Andalucía
Manifestación en Málaga para reclamar la soberanía de Andalucía

La víspera del 40 aniversario del 4 de diciembre que supuso un antes y un después en la concepción de Andalucía como sujeto político, también ha sido un homenaje a la figura de Manuel José García Caparrós, asesinado aquel día de 1977.

Mani 3D cabecera
Cabecera de la manifestación celebrada el 3 de diciembre de 2017 en Málaga, para reclamar mayor soberanía para Andalucía
4 dic 2017 14:20

Las arbonaidas han teñido de verde y blanco las calles malagueñas, entre la Alameda de Colón y la plaza de la Merced, escenario de la manifestación convocada por la Plataforma 4D, que aglutina a 30 colectivos políticos y sociales. El lema de la convocatoria ha sido 'Andalucía: Soberanía para construir nuestro futuro'.

Integrantes de colectivos andalucistas y de izquierda llegados de distintos puntos de Andalucía -junto con algunos procedentes del resto del Estado- han acompañado a los malagueños y malagueñas que se han sumado a la marcha. Entre estas, han destacado las tres hermanas de Manuel José García Caparrós. Para una de ellas, Loli, ha supuesto “un día muy emotivo”, para continuar el camino de su hermano “por una autonomía plena, por unos derechos que no tenía Andalucía y que le costó la vida”. Loli identifica esa senda con la “de la justicia y hasta que no sepamos la verdad de lo que pasó ese día y las justicias que se cometieron, no vamos a parar de luchar por él, por su memoria y por los andaluces”. 40 años después, todavía se desconoce la identidad de quienes mataron de su hermano.

Mani 3D hermanas caparros
Hermanas de Manuel José García Caparrós Alfonso Torres

Entre las personas asistentes a esta manifestación, se han podido ver a algunas de las que participaron en la de hace 40 años, como Isidoro Moreno. Este catedrático de Antropología Social fue uno de sus organizadores y de los firmantes del Pacto de Antequera. Este acuerdo, suscrito por 11 organizaciones de todo el espectro político el 4 de diciembre de de 1977, supuso una de las mayores muestras de consenso entre partidos en Andalucía, y cristalizó el consenso social en torno a una autonomía plena y el reconocimiento de Andalucía como una nacionalidad histórica que se había hecho patente con las 2 millones de personas que llenaron las calles andaluzas justo un año antes.

40 años después, Isidoro Moreno lamenta que exista un "cloroformo" en torno a la reivindicaciones propias de la ciudadanía andaluza, promovido "en gran medida, desde las propias instituciones que los andaluces conquistaron". También lamenta que "comparativamente respecto otros pueblos del Estado, estamos como hace 40 años, en el último lugar de las comunidades, nacionalidades y regiones del Estado español". En este sentido, defiende la reivindicación de la soberanía, entendida como el "derecho que tenemos como pueblo a decidir de qué instrumentos nos dotamos para encarar la dependencia económica, la subalternidad política y la degradación cultural".

Mani 3D isidoro moreno
Isidoro Moreno Alfonso Torres

La cifra de asistentes, se sitúan entre las más de 3.000 que indican desde la organización o las 1.000, según la Subdelegación del Gobierno. Una asistencia que ha estado condicionada por la renuncia a participar en ella por parte de Podemos Andalucía e Izquierda Unida, que sí organizan o participan en otros actos de conmemoración al 4D y a la figura de Caparrós. Sin embargo, parte de las bases de ambas formaciones políticas no han asumido absolutamente este desmarque, evidenciado por la participación de las Juventudes Comunistas (UJCE), organización autónoma dentro de IU. En este sentido, también han acudido a la marcha Mercedes Barranco, parlamentaria andaluza, y Diego Cañamero, diputado en el Congreso, ambos en las listas de Podemos por Jaén. Además, la presencia del Sindicato Andaluz de Trabajadores, de la que Cañamero era el anterior portavoz nacional, ha sido notable.

Óscar Reina, quien ha tomado el relevo de Cañamero en el SAT, es un reflejo del cambio generacional en el sindicato más representativo del movimiento jornalero, el histórico SOC. Reina describe un sindicalismo que debe jugar una parte fundamental en la construcción del sujeto político andaluz, en cuanto a que puede aportar "un punto de vista de la realidad laboral que se esta sufriendo, la precariedad, el paro, la miseria que esta viendo en Andalucía" y que no se quede solo "en los centros de trabajo". A pesar de reflejar una nueva generación dentro del histórico sindicato, el actual portavoz nacional del SAT defiende que la juventud "se tiene que movilizar y relacionarse con otras generaciones que vienen luchando toda una vida". Unas generaciones que han estado representadas, entre otras personas, por el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo.

Sánchez Gordillo reconoce que el pueblo andaluz ha perdido la capacidad de movilización que le ha caracterizado tiempo atrás y que "nunca fuimos mas dependientes y marginales ni tuvimos menor capacidad de decidir". En esa clave, apuesta porque "el 4D tiene que ser un presente activo y movilizado". Además, aporta dos claves. Una de ellas es la reclamación de "soberanía y poder político a Madrid y al imperialismo económico", para lo que reivindica "un banco pública andaluz, la nacionalización o socialización de la energía porque es un sector estratégico, soberanía alimentaria y la reforma agraria para reducir la concentración de la propiedad y que se hagan viviendas publicas. La otra de las claves estaría basada en la concepción de "un partido u organización política que tenga obediencia andaluza".

Mani 3D Jaleo
Bloque de Jaleo!!! Alfonso Torres

Además de la juventud sindical, la política ha estado representada por organizaciones como Jaleo!!! Pablo Albarreal, su portavoz nacional, entiende el 4D “no solamente como un símbolo del pasado, sino que nos muestra un ejemplo para la actualidad, de cómo el pueblo andaluz no es menos que nadie”. Un ejemplo muy presente y con vocación de cambio actual ya que, según entiende Albarreal, “con la recuperación y defensa de nuestra identidad cultural, de nuestra forma colectiva de organización, de nuestro patrimonio territorial, podamos garantizar un futuro para la juventud andaluza en sus pueblos y comarcas”.

Desde el municipalismo, Cristina Honorato, edil de Participa Sevilla, sitúa a las ciudades y pueblos “como espacios donde se puede reclamar la soberanía”. La importancia de la perspectiva local reside, según esta representante municipal, en que "cuanto más se acerque el poder a la gente, más fácil será cambiar las cosas; cuanto más se aleje, más difícil es contrariarlo".

La celebración de la marcha el domingo 3 de diciembre en lugar del 4, el día del aniversario, se produce para facilitar la afluencia por ser un día festivo. Y es uno más de los eventos, actos y homenajes que se celebran en torno a este día, no solo por parte de organizaciones políticas y sociales, sino también por parte de las instituciones públicas, que van asumiendo este día como fundamental en el calendario histórico de Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.