Reforma de la Ley de Espectáculos: lo que viene con el nuevo “traje legal” para el Bernabéu y la Fórmula 1

Asociaciones de vecinos y expertos jurídicos coinciden en la necesidad de una reforma de la normativa madrileña, pero no en los objetivos del “globo sonda” lanzado por el gobierno de la CAM en junio, que apunta a un blindaje legal de los conciertos en los estadios y el futuro circuito de F1 bajo la excusa de la “seguridad jurídica”.
Varios Bernabeu Carril bici - 9
David F. Sabadell Tienda de Taylor Swift en el estadio Bernabeu, durante sus conciertos, mismos que causaron hasta 400 quejas de la vecindad por ruido y saturación de gente, por varios días.
18 ago 2025 13:00

¿Una Ley de Espectáculos en Madrid que blinde ante posibles denuncias los conciertos en el Bernabéu y el Metropolitano o la futura Fórmula 1? Es uno de los “deberes” que se guarda el Gobierno regional que preside Isabel Díaz Ayuso para la vuelta de verano y que se marcó justo al arranque de este, cuando las quejas vecinales se trasladaron de los conciertos en el estadio del Real Madrid al del Atlético y la Plataforma Stop Fórmula 1 Madrid estudiaba acciones legales contra un futuro circuito que ya tiene recurridas judicialmente todas sus licencias.

El pasado 19 junio, desde la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid se filtró a través de varios medios la intención de reformar la Ley de Espectáculos y Actividades Recreativas (LEPAR) madrileña, cuyo texto vigente es de 1997. El actual gobierno regional, de hecho, ya anunció su modificación para 2024, que finalmente nunca se produjo.

“Queremos estudiar la modificación para dar mayor control y seguridad jurídica a los espectáculos extraordinarios que se celebren en Madrid”, se apuntó entonces desde el departamento que dirige el consejero Carlos Novillo. El objetivo,  “consolidar Madrid como región de grandes eventos deportivos, culturales y musicales”. La fecha tope para aprobar esta nueva ley sería verano de 2026, ya que la primera edición del Gran Premio de Fórmula está prevista para septiembre.

Aunque no se mencionen directamente, los problemas del nuevo Bernabéu o los problemas legales de Madring, el futuro circuito urbano de la capital (en estos momentos recurrido por partida doble ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid) apuntan a ser algunos de estos “espectáculos extraordinarios”. En el caso de la carrera automovilística, los propios documentos de IFEMA (organizadora del evento) y la CAM hablan de tramos en los que los monoplazas provocarían ruidos de 95 decibelios cuando las normativas actuales tienen su límite en 55.

“Mucho nos tememos que sea cierto en la medida de la intención de crear aún más eventos en una ciudad que ya está saturada de ellos y complica la vida a los vecinos”, apunta Alejandro Fernández del grupo de Eventificación de la FRAVM

“No sabemos si ha sido un globo sonda”, apunta Alejandro Fernández, Grupo de Eventificación de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), “pero mucho nos tememos que sea cierto en la medida de la intención de crear aún más eventos en una ciudad que ya está saturada de ellos y complica la vida a los vecinos. ¿Cuáles serían esos espectáculos extraordinarios, si solo en 2023 ya hubo más de 6.000 eventos como conciertos, festivales, etcétera?”.

Advierte que, desde la FRAVM, están de acuerdo en reformar la ley “pero no sin consenso y con decisiones que perjudiquen a la salud y el bienestar de la ciudadanía”. Asegura Fernández que “ampliar horarios, jornadas o permitir mayor volumen de ruido es todo lo contrario de permitir la convivencia y el descanso de los vecinos” y más “con la excusa de la seguridad jurídica, que solo existiría para las empresas, pero no para quiénes viven en los barrios afectados”.

La federación vecinal pone en duda que la futura normativa vaya a poder realizarse en esos términos, además, dado que “esta nueva LEPAR deberá ser coherente con la OPCAT, la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica, del Ayuntamiento de Madrid, y las ordenanzas de otros municipios de la Comunidad de Madrid... y con las licencias de uso y de actividad que los ayuntamientos deben expedir para que los eventos masivos sean legales y acordes a las leyes estatales”.

Fernández añade que “es evidente que el texto está anticuado, no hay más que ver que se fueran cosas como los espectáculos con drones y demás, que cada vez tenemos más en los parques de Madrid, y que ahora mismo no contempla”. Aclara, en cualquier caso “que habrá que ver si finalmente esa reforma existe y en qué términos. Solo pedimos que si se plantea en serio, sea con participación ciudadana”.

Para la abogada especialista Belén Álvarez Cabrera, directora departamento Derecho de la Cultura del despacho Gabeiras, la Comunidad de Madrid sí tendría potestad para modificar esas normativas, “dado que la regulación de los espectáculos públicos se encuentra transferida a las Comunidades Autónomas”.

De hecho, en su opinión, la mayoría de normas de aplicación regional “se centran en garantizar la seguridad de los eventos públicos” sin tener en cuenta “la falta de tratamiento específico y desde una mirada cultural para la organización de espectáculos públicos de naturaleza artística y cultural, tales como los festivales de música o conciertos”.

Para la FRAVM, la dificultad estriba más en la regulación de la contaminación acústica, en la que se superponen la Ley 37/2003, conocida como Ley del Ruido, de carácter estatal, con las directivas europeas

Como la FRAVM y otros agentes sociales, da la razón a la Comunidad de Madrid en cuanto a la necesidad de simplificar y agilizar los trámites en la organización de eventos culturales, y advierte que la dificultad estriba más en la regulación de la contaminación acústica, en la que se superponen la Ley 37/2003, conocida como Ley del Ruido, de carácter estatal, con las directivas europeas, las normas regionales y las ordenanzas municipales que deben enmarcarse en esta.

La letrada recuerda que estas normas “por lo general, contemplan la posibilidad de que las administraciones públicas competentes, normalmente los ayuntamientos, acuerden la suspensión temporal de los límites de ruido con motivo de la organización de eventos culturales y musicales”.

El vacío legal actual, que no afecta solo a Madrid, es que “ninguna de las normas contempla la relación de requisitos y circunstancias que han de ser tomados en consideración por las administraciones públicas competentes para determinar si conceden o no la autorización expresada y en qué términos”.

Álvarez no entra en los futuros límites para la Fórmula 1, ya que quedaría fuera de su especialidad, pero sí cree que una hipotética modificación de la LEPAR podría favorecer a la celebración de conciertos en espacios como el Bernabéu o el Metropolitano: “teniendo en cuenta que la cultura y la música no es ruido y, por consiguiente, no puede recibir el mismo tratamiento legal que cualquier otro foco emisor de sonido” y también “la necesidad de poner en equilibrio el derecho al descanso de los vecinos con los derechos culturales, sin que uno pueda prevalecer sobre el otro”.

Ayuntamiento de Madrid
Obras nocturnas, recursos y licencias con otro nombre: las curvas que esperan a la Fórmula 1 en Madrid
Las obras del futuro ‘Madring’ siguen adelante en turnos de mañana y noche, también los recursos de oposición y plataformas vecinales, que tras ser admitidos a trámite esperan que les den acceso a toda la documentación.
Ayuntamiento de Madrid
Apagón y atasco, las estrellas de la primera noche de conciertos del festival Mad Cool
Asociaciones vecinales rechazaron hace días el plan de movilidad de la Delegación de Gobierno ya que no tomó en cuenta las demandas de los barrios afectados.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...