Greenwashing
Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa

Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace España denuncian ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública. Buscan sentar un precedente para acabar con el 'greenwashing' en España.
Petroquimica Tarragona - 3
Refinería de Repsol en el Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 abr 2024 09:30

La Ley de Protección de los Consumidores, la de Publicidad, la de Defensa de la Competencia y la de Competencia Desleal. Son las cuatro legislaciones que se habría saltado Repsol en su comunicación institucional según Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace España. Estas tres organizaciones han presentado sendas denuncias ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y ante la Dirección General de Consumo alegando que la petrolera, la empresa española que más contribuye a la crisis climática desde 2020, según publicaba la semana pasada el Observatorio de Sostenibilidad, realiza “declaraciones ambientales engañosas”.

“Hay un absoluto greenwashing a nivel nacional y no hay ninguna institución pública que se atreva con él ni nadie hace absolutamente nada”, denuncia Josep Hurtado, de Ecologistas en Acción, en declaraciones a El Salto. El coordinador jurídico de esta confederación ecologista relata que, tras ver cómo en países como Italia o Reino Unido las autoridades competentes sancionaban casos de lavado de cara verde de empresas altamente emisoras de gases de efecto invernadero, decidieron ponerse manos a la obra con la finalidad de que este tipo de prácticas de desinformación y márketing terminen en España.

Josep Hurtado: “El objetivo es sobre todo acabar con este tipo de falsedades y lavado ecológico, y con el engaño a los consumidores”

En concreto, el objetivo es doble. Para empezar, que una infracción por desinformación y engaño al consumidor sea sancionada económicamente. Esto incluye multas a los directivos de la petrolera, algo que permite la ley española. Sin embargo, como incide Hurtado, lo económico no es la clave en este caso: “Es sobre todo acabar con este tipo de falsedades y lavado ecológico, y con el engaño a los consumidores”. De salir ganadora una o ambas denuncias, Repsol estaría obligada a dar publicidad a la sanción o sanciones y rectificar públicamente sus mensajes, tal como han solicitado ante los dos organismos públicos las tres organizaciones demandantes.

Dos años de investigación

Tras llevar a cabo una investigación durante 2022 y 2023, la acción legal contra Repsol se centra en las afirmaciones de la empresa sobre sus llamados “biocombustibles”, carburantes procedentes de materia vegetal habitualmente obtenidos del tratamiento de cultivos altamente deforestadores, como la palma o la soja. Repsol califica en su comunicación pública a sus biocombustibles como “sostenibles”, “ecocombustibles”, “neutros en carbono”, “con baja huella de carbono” o “renovables”. Lo estaría haciendo, según los tres colectivos demandantes, “de manera general y equívoca, sin distinguir entre los diferentes productos ofertados y sin especificar sus atributos o impacto ambiental, lo que resulta engañoso para la ciudadanía”. Esas prácticas inducen, según se puede leer en sendas denuncias, a la confusión “al estar plagada de información parcial, vaguedades, ocultación de información relevante o directamente alegaciones ambientales engañosas”.

La investigación desarrollada en los dos últimos años se ha centrado en cómo afecta la actividad de Repsol a la deforestación en Indonesia, un país especialmente afectado por este problema, ya que ha perdido un cuarto de sus bosques en apenas 25 años. Con 30,8 millones de toneladas de aceite de palma exportadas en 2022, según los datos de la Asociación de Aceite de Palma de Indonesia, el país asiático es el principal productor mundial de este producto, señalado desde hace décadas por su capacidad de deforestación.

“Si hacemos caso a sus datos, solo el 0,8 % de la producción de energía de Repsol en 2022 tuvo un origen supuestamente ‘renovable’”, señala Miguel Ángel Soto

España es el principal importador de aceite de palma indonesio y el mayor productor de biocombustibles de la UE. Teniendo en cuenta que el 72,5% del biodiésel y la práctica totalidad del hidrobiodiésel —diesel producido mediante la hidrogeneración de grasas animales y aceites vegetales— producidos en el país se hacen con aceite de palma, según los datos que manejan estas tres organizaciones, el uso de esta materia sería la causa directa de la pérdida de una ingente cantidad de masa boscosa indonesia, siendo Repsol uno de los principales importadores.

