Crisis climática
España vuelve a incumplir sus responsabilidades en la financiación de la lucha contra la crisis climática

Según revela la última investigación del 'think tank' internacional ODI, el Estado español contribuyó con 1.500 millones de dólares, el 46% de lo comprometido en la Cumbre Climática (COP15) de 2009 celebrada en Copenhague.
La 'boina' de Madrid por la contaminación
La 'boina' de Madrid por la contaminación. David F. Sabadell

Copenhague, año 2009. La décimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP15) alcanza un acuerdo sin precedentes. Se trata del primer documento que cuenta con el apoyo de todos los países que son grandes emisores. Por primera vez en la historia, los países que no se habían adscrito al Protocolo de Kioto reconocen el cambio climático como un problema universal. Los países industrializados aceptan que deben fijarse objetivos de reducción y los emergentes que deben diseñarse acciones para atenuar su ritmo de crecimiento de emisiones. Fue en aquel momento cuando se fijaron el objetivo de destinar 100.000 millones de dólares anuales en 2020 a la financiación de la lucha contra el cambio climático.

El caso del Estado español no es ejemplar: ha contribuido con 1.500 millones de dólares. Es decir, el 46% de lo que había prometido aportar para 2021

Sin embargo, otro año más, los países del norte global han vuelto a incumplir sus obligaciones internacionales en materia de financiación de la lucha contra el cambio climático. Y ya van once años seguidos. Así lo saca a la luz la última investigación del think tank internacional ODISegún el estudio publicado este miércoles, solo Noruega, Francia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Suiza, Luxemburgo y Países Bajos aportaron en 2021 la parte que les correspondía de los 100.000 millones de dólares prometidos. Por otro lado, Estados Unidos es el país más rezagado y solamente ha aportado 9.000 millones de dólares. O lo que es lo mismo, el 21% de lo que le corresponde y a lo que se comprometió. El caso del Estado español tampoco es ejemplar, ha contribuido con 1.500 millones de dólares. Es decir, el 46% de lo que había prometido aportar para 2021.

tabla ODI cop15
Progreso de los estados en su compromiso de financiación para la lucha contra el cambio climático.

En París, en la COP21 de 2015, los países del norte global prometieron que la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático estaría equilibrada entre los objetivos de mitigación y adaptación. Sin embargo, en 2020, la financiación de la adaptación solo representaba el 42% de la financiación climática internacional y el volumen total de financiación de la adaptación también se vio afectado por el déficit en el objetivo de 100.000 millones de dólares como ahonda el informe.

La mayor parte del déficit de financiación para el clima se debe a que Estados Unidos no paga la parte que le corresponde de la financiación internacional para el clima, concluye el trabajo

“La escasa cuantía y proporción de la financiación de la adaptación ha frustrado a los países en vías de desarrollo, hasta el punto de que en Glasgow, en 2021, se instó a los países desarrollados a duplicar la financiación de la adaptación para 2025 en relación con los niveles de 2019”, argumentan en el documento publicado este miércoles.

La mayor parte del déficit de financiación para el clima se debe a que Estados Unidos no paga la parte que le corresponde de la financiación internacional para el clima, concluye el trabajo. “Nuestra metodología indica que el país está cumpliendo actualmente sólo el 21% de su parte justa, y debería aportar 34.000 millones de dólares adicionales cada año. Australia, España, Canadá y el Reino Unido también destacan por sus resultados relativamente pobres: cada uno de estos países debería aportar 2.000 millones de dólares más al año”, señalan desde ODI. “En lugar de culpar a todos los países desarrollados del déficit, la diplomacia y la defensa del clima deberían concentrarse en estos países rezagados para cerrar la brecha de la financiación climática”, añaden.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.