Crisis climática
Una Ley de Cambio Climático a medio gas llega al Congreso diez años después

Mientras el consenso es total frente a la necesidad y urgencia de la nueva ley, el Movimiento por el Clima pide un esfuerzo para incrementar la ambición y elevar la reducción de emisiones. Entre los últimos cambios del texto se encuentran algunas concesiones al lobby gasístico.
extinction rebellion madrid gran via
Protesta de Extinction Rebellion en la Gran Vía de Madrid. Foto: Extinction Rebellion.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 abr 2021 07:18

Corría el mes de septiembre de 2011 y en el contexto global de la lucha climática, la Cumbre del Clima de Durban (COP17) se saldaba—como siempre en las COP— con un acuerdo in extremis muy lejos de los objetivos, que prolongaba la vigencia del Protocolo de Kioto pero incluía demasiada letra pequeña a favor de la industria fósil. El Reino Unido ya contaba —desde 2008— con una ley de cambio climático para reducir las emisiones del país, y en España, la Comisión Mixta para el Estudio del Cambio Climático del Congreso pedía la creación de una ley similar a la británica a través un informe respaldado por todas las fuerzas políticas, salvo el PP, que retomaría La Moncloa dos meses más tarde.

Una década después de aquella recomendación y con un planeta que ya ha superado de largo el grado de calentamiento respecto a los niveles preindustriales, España tendrá por fin una Ley de Cambio Climático que podría ser aprobada este jueves, cuando será debatida, junto con las enmiendas realizadas al informe de la ponencia del proyecto de ley, en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico de la Cámara baja tras varios meses de modificaciones.

Necesaria, pero poco ambiciosa

Si bien hay un consenso general en que esta ley es una necesidad y un hito histórico, desde posiciones ecologistas se tilda de poco ambiciosa y de oportunidad perdida. Uno de sus principales impulsores, el diputado y portavoz de Unidas Podemos en la Comisión de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, señala a El Salto que “lo importante ahora mismo es echar a andar de una vez, que llevamos ya cinco años con el debate sobre esta ley”. Sin embargo, la principal controversia se centra en el porcentaje clave del documento: mientras organizaciones como Greenpeace, Ecologistas en Acción o Amigos de la Tierra abogan por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero españolas para 2030 en al menos un 55% respecto a los niveles de 1990, la propuesta que llega Gobierno se queda en un 23%, tras ampliarla ligeramente desde el 20% que se incluía en el primer borrador.

Desde el Ejecutivo, Uralde resalta la introducción de una enmienda, pactada entre UP y el PSOE, para revisar al alza dicho porcentaje en 2023 además del “retraso” con el que partía España. “Desde 1990 hasta antes de ayer prácticamente aumentamos nuestras emisiones en un 20%, mientras el conjunto de la UE lo redujo en un 25%”, indica, “lo que hace que el esfuerzo que vamos a hacer sea similar al del resto de países de la UE, pero acumulando un retraso”. 

Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de CO2 recuperan los niveles prepandemia después de la mayor caída de la historia
Durante 2020, las emisiones cayeron 2.000 millones de toneladas de CO2, todo lo que emite la Unión Europea en un año, según un informe de la Agencia Internacional de la Energía. A finales de año, ya se habían recuperado los niveles de diciembre de 2019.

Para las organizaciones que integran el Movimiento por el Clima, sin embargo, aunque el plan español es similar al de sus socios europeos si se toman de referencia los niveles de emisiones de 2010, esto no es excusa. “No podemos autoindultarnos en cuanto a que tenemos unas emisiones históricas muy elevadas y que por eso ahora debemos hacer menos, todo lo contrario”, señala Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace. “Se han quedado cortísimos con la ambición”, continúa, “lo que tenemos que mirar es cuál es el objetivo a alcanzar para evitar los peores impactos del cambio climático, para no superar los 1,5ºC y para asumir las responsabilidad que tenemos por ser un país enriquecido e industrializado que está dentro de Europa”.

Pozos vascos

Mientras desde el arco de la derecha no han sido pocas las pegas, con especial beligerancia del PNV, desde la oposición de izquierdas apuestan por incrementar moderadamente la ambición. “De cara a la votación del jueves, planteamos una enmienda transaccional que propone subir ya al 30% la ambición para 2030”, señala Inés Sabanés desde Más País - Verdes Equo. Uralde, sin embargo, duda de la capacidad para llegar a esa meta de forma realista: “Creo que es una combinación entre la máxima ambición y la máxima efectividad para que la ley pueda cumplirse”.

Si bien desde posiciones ecologistas aplauden la prohibición de nuevas prospecciones de hidrocarburos y de uranio en todo el territorio estatal, ya sea terrestre o marítimo, una duda queda pendiente al respecto. Desde el País Vasco, el PNV —que ya echó por tierra el impuesto al diésel para apoyar los Presupuestos Generales del Estado— he hecho una defensa a ultranza de las prospecciones de gas en el pozo Armentia-2, en Subijana (Álava). “Son inadmisibles las cesiones al lobby gasístico. El artículo 8 no garantiza la prohibición de las exploraciones hidrocarburos, como es el caso de Álava”, denuncia Inés Sabanés. Uralde, sin embargo, desmiente a la diputada. “Sí lo garantiza, lo digo de forma contundente. Lo que pasa es que ninguna ley puede aplicarse con efecto retroactivo”. 

