Crisis climática
Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático

En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente con garantías de participación efectiva en la toma de decisiones.
Asamblea ciudadana accion 2
Sillas sobre el paseo del Prado, representando la Asamblea Ciudadana por el Clima, durante una protesta de Extinction Rebellion. Álvaro Minguito
30 ene 2025 13:13

En 2002, Gdansk, ciudad ubicada al norte de Polonia, a orillas del Mar Báltico, sufrió una inundación que dejó a barrios enteros bajo el agua. Para evitar que la catástrofe se repitiese, el Ayuntamiento invirtió 85 millones de euros en obras de infraestructura. En 2016, el servicio meteorológico pronosticó lluvias aún más torrenciales. “Estamos preparados”, tranquilizó el alcalde. Pero la ciudad se volvió a inundar. “Estas inusuales lluvias se repetirán por el cambio climático, necesitamos más y mejor adaptación”, explicaron los expertos tras la indignación social de sus 400.000 habitantes.

Cuando el agua se fue de las casas, un vecino, Marcin Gerwin, pidió una reunión con el alcalde. Le propuso organizar una asamblea ciudadana para debatir la adaptación de la ciudad al riesgo de inundaciones. El líder político aceptó. Con un bombo de lotería, se sorteó a los participantes. Un grupo científico se sumó a los encuentros. Tras varias jornadas de deliberación, la asamblea le entregó al alcalde 19 recomendaciones técnicas, de las cuales muchas se pusieron en práctica en un nuevo plan de obras.

“El formato se replicó en otras ocho ciudades. El poder ciudadano es clave para los tiempos que vienen”, contó desde Polonia Marcin Gerwin

Marcin Gerwin, promotor de esta gesta, participó vía teleconferencia en la jornada que Oxfam Intermón, Greenpeace, Asamblea Cívica por el Clima, el Observatorio de Sostenibilidad y Globe International organizaron este miércoles en el Congreso de los Diputados y en el Círculo de Bellas Artesbajo el título “Defendiendo la Democracia: Construyendo un Parlamento Ciudadano Permanente frente a la Crisis Climática”. “El formato se replicó en otras ocho ciudades. El poder ciudadano es clave para los tiempos que vienen”, contó desde Polonia.

Las asambleas ciudadanas exitosas como las de Gdansk, con “legitimidad política”, en palabras de Gerwin, se cuentan con los dedos de la mano en Europa. La mayoría de las experiencias, potentes, inspiradoras y muy enriquecedoras desde el punto de vista cívico y participativo, han finalizado con conclusiones despreciadas por los tomadores de decisiones.

En Reino Unido, por ejemplo, el Plan del Pueblo para la Naturaleza, una convocatoria abierta al público para pensar propuestas para el resguardo de los ecosistemas, derivó en una asamblea popular —cuatro reuniones— en la que participaron 103 personas. “El empoderamiento fue espectacular. La mayoría de las personas no había participado nunca de una asamblea. Con aquellas jornadas logramos poner el clima en el centro del debate. Pero, lamentablemente, nuestras recomendaciones no fueron vinculantes, no fueron adoptadas por el Gobierno”, contó Kate Machin, de WWF UK, organización que promovió la asamblea.

En España, las asambleas ciudadanas climáticas se consolidaron en los últimos años, tanto a nivel estatal, autonómico (Catalunya, Navarra) y municipal (Barcelona, Bilbao, Mallorca). En junio de 2022, cien ciudadanos consensuaron 172 propuestas climáticas (cinco meses con encuentros los fines de semana) que entregaron en mano a Pedro Sánchez. “En Mallorca hicimos algo parecido. Debatimos y redactamos nuestras propuestas. Pero cambió el signo político del Gobierno y nadie leyó aquel documento”, recordó, frustrado, un asambleísta que asistió a la jornada en el Congreso.

El diagnóstico de las organizaciones convocantes y de quienes participaron de aquella “primera ola” de democracia deliberativa es que la coyuntura (polarización, negacionismo, desinformación), más aún tras la investidura de Donald Trump, exige ya no una “segunda ola” de asambleas ciudadanas por todo Europa, sino una “marea” que ejerza de contrapeso ante “la deriva antidemocrática”.

“No podemos separar la crisis ecológica de la crisis democrática. Frente al ecoautoritarismo, a la crisis de legitimidad y a la crisis de capacidad de los Estados, necesitamos una marea deliberativa. Las olas se rompen, las mareas son continuas. El desafío es construir una participación ciudadana permanente”, subrayó Oliver Escobar, profesor de Políticas Públicas e Innovación Democrática de la Universidad de Edimburgo.