Emisiones engañosas

Hurtado apunta que el caso de la petrolera es “meridianamente claro”. Tal como explica, “desde diciembre de 2019 Repsol empieza una campaña alegando que en 2050 será neutra en carbono y cumplirá con el Acuerdo de París, cuando la realidad es que los hechos demuestran que sigue invirtiendo en combustibles fósiles y realizando la misma política”. Frente a la comunicación institucional de la petrolera, CECU, Ecologistas en Acción y Greenpeace aseguran que Repsol oculta en su comunicación pública y en su publicidad los impactos ambientales y sociales provocados para la producción del aceite de palma que se utiliza para la fabricación de sus biocombustibles. “El biodiésel ni es sostenible, ni en trazable, ni reduce las emisiones. ¿Por qué decimos todo eso? Porque tenemos unos informes periciales, que aportamos junto a la denuncia, que nos vienen a decir que este combustible produce el triple de emisiones que el combustible normal”, expone el coordinador judicial de Ecologistas en Acción.

“Los cálculos no son verídicos porque solo cuentan las emisiones de gases desde la almazara y no desde el campo de cultivo”, explica Hurtado. “Evidentemente, falta una parte importantísima”

Lejos de quedar ahí, las tres organizaciones ponen en cuestión la reducción de emisiones declarada por la empresa y desmienten que esté realmente comprometida con la descarbonización de su actividad y en condiciones de alcanzar las cero emisiones netas para 2050. “Si hacemos caso a sus datos, solo el 0,8 % de la producción de energía de Repsol en 2022 tuvo un origen supuestamente ‘renovable’. El resto, más del 99 %, corresponde a la producción de petróleo y gas”, señala Miguel Ángel Soto, de Greenpeace España.

Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.

Desde las organizaciones demandantes alegan que Repsol, al hacer el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero que emite, no cuenta con toda la cadena de valor del biodiésel de palma, como exige la legislación de la UE. “Los cálculos no son verídicos porque solo cuentan las emisiones de gases desde la almazara y no desde el campo de cultivo”, explica Hurtado. “Evidentemente, falta una parte importantísima, puesto que la deforestación implica emisiones de carbono”. “Estas declaraciones ambientales engañosas no solo confunden a consumidores e inversores, sino que propagan falsas narrativas que contribuyen a generar una cultura de la desinformación sobre la lucha climática y el verdadero compromiso empresarial”, añade por su parte David Sánchez, de CECU.

Principal emisor de España

Según el informe Descarbonización 2023, publicado la pasada semana por el Observatorio de Sostenibilidad, Repsol, que lleva desde 2020 siendo la compañía española que más gases de efecto invernadero expulsa a la atmósfera, habría reducido sus emisiones un 4,85% en 2023 respecto al año anterior, emitiendo 11,8 millones de toneladas de CO2 equivalente en dicho año. Se trata de una disminución que quedaría lejos de la experimentada por el sector: las compañías incluidas en los mercados de carbono —las del sector eléctrico, gran parte de la industria y la aviación intracomunitaria— disminuyeron su contribución a la crisis climática anual un 14% en dicho año.

Biocombustibles
Lo dice la UE: el biodiésel de palma es insostenible

Un documento oficial de la Unión Europea clasifica este combustible como insostenible debido a la deforestación y a las emisiones de gases de efecto invernadero que provoca.

Tal como incide Soto, la apuesta por los combustibles fósiles “es incompatible con los objetivos del Acuerdo de París, con las recomendaciones del Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático y con los últimos compromisos alcanzados en la COP28 en Dubai”, añadiendo que “la ruta hacia la descarbonización de Repsol no existe, es una falacia, una gran operación de greenwashing”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
FAST FASHION Lavado verde en la industria de la moda
El informe de CECU identifica alguna de las estrategias más comunes de lavado verde desarrolladas por las grandes empresas del sector textil.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenwashing
Greenwashing Así funciona el ‘biomanual’ de Ence para lavar su imagen en Galicia
Charlas sobre medio ambiente en colegios, escuelas de periodismo, barcos para cofradías, proyectos con universidades y publicidad para los medios. El gigante de la celulosa empieza el curso financiando un imaginario ficticio sobre su sostenibilidad.
LuisP
17/4/2024 12:55

Iberdrola ya ha denunciado a Repsol por greenwashing. ¿ No merece un estudio el evidente greenwashing de Ibertrola ? ¿ Por qué estos dos "grandes" se muerden con la escusa del greenwashing ?

0
0
senenoa
16/4/2024 13:32

No solo Repsol. Hoy por hoy, en España, todas las industrias de la energía hacen publicidad engañosa en mayor o menor medida. El caso de Repsol es paradigmático pues, no en vano, es la más contaminante de todas ellas.
Todas las energéticas incluyen de forma más o menos (más bien menos) velada la alusión a lo ecológicas que son, lo que es un puro dislate. Nos venden energía de origen renovables cuando no es verdad en absoluto.

1
0
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.