Opinión
Derecho a la insumisión y deserción

La guerra encarna un modelo de sociedad y resolución de conflictos que rechazamos de plano, porque además de inhumano y ecocida, paraliza y hace retroceder procesos de conquista de derechos de toda índole.
Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 7
Ruinas en el centro de Mariupol, en Donetsk. Julio Zamarrón

Antimilitarista miembro de Gerrarik ez

28 sep 2023 06:00

Suprimir las guerras es condición indispensable para detener la muerte y la destrucción. Por tanto, reivindicamos el Derecho a Desertar de la Guerra como acto supremo de desobediencia y autodeterminación del pensamiento disidente de quien se niega a estar disponible para morir y matar. En los últimos meses se constata esta acción desobediente en Europa del Este, por parte de un considerable número de jóvenes (probablemente más de 100.000 solo en Ucrania) y, con toda seguridad, una proporción incontable en el lado ruso, del que la opacidad informativa imposibilita precisar su alcance.

Recientemente se ha revelado que desde Ucrania se están emitiendo órdenes internacionales para que se extradite a los desertores huidos del reclutamiento refugiados en otros países. Ante el alto índice de bajas están alistando a personas enfermas, de edad avanzada o con discapacidad funcional habitualmente exentas, como nueva carne de cañón. A esta medida añaden ahora la entrega forzosa de quienes se han negado a combatir para ser integrados en los frentes de batalla (probablemente previa amonestación/castigo).

Recientemente se ha revelado que desde Ucrania se están emitiendo órdenes internacionales para que se extradite a los desertores huidos del reclutamiento refugiados en otros países

La deserción militar, especialmente en tiempo de guerra, es considerada delito por un llamado “incumplimiento de obligaciones militares”. El concepto deserción se halla muy vinculado al de traición (a la patria, a los compañeros, a la población…). Palabras de grueso calado designadas  para descalificar a quien ejerce la desobediencia apartándose de las estructuras militares sin permiso. Esta negación de la autoridad, sea de carácter militar o política, priva del reconocimiento a quien la ejerce, por muy amparado por la ley que se encuentre. La deserción es un derecho para lograr una nación desarmada que elimina la guerra y los ejércitos. Es un ejercicio libre de autoafirmación personal y también colectiva, y por lo tanto política, si se expresa y organiza grupalmente. 

Guerra en Ucrania
Antimilitarismo Los insumisos que acabaron con la mili exigen que España acoja a los desertores de la guerra en Ucrania
Insumisos y antimilitaristas lanzan un comunicado en el que exige que se deje de enviar armas a la zona de guerra y proponen una red internacional pacifista que acoja a los desertores y pacifistas que huyan de la guerra y de la represión por parte de los gobiernos de Rusia y Ucrania.

Existen múltiples razones para ejercer esta acción disidente, la más radical, en tiempo de guerra. Por conveniencia, miedo, oposición, convicción ética política o religiosa. No hay que jerarquizar la legitimidad de unas razones sobre otras. Todas son respetables en la medida que erosionan de los frentes el principal recurso bélico: las personas destinadas a combatir.

La deserción implica una censura total a la guerra como concepto y a los ejércitos como instrumento

La deserción implica una censura total a la guerra como concepto y a los ejércitos como instrumento. Independientemente de las razones que puedan impulsar a cada persona a ejercerla, el hecho de que muchos miles de jóvenes emprendan este camino supone toda una llamada de atención a la sociedad y al modelo cultural y político que la configura. Quienes lo hacen emprenden un difícil itinerario que en la mayoría de los casos conduce al exilio, o a otras muchas personas refugiadas a ser expulsadas de sus espacios de vida por las actividades bélicas. 

Como tantas veces constatamos, al final siempre se mata a los mismos, siempre son las mismas gentes quienes componen las muchedumbres refugiadas, siempre es la población civil y trabajadora la que paga el máximo tributo; por ser forzados a combatir, conminadas a huir y a convivir con el terror, expropiadas de sus posesiones trabajos y viviendas… Todo se legitima además con una ilógica militarista que lo impregna todo. Medios de comunicación, leyes especiales, órdenes, discursos, colonizan el pensamiento de la población convirtiendo en normal y necesario cualquier sacrificio individual o colectivo, en aras de la patria, la nación, el gobierno de salvación, la fe en la victoria, la supremacía moral o democrática, la superación de afrentas históricas…. Conceptos que mediáticamente manipulados calan en las mayorías sociales que indefectiblemente protagonizarán y sufrirán los efectos de las guerras, desviando así la atención sobre los auténticos motivos e intereses políticos y económicos (o sea, de poder) que las provocan. Se trata de generalizar la obediencia a quienes ostentan el poder político o militar, la inapelabilidad de las órdenes, la normalización de la vulneración de derechos, la reproducción de modelos de vida y conductas desiguales en función del género, la edad, la productividad, la condición social, la ideología política o la procedencia. Y desgraciadamente se consigue, como así lo demuestran las dos guerras mundiales, la guerra de los Balcanes y otras en nuestra historia más reciente, muchas de ellas olvidadas, que se suceden en la actualidad.