La experiencia a imitar es la de Bélgica. En 2023, ante el reto de lograr la neutralidad de carbono para 2050, el Gobierno de Bruselas creó un Consejo Ciudadano permanente para el Clima

La diputada Cristina Narbona (PSOE), presidenta de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, fue la única parlamentaria que asistió al debate. “No basta con gobernar para los ciudadanos, tenemos que gobernar con los ciudadanos”, pidió. “El retroceso no sólo es en Estados Unidos. El parlamento europeo ya tiene una mayoría negacionista que quiere tumbar la agenda verde. Por eso, es clave que las asambleas ciudadanas tengan representación y continuidad”, agregó.

Para Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace España, y Agnès Delage, catedrática de Ciencias Sociales AMU/CNRS, quienes moderaron los debates, el desafío no permite medias tintas: “Salvar la democracia representativa mediante la participación ciudadana o ceder ante un autoritarismo y un negacionismo climático que nos llevan al colapso global”.

Un acceso real al control de las decisiones

A juicio de estas dos activistas, un Parlamento Ciudadano Permanente por el Clima puede “convertirse en el espacio donde ciencia, deliberación ciudadana y acción política se unan para reparar y refundar nuestras democracia”. “Si conseguimos que este espacio sea institucionalizado, mediatizado, abierto al diálogo con el resto de la sociedad y con una articulación vinculante a la toma de decisiones del parlamento electo, permitiría enfrentar los desafíos ecológicos y democráticos con una legitimidad renovada”, resumen.

La experiencia a imitar es la de Bélgica. En 2023, ante el reto de lograr la neutralidad de carbono para 2050, el Gobierno de Bruselas creó un Consejo Ciudadano permanente para el Clima con el objetivo de involucrar a los ciudadanos en las decisiones climáticas. La tarea de esta nueva institución es hacer recomendaciones sobre la política climática de la región, fijando la agenda, proponiendo soluciones y monitoreando los resultados.

Editorial
Editorial Ni puto caso
No habrá dividendos en un mundo en llamas, no habrá bonus en un mundo invivible. No somos agoreros, lo dice la ciencia.

El primer ciclo se centró en el tema de vivienda y el segundo en nutrición. El Consejo se renueva cada año y aborda un nuevo tema relacionado con el clima. Cada panel temático está compuesto por cien personas, seleccionadas de forma aleatoria, tomando como referencia la edad, el género, el lugar de residencia y el nivel socioeconómico, con el objetivo de representar a la población de Bruselas.

El Consejo cuenta con un comité que garantiza “un proceso neutral, democrático y de alta calidad”, explicó Merlijn De Rijcke, coordinador del proyecto, vía Zoom. También existe un comité de seguimiento formado por diez ciudadanos para que el trabajo realizado tenga un “seguimiento eficaz”.

“Si juntas a cien personas a debatir sobre la calidad del aire, el agua y el transporte suelen salir recomendaciones progresistas y ambiciosas, independientemente de las creencias o ideologías de estas personas”, señaló Alberto Vela

“El resultado es muy positivo. Se han generado debates políticos muy interesantes, con visiones encontradas, pero con mucho respeto y un consenso final que permitió la aprobación de recomendaciones. Ahora el desafío pasa por fortalecer el apoyo político, conseguir un respaldo permanente de las administraciones”, analizó.

En su turno, Alberto Vela, asesor de European Environmental Bureau (EEB), la red más grande de organizaciones ciudadanas medioambientales de Europa, aclaró que el derecho a participar de los ciudadanos en la toma de decisiones ya forma parte de la democracia europea. Puso un ejemplo: las consultas populares en las directivas y normativas que se aprueban en Estrasburgo. “No tendríamos el Green New Deal sin estas consultas”, afirmó.

“¿Es suficiente?”, se preguntó. Su opinión es que no, que el gran desafío es lograr la participación de la sociedad civil no organizada. “Si juntas a cien personas a debatir sobre la calidad del aire, el agua y el transporte suelen salir recomendaciones progresistas y ambiciosas, independientemente de las creencias o ideologías de estas personas. Es decir, muchas veces los partidos políticos no reflejan el sentir de la ciudadanía. Por eso hay que expandir los derechos de participación pública”, señaló.

Alina Averchenkova, del Instituto Grantham de Investigación sobre el Cambio Climático y el Medio ambiente de London School of Economics, aportó una recomendación que fue compartida por los asambleístas españoles: el involucramiento de las ONG, del tercer sector, en esta democracia deliberativa. “Necesitamos de una sinergia que por el momento es algo débil”, admitió.

La jornada culminó con la amarga sensación de “tormenta perfecta” en cuanto al clima de época —retroceso global de las democracias y recrudecimiento de la emergencia climática—, pero con la satisfacción de haber colocado un primer ladrillo en la construcción de un nuevo poder ciudadano.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.