La versión actual de la ley establece que, una vez aprobada, no se podrán otorgar nuevas licencias de prospección, lo que según Uralde incluiría la explotación de gas en Subijana, a pesar de las intenciones del Gobierno vasco y de que los trabajos de estudio del proyecto hayan comenzado. Si la redacción del texto no cambia, la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (Shesa) podría investigar pero, en principio, no explotar el gas del subsuelo alavés, algo que el desde el Ejecutivo vasco ya amenazaron con llevar a los tribunales. Como señala Javier Andaluz, responsable de Cambio Climático de Ecologistas en Acción, el posible embrollo legal vendría del estado de tramitación del proceso: “La ley habla de tramitación de nuevas solicitudes, pero no queda claro en qué estado de tramitación está el pozo de Armentia”. De cara a saber si la ley permite o no la continuidad del proyecto gasístico alavés, para Sabanés “la redacción del texto no es clara, por eso hemos hecho una enmienda transaccional para dejarlo mucho más claro”.

Camiones a gas natural 

Otra de los últimos cambios añadidos, también relativo al gas, ha suscitado críticas. “En el artículo 11, tras acuerdo de PSOE y UP con el PNV, se abre la puerta para utilizar gas como combustible para todo el transporte, incluido el de carretera. Es un retroceso enorme en la transición ecológica ya que introduce por la puerta de atrás a los combustibles fósiles, en detrimento de la electrificación renovable del transporte”, denuncia la diputada de Más País Verdes Equo. 

La redacción inicial del texto dejaba la puerta abierta al uso e investigación de combustibles alternativos —lo que incluye al gas natural— únicamente para aviación. “Ahora han quitado que sea solo al transporte aéreos y abre la puerta a que todo el transporte pueda usar combustibles alternativos y biocarburantes, lo que deja la puerta abierta a un desarrollo importantísimo del transporte por carretera con gas natural y gas licuado”, indica la responsable de Greenpeace. Para ella, esta decisión “es una concesión al lobby del gas, que lo ve como energía alternativa pero es un combustible fósil, y no tenemos tiempo para más fósiles”.

“Lo que viene a decir ese artículo es que el Gobierno deberá desarrollar una legislación sobre esto. Entonces, todo queda a disposición del Gobierno que venga”, señala Andaluz. “En el transporte aéreo podría tener su lógica el tema de los biocombustibles”, explica, “pero si lo generalizas a un sector tan demandante como el transporte no habrá biocombustible en el mundo para sustituir lo que hay”, una decisión que daría entrada al gas natural como combustible propulsor del transporte por carretera.

Crisis climática
Ley climática europea, una ‘década perdida’ según el movimiento ecologista

El movimiento por el clima aboga por llegar a la neutralidad climática europea en 2040, no en 2050 como propone la Comisión Europea, y critica la falta de medidas del borrador de Ley de Clima para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2020-30.

Con el plan de conseguir la neutralidad climática en 2050 y medidas como la prohibición de la venta de vehículos ligeros impulsados por combustibles fósiles en 2040 o el objetivo de que el 42% del total de la energía consumida en el país en 2030 sea renovable, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética pretende ser la herramienta clave para la descarbonización de la economía y llevar a España a la senda del Acuerdo de París.

Por el momento, el texto de la ponencia, que será debatido este jueves en la Comisión y de ser aprobado iría directamente al Senado sin necesidad de pasar por el Pleno, ha recibido el visto bueno de PSOE, UP, ERC, EH Bildu, PNV y Teruel Existe.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#86805
8/4/2021 16:51

Uralde y Sabanés además de los destructores de la ecología política ibérica para conseguir sus respectivos puestecitos, son unos traidores integrales, y por ello verdaderos cómplices de los criminales climáticos.

0
1
#86674
7/4/2021 17:41

Además de comparar el % reducción emisiones GEI 2030 s/ 1990 (España vs UE), no estaría de más comparar las emisiones per cápita. Quizás aporte otra perspectiva complementaria.

0
1
#86650
7/4/2021 11:58

Esta ley de cambio climático es muy necesaria dado el retraso que lleva.

Es garantía de la bondad de esta ley cuando está consensuada por PSOE, UP, Bildu, ERC y PNV, prácticamente todas las izquierdas.

Las tres organizaciones ecologistas hacen bien en señalar los déficits de esta ley. Podría haber sido más ambiciosa, seguro. Es relevante que la propia ley introduce plazos para revisar objetivos, concretamente con los gases de efecto invernadero. Y en el proceso de tramitación aún se pueden introducir mejoras.

MM-EQUO puede pedir la Luna, quizá más movido por las divisiones de antaño que por efectividad real. Pero bienvenidas sean sus propuestas.

Lo realmente importante es que por primera vez vamos a tener una ley de cambio climático que puede ayudar a hacer la revolución ecologista que tanto demanda el movimiento juvenil. Las reivindicaciones de la calle se verán, en parte, reflejadas en el BOE.

2
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.