Crisis climática
El podio en emisiones y el vertido de Perú centran la triple protesta en la junta de accionistas de Repsol

La nula reducción de emisiones por parte de la empresa española que más contribuye a la crisis climática y su escasa respuesta ante el desastre de la refinería peruana de La Pampilla en 2022 han centrado las protestas de las organizaciones sociales.
Repsol junta accionistas
Un activista de Greenpeace, colgado de una de las astas de la entrada del Ifema de Madrid durante la junta de accionistas de Repsol. Foto: ©Greenpeace Handout/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 may 2024 15:32

Repsol celebra este 10 de mayo su junta general de accionistas en la que tiene previsto proponer la distribución de un dividendo de 0,45 euros brutos por acción, una cifra superior a los 0,4 que pagó con respecto a las cuentas de 2023 en las que la petrolera ganó 3.168 millones de euros de beneficios netos. Pero además de repartir ganancias, la compañía española que más gases de efecto invernadero envió a la atmósfera en 2023, según el ránking del Observatorio de Sostenibilidad (OS), ha recibido este viernes los frutos de las sombras que produce su actividad en forma de protesta.

“Hemos venido a plantear a los señoras y señoras accionistas, y al consejo de dirección de la compañía, cinco preguntas que a día de hoy siguen sin respuesta vinculadas con la reparación y el resarcimiento de todas estas vidas que en cuestión de horas se vieron truncadas”, señalaba ante el Palacio Municipal de Congresos de Madrid la responsable de Sector Privado de Oxfam Intermón, Nerea Basterra. Esta ONG, junto a Alianza por la Solidaridad, CooperAcción y Greenpeace, ha acudido a la junta de accionistas para exigir a la petrolera que responda por los daños al medio ambiente y a la población que causó el derrame en la refinería La Pampilla de Perú.

El desastre ecológico, ocurrido durante las operaciones de descarga de un petrolero y uno de los mayores de la historia de Perú, ocurrió el 15 de enero de 2022 y supuso el vertido de 12.000 barriles de crudo sobre las costas del país andino “que afectaron de manera irremediable la vida de miles de personas y del ecosistema”, señalaba Basterra.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace

Las cuatro ONG han presentado ante la junta de accionistas —en formato carta dirigida al consejero delegado de la compañía, Jon Josu Imaz— el documento Las cinco respuestas pendientes de Repsol, un análisis sobre la gestión llevada a cabo por la empresa y el Estado peruano. En él enfatizan sobre las cuestiones aún no resueltas: la falta de transparencia en la evaluación de daños y compensaciones; la carencia de procesos de remediación ambiental; la inexistencia de un diálogo con los afectados para asegurar compensaciones justas y sin renuncias de derechos por parte de estos; así como la falta de un abordaje específico sobre el impacto del derrame en las mujeres —y de soluciones específicas para las afectadas— y de mejoras en la política de derechos humanos de la empresa.

Según remarcan desde las cuatro organizaciones, siguen sin conocerse las medidas que se tomarán para recuperar tanto el ecosistema afectado como los medios de vida de las familias pescadoras. “Aunque Repsol ha dado algunos pasos unilaterales de compensación, aún no ha publicado su informe de evaluación de impactos en derechos humanos y ambientales”, inciden.

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.

“Es urgente establecer un proceso transparente y con participación de las personas afectadas y expertos independientes para revisar y ajustar el cálculo de las compensaciones para asegurar que las cantidades ofrecidas sean justas, adecuadas y cubran los daños que han sufrido”, señalaba Basterra.

Campeona en emisiones

Las críticas recibidas por Repsol no se han ceñido a la catástrofe de 2022. Greenpeace desplegaba una pancarta frente al Palacio de Congresos de Madrid con la frase “Repsol: culpable número 1 de la crisis climática” escrita y varios de sus integrantes de colgaban de lo alto de las astas en la entrada del Ifema madrileño con mensajes contra la mutinacional. Enfatizaban así que, con 11,8 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, la petrolera lleva cinco años seguidos siendo la compañía española que más contribuye a la crisis climática, según se desprende de las cifras del OS

En el informe Descarbonización 2023, en el que este OS analizaba las emisiones de los mayores contaminadores del país, se daba la circunstancia que, mientras compañías que se encuentran dentro de los diez mayores emisores del país habían reducidos sus emisiones drásticamente en un año—Naturgy las rebajó un 33% y EDP un 13,1%—, mientras que Repsol solo lo ha hecho un 5,22% desde 2008.