Diario de la crisis
Guerra en Ucrania Rita di Leo: “En las trincheras están los pobres ucranianos y los pobres rusos”
En esta ocasión Diario de la Crisis presenta una entrevista con la profesora de la Universidad Sapienza de Roma, Rita di Leo. Especialista en la historia de la URSS, está al día de la Guerra de Ucrania y del conflicto geopolítico que ésta entraña.

La guerra encarna un modelo de sociedad y resolución de conflictos que rechazamos de plano, porque además de inhumano y ecocida, paraliza y hace retroceder procesos de conquista de derechos de toda índole, reproduce y blinda roles que se desean transformar, esquilma la economía reconduciendo todos los recursos económicos y tecnológicos al servicio y nutrición de la maquinaria militar con armas y personas.

No estoy disponible para matar y morir. Deserto, objeto a la barbarie

Quien deserta deberá confrontarse en mayor o menor medida con este imaginario legitimador colectivo que posibilita los conflictos armados. Por ello la primera deserción es de orden mental. Esto es, desertar de toda esa retórica militarista. Poner distancia ante ese bucle discursivo y normativo construyendo un nuevo paradigma, un referente distinto: ni mi cuerpo ni mi mente van a cooperar con el esfuerzo que se me impone. No voy a cooperar con la guerra ni con el ejército que la posibilita. No estoy disponible para matar y morir. Deserto, objeto a la barbarie. Esta postura resulta profundamente interpelante, por eso es tan peligrosa, perseguida y reprimida. La deserción a la guerra, la Insumisión a los ejércitos, la Objeción de conciencia, las acciones antimilitaristas y la conciencia antibelicista suponen una auténtica revolución para deslegitimar lo que se inculca en este ámbito como normalizado de obligado cumplimiento.

Por supuesto, no negamos el derecho a defenderse de una agresión armada. Sin embargo nuestra visión de la guerra como un proceso multifactorial en el que confluyen diferentes intereses en gran parte ocultos o escasamente evidenciados, (económicos, geo-políticos estratégicos, armamentísticos) nos lleva a reclamar la misma legitimidad ética para quienes se apartan de ese modelo de defensa, que a nuestro juicio no sirve para una defensa real sino para provocar muerte, exilio y destrucción sirviendo a intereses y necesidades  ajenos al bien común de la ciudadanía.

Expresamos por tanto nuestro respeto solidaridad y adhesión a todos las personas que practican la Deserción y la Insumisión. Reclamamos su reconocimiento como personas refugiadas políticas así como que no sean extraditadas a sus países si son reclamadas por sus gobiernos.

El Pacifismo Antimilitarista siempre se ha destacado por situarse desde una marcada y reconocible Perspectiva Ética que ha conducido todas sus acciones y contenidos discursivos. Ha pagado en muchos casos un alto precio por ello, en forma de asesinatos, represión y cárcel. A pesar de lo cual, su mensaje sigue más vigente que nunca en esta actualidad marcada por la amenaza nuclear y la extensión de los conflictos armados  en este planeta maltratado, entre otras causas, por las guerras.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
ptx1967
3/10/2023 21:36

Me viene a la mente el videoclip de la canción "Relax" del grupo Frankie goes to Holliwood en el que se pegaban en un ring de boxeo los máximos mandatarios de dos grandes potencias del momento, para dirimir sus insalvables diferencias. ¿Os imagináis un combate del peso mosca entre Putin y Zelensky? Más en serio, concuerdo con los articulistas en que siempre son los pobres los que son utilizados como carne de cañón y nunca las clases adineradas, que buscan siempre el salvoconducto para no pringar en la guerra.

0
0
Paco Caro
2/10/2023 14:26

La guerra no sirve para defender a la Patria, sino otros intereses que no se nombran. La Patria es la manipulación mental que viejos ricos utilizan para enviar a la muerte a jóvenes valientes, para defender los intereses de los primeros. Según la teoría de la guerra, la Nación tiene derecho a defenderse de la invasión, pero los invasores afirman que atacan por los mismos motivos: para defenderse. Es como si hubiera un mutuo acuerdo previo. Una cultura que alimenta a la industria del armamento y a los profesionales de las armas, y a otras industrias que vienen detrás, pues habrá que reconstruir lo destruido con los impuestos de los ciudadanos. Negocio redondo.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.