Crisis climática
La propuesta europea de Ley del Clima provocaría una ‘década perdida’ para el movimiento ecologista

El movimiento por el clima aboga por llegar a la neutralidad climática europea en 2040, no en 2050 como propone la Comisión Europea, y critica la falta de medidas del borrador de Ley de Clima para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el período 2020-30.

Fridays for climate 1
Con el ritmo actual, el planeta se dirige a un calentamiento superior a los 3,5ºC respecto a los niveles preindustriales. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 mar 2020 12:09

La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles 4 de marzo su propuesta de Ley del Clima, en la que se fija un compromiso político por el que la Unión Europea —responsable del 22% de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero— debe ser “un bloque climáticamente neutro para 2050, a fin de proteger el planeta y la población”, tal como apuntan fuentes de la propia CE. Sin embargo, las organizaciones que conforman el movimiento por el clima han lanzando una crítica al unísono y hablan de “década perdida para la acción”.

La Ley es el elemento clave del Pacto Verde Europeo que acaba de pasar a consulta pública y en el que se incluyen otros instrumentos que la Unión quiere utilizar para frenar la emergencia climática, como la revisión de la Directiva sobre fiscalidad de la energía o el futuro mecanismo de ajuste en frontera de emisiones de carbono.

El principal reproche que hacen los ecologistas se centra en los tiempos. “La ley da la espalda a las recomendaciones científicas que afirman que la próxima década es decisiva para evitar los peores impactos del cambio climático”, señalan desde Greenpeace, organización que hace hincapié en que el proyecto de ley no incluye ninguna medida para impulsar la reducción de las emisiones para el año 2030.

La propuesta pone en riesgo la propia arquitectura del Acuerdo de París, que necesita un aumento periódico de la ambición climática

La comunidad científica es clara al respecto y señala la reducción constante de las emisiones durante la década entrante —en concreto de un 7,6% anual entre 2020 y 2030— como clave indispensable para no sobrepasar los 1,5ºC de calentamiento global frente a los niveles preindustriales, circunstancia que multiplicaría los efectos negativos de la emergencia climática sobre la biosfera.

“El texto que se presentó este miércoles dista enormemente de ser el instrumento necesario para afrontar la lucha climática”, denuncian por su parte desde Ecologistas en Acción, organización que remarca que “una lectura detenida del texto muestra con claridad como pospone muchas de las decisiones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Para la confederación ambientalista, con la propuesta de neutralidad climática en 2050 se alcanzaría ese objetivo “una década más tarde de lo necesario, ya que 2040 sería el año en el que alcanzar esta neutralidad en el conjunto de la UE”.

Grave retraso en la agenda

Las organizaciones defensoras del medio ambiente hacen hincapié en que el proyecto, tal cual está redactado, supone retrasar hasta septiembre la revisión del objetivo climático de la UE para 2030. Esto significaría que los 27 lo tendrían muy difícil para conseguir acordar un nuevo objetivo antes no ya de la próxima Cumbre del Clima de Glasgow (COP26), sino de la cumbre UE-China prevista para septiembre, “la única opción de llegar a tiempo para crear un impulso político que obligase a otros grandes contaminadores a retratarse”, señalan desde Ecologistas en Acción. “Llegar a la misma con un objetivo para 2030 ya adoptado ejercería una presión ineludible para que otros países lleguen a la COP26 en Glasgow con sus planes de reducción de emisiones (NDC) a la altura del reto planteado en París”, añaden.

El texto debilita además, según los ecologistas, la adopción del compromiso de reducción de emisiones del 50 al 55% y deja la puerta abierta a que el compromiso oficial de la UE bajo el Acuerdo de París quede nuevamente en el 40% de reducción de gases de efecto invernadero. Ese porcentaje dista del objetivo que, para las organizaciones ambientalistas, debería buscar la UE: “La reducción de emisiones para 2030 respecto a 1990 debe ser del 65%, frente al 50-55% propuesto por Bruselas”, indican desde SEO/Birdlife. “El Gobierno en España debe empezar con el ejemplo aprobando una ley de cambio climático para el país que incluya la reducción de las emisiones en 2030 de al menos el 55% respecto a 1990 en línea con lo que dice el informe científico de Naciones Unidas sobre la brecha de las emisiones”, señala por su parte Tatiana Nuño, responsable de Cambio Climático de Greenpeace España.

El texto debilita, según los ecologistas, la adopción del compromiso de reducción de emisiones del 50 al 55% y deja la puerta abierta a que el compromiso de la UE quede nuevamente en el 40%

Asimismo, Greenpeace añade que “sin medidas para asegurar el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles ni el abandono de los coches de gasolina y diésel, y sin abordar la ganadería y los sectores industriales nos precipitamos hacia el fracaso”.

Entre los aspectos positivos del borrador que destacan los ecologistas se encuentra el ciclo de revisiones cada cinco años, momentos en que la Comisión Europea podrá evaluar y proponer medidas adicionales de inmediata aplicación a través de la adopción de un acto delegado. A pesar de ello, y según el movimiento por el clima, la propuesta pone en riesgo la propia arquitectura del Acuerdo de París, que necesita un aumento periódico de la ambición climática para conseguir su objetivo de no sobrepasar en ningún caso los 2ºC, intentando quedar por debajo de 1,5ºC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.