudio de impacto ambiental del Gobierno Central.

ampliación CEPSA Campo de Gibraltar
Máquinas excavadoras y camiones trabajando en la zona donde se prevé la ampliación de CEPSA. Alfonso Torres
El Salto Andalucía
25 ago 2020 08:00

La Fiscalía de Algeciras ha iniciado diligencias de investigación penal contra CEPSA como respuesta a la denuncia presentada por Verdemar Ecologistas en Acción, en la que acusaba a la compañía así como al Ayuntamiento de San Roque de “presunta comisión de delitos de prevaricación urbanística y ambiental, relativos a la protección de la flora y fauna, contra los recursos naturales y el medio ambiente, y sobre el patrimonio histórico”.

En su escrito, la organización ecologista acusa también a la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (que gestiona las competencias en medio ambiente tras la disolución de dicha consejería al acceder el PP y Ciudadanos al gobierno autonómico) de “prevaricación administrativa” y de incurrir en “manifiesta arbitrariedad y desviación de poder” al conceder autorizaciones a las obras de CEPSA durante el estado de alarma. Para Verdemar estos procedimientos incumplieron la suspensión de plazos administrativos decretada. Sin embargo, esta no sería la única falla del gobierno andaluz para los ecologistas. También habría incurrido el ejecutivo de Juanma Moreno en una “vulneración de la legislación sectorial sobre prevención ambiental” por rebajar los estándares legales de las autorizaciones ambientales que exige el proyecto de ampliación de CEPSA.

La licencia urbanística permitía a CEPSA el movimiento de 91.899 m³ de tierra, sin embargo alcanzó los 245.007 m³ según el propio ayuntamiento

Los trabajos dieron comienzo en la zona del Monte de los Castellones, en término municipal de San Roque, en 2018. En agosto Verdemar denuncia la pérdida de más de 3.000 acebuches y matorral mediterráneo como consecuencia de los movimientos de tierra “esquilmando todo ser vivo, usurpando vías pecuarias y restos arqueológicos de la ciudad de Carteia”. Aquellas protestas motivaron la inspección de las autoridades municipales, que certificaron en un informe técnico con fecha 10 de octubre de 2019 un aumento de la excavación permitida. En concreto, la licencia urbanística permitía a CEPSA el movimiento de 91.899 m³ de tierra, sin embargo alcanzó los 245.007 m³ según el propio ayuntamiento.

El expediente sancionador del ayuntamiento llega en julio de 2020, y califica la infracción de grave, imponiendo una sanción a CEPSA de 1.933.806,75€. Sin embargo esta acción, en opinión de los ecologistas, lo que busca es “salvarse de la prevaricación” y “convalidar unos trabajos que ya se han ejecutado en su mayoría, con afecciones ambientales consumadas”. El propio alcalde, el socialista Juan Carlos Ruiz Boix, tuvo que paralizar las obras en octubre de 2019, reconociendo posteriormente que “en marzo de 2019 avanzamos con una licencia, creo que valiente y atrevida, de movimientos de tierras, que provocó que la licencia se excediera y se hiciera más tarea de la que estaba concedida. Por ello tuvimos que suspenderla”. El regidor reclamaba en aquellas declaraciones, de mayo de este año, al Gobierno Central la aprobación del estudio de impacto ambiental, aún pendiente a pesar del comienzo de las obras. Para Verdemar, que ha incluido dichas declaraciones en su escrito a la Fiscalía, estas suponen una “actitud perseverante en el mantenimiento de los efectos de la presunta comisión de delitos” y que “alardea de la conducta contraria al ordenamiento jurídico”.

Proyecto estratégico de la Junta

En mayo de 2018 CEPSA anunciaba su proyecto denominado “Fondo de barril” con una inversión de 926 millones de euros y la promesa de crear 3.200 empleos directos e indirectos durante los tres años de construcción. La presentación, en el Palacio de San Telmo, fruto de una reunión entre la entonces presidenta Susana Díaz y el vicepresidente de la compañía, Pedro Miró, se saldó con una posición favorable del ejecutivo andaluz. El portavoz de la Junta, Juan Carlos Blanco, fue quien dio los detalles de la inversión de CEPSA y afirmó que esta demostraba “el compromiso de las grandes compañías con Andalucía y que Andalucía es una tierra en la que invertir”.

“Reducir la burocracia” en palabras del consejero de Industria Juan Bravo, se ha convertido en una “obsesión” del gobierno andaluz
Con el cambio de gobierno, la postura no varió. El 29 de octubre de 2019 la Junta de Andalucía declaraba el proyecto de interés estratégico para la comunidad. Una declaración que concede al proyecto un “impulso preferente en la tramitación administrativa de los permisos”. Es decir, “reducir la burocracia” en palabras del consejero de Industria Juan Bravo, y que se ha convertido en una “obsesión” del gobierno andaluz. Justamente esa idea, la existencia de muchas regulaciones y la eliminación de la “maraña burocrática”, fue el argumento utilizado para aprobar en plena pandemia el 'decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de de la actividad productiva'.

Andalucía
Rechazo social al “decretazo” de la Junta de Andalucía
Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley convalidado en el Parlamento andaluz que modifica 27 normas y reduce controles en sectores sensibles.

CEPSA, con una facturación en 2019 de 13.406 millones de euros, lidera el sector industrial de la comunidad, según el ránking elaborado por la revista Andalucía Económica. La inversión en la refinería de San Roque aumentaría en 35 hectáreas su superficie, y según argumenta la compañía, la convertiría en “una de las más innovadoras de la UE e inédita en España” al incorporar una nueva unidad llamada LC-Fining que permitirá responder a “una demanda cada vez mayor de productos más ligeros y combustibles con menos azufre.”. Esto, con el objetivo último, defiende CEPSA, de conseguir destilados de mayor calidad, lo que redundará en “una reducción del impacto medioambiental, se estima que con los nuevos combustibles producidos con este proyecto se reduzcan las emisiones del transporte marítimo en 136.000 toneladas al año”. Sin embargo, Verdemar asegura que estas instalaciones permitirán el uso del coque del petróleo, subproducto final del proceso de refinado, lo que supondrá “incremento de emisiones atmosféricas y de vertidos de aguas residuales”, entre otros efectos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Negociaciones sobre el Peñón Gibraltar, después de 320 años y cuatro de demora: ¿va siendo hora?
Hoy 2024, parece superado el concepto territorial, incluso el soberano, lo que se cuestiona es que todo el territorio debe estar a disposición de todas las personas que habitan esta llamada “zona de prosperidad compartida”.
Opinión
Lucha sindical El arte de la Huelga (I)
La Huelga es un instrumento muy potente que supone una conquista de la clase trabajadora. Las clases dirigentes, quienes ostentan el poder de los mercados, a fuerza de “domarla”, han ido consiguiendo alterarla para que no pueda dañar sus intereses.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.