Andalucía
Manifestación en Málaga para reclamar la soberanía de Andalucía

La víspera del 40 aniversario del 4 de diciembre que supuso un antes y un después en la concepción de Andalucía como sujeto político, también ha sido un homenaje a la figura de Manuel José García Caparrós, asesinado aquel día de 1977.

Mani 3D cabecera
Cabecera de la manifestación celebrada el 3 de diciembre de 2017 en Málaga, para reclamar mayor soberanía para Andalucía
4 dic 2017 14:20

Las arbonaidas han teñido de verde y blanco las calles malagueñas, entre la Alameda de Colón y la plaza de la Merced, escenario de la manifestación convocada por la Plataforma 4D, que aglutina a 30 colectivos políticos y sociales. El lema de la convocatoria ha sido 'Andalucía: Soberanía para construir nuestro futuro'.

Integrantes de colectivos andalucistas y de izquierda llegados de distintos puntos de Andalucía -junto con algunos procedentes del resto del Estado- han acompañado a los malagueños y malagueñas que se han sumado a la marcha. Entre estas, han destacado las tres hermanas de Manuel José García Caparrós. Para una de ellas, Loli, ha supuesto “un día muy emotivo”, para continuar el camino de su hermano “por una autonomía plena, por unos derechos que no tenía Andalucía y que le costó la vida”. Loli identifica esa senda con la “de la justicia y hasta que no sepamos la verdad de lo que pasó ese día y las justicias que se cometieron, no vamos a parar de luchar por él, por su memoria y por los andaluces”. 40 años después, todavía se desconoce la identidad de quienes mataron de su hermano.

Mani 3D hermanas caparros
Hermanas de Manuel José García Caparrós Alfonso Torres

Entre las personas asistentes a esta manifestación, se han podido ver a algunas de las que participaron en la de hace 40 años, como Isidoro Moreno. Este catedrático de Antropología Social fue uno de sus organizadores y de los firmantes del Pacto de Antequera. Este acuerdo, suscrito por 11 organizaciones de todo el espectro político el 4 de diciembre de de 1977, supuso una de las mayores muestras de consenso entre partidos en Andalucía, y cristalizó el consenso social en torno a una autonomía plena y el reconocimiento de Andalucía como una nacionalidad histórica que se había hecho patente con las 2 millones de personas que llenaron las calles andaluzas justo un año antes.

40 años después, Isidoro Moreno lamenta que exista un "cloroformo" en torno a la reivindicaciones propias de la ciudadanía andaluza, promovido "en gran medida, desde las propias instituciones que los andaluces conquistaron". También lamenta que "comparativamente respecto otros pueblos del Estado, estamos como hace 40 años, en el último lugar de las comunidades, nacionalidades y regiones del Estado español". En este sentido, defiende la reivindicación de la soberanía, entendida como el "derecho que tenemos como pueblo a decidir de qué instrumentos nos dotamos para encarar la dependencia económica, la subalternidad política y la degradación cultural".

Mani 3D isidoro moreno
Isidoro Moreno Alfonso Torres

La cifra de asistentes, se sitúan entre las más de 3.000 que indican desde la organización o las 1.000, según la Subdelegación del Gobierno. Una asistencia que ha estado condicionada por la renuncia a participar en ella por parte de Podemos Andalucía e Izquierda Unida, que sí organizan o participan en otros actos de conmemoración al 4D y a la figura de Caparrós. Sin embargo, parte de las bases de ambas formaciones políticas no han asumido absolutamente este desmarque, evidenciado por la participación de las Juventudes Comunistas (UJCE), organización autónoma dentro de IU. En este sentido, también han acudido a la marcha Mercedes Barranco, parlamentaria andaluza, y Diego Cañamero, diputado en el Congreso, ambos en las listas de Podemos por Jaén. Además, la presencia del Sindicato Andaluz de Trabajadores, de la que Cañamero era el anterior portavoz nacional, ha sido notable.

Óscar Reina, quien ha tomado el relevo de Cañamero en el SAT, es un reflejo del cambio generacional en el sindicato más representativo del movimiento jornalero, el histórico SOC. Reina describe un sindicalismo que debe jugar una parte fundamental en la construcción del sujeto político andaluz, en cuanto a que puede aportar "un punto de vista de la realidad laboral que se esta sufriendo, la precariedad, el paro, la miseria que esta viendo en Andalucía" y que no se quede solo "en los centros de trabajo". A pesar de reflejar una nueva generación dentro del histórico sindicato, el actual portavoz nacional del SAT defiende que la juventud "se tiene que movilizar y relacionarse con otras generaciones que vienen luchando toda una vida". Unas generaciones que han estado representadas, entre otras personas, por el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo.

Sánchez Gordillo reconoce que el pueblo andaluz ha perdido la capacidad de movilización que le ha caracterizado tiempo atrás y que "nunca fuimos mas dependientes y marginales ni tuvimos menor capacidad de decidir". En esa clave, apuesta porque "el 4D tiene que ser un presente activo y movilizado". Además, aporta dos claves. Una de ellas es la reclamación de "soberanía y poder político a Madrid y al imperialismo económico", para lo que reivindica "un banco pública andaluz, la nacionalización o socialización de la energía porque es un sector estratégico, soberanía alimentaria y la reforma agraria para reducir la concentración de la propiedad y que se hagan viviendas