“Sus beneficios extraídos de la quema de petróleo y gas están destruyendo el planeta y poniendo en peligro nuestras vidas y ecosistemas enteros”, señalan desde Greenpeace, organización desde la que denuncian que “ni su creatividad contable con las emisiones, ni sus falsas soluciones nos van a sacar van sacar de la crisis climática que ya sufrimos”. Repsol fue denunciada ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y ante la Dirección General de Consumos por publicidad engañosa el pasado mes.

Por su parte, desde Fridays for Future España también han anunciado protestas con motivo de la junta de accionistas de Repsol. El colectivo juvenil, nacido de la expansión internacional de las huelgas estudiantiles que comenzó la activista Greta Thunberg, celebra este fin de semana en Madrid las jornadas En Fossil Finance. Dichas jornadas estarán centradas en la financiación que la gran banca proporciona al negocio extractivista, como es el caso de BBVA, Santander o Caixabank, con inversiones dirigidas a varios de los grandes contaminadores españoles, entre ellos Repsol.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática 200 personas cortan el centro de Madrid para exigir el fin de los subsidios a los combustibles fósiles
Cientos de personas cortan el centro de Madrid para exigir al gobierno el fin de los subsidios a los combustibles fósiles dentro de la campaña europea Stop Fossil Fuel Subsidies.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
México
Elecciones generales Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta de México
La candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y sucesora de López Obrador al frente de Morena gana las elecciones con un 57,5% de los votos.
Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en las próximas elecciones europeas en materia de antifascismo?
En enero tuvo lugar en el Parlamento Europeo un debate sobre el ascenso de la extrema derecha en Europa. Irónicamente, la Comisión Europea abrazaba a Giorgia Meloni: Ursula Von der Leyen le mostraba sus simpatías.
Ecología
Infraestructuras Masivo rechazo en la calle a la ampliación del puerto de València
La manifestación convocada por la plataforma ciudadana Comissió Ciutat-Port ha llenado las calles de València contra la ampliación del Puerto de València y en defensa de la salud, l’Albufera y las playas.

Últimas

Lobo
Biodiversidad La Junta de Castilla y León, a juicio por negar información sobre la muerte de lobos
La Asociación para el Estudio y Conservación del Lobo Ibérico lleva ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León el silencio del Gobierno castellanoleonés ante los requerimientos de información sobre mortalidad de la especie en la región.
Literatura
Literatura Centenario de la muerte del anarquista Franz Kafka
Algunos episodios de su biografía y el contenido de textos como ‘El Proceso’ o ‘El Castillo’ permiten aventurar la filiación anarquista de Franz Kafka, de cuyo fallecimiento se cumple un siglo.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Más noticias
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Elecciones en México El EZLN y las elecciones en México
Los desencuentros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con el poder político en México han sido constantes. Desde el levantamiento de 1994 la posición del zapatismo frente a las elecciones ha tenido tres momentos clave.
Palestina
Emergencia humanitaria Parar un genocidio
Lo que buscamos es simple y radical: parar este genocidio. Queremos dejar de ver cómo las bombas asesinan a niños inocentes y necesitamos terminar con esta indiferencia fría y hostil frente al sufrimiento de los seres del planeta

Recomendadas

Unión Europea
Elecciones Cuando el sionismo sedujo a la extrema derecha europea
La extrema derecha se muestra rocosa en su apoyo al Gobierno de Netanyahu: comparten la agenda de islamofobia y ha permitido al régimen sionista integrarse a la dinámica de las políticas “como siempre” de la UE.
México
Elecciones en México Raquel Gutiérrez: “La próxima presidenta hereda un país roto, muy polarizado, muy militarizado y muy violento”
La profesora, activista y pensadora mexicana se toma un momento para reflexionar sobre el panorama político, económico y social que deberá enfrentar la próxima presidenta de México, que se elige este 2 de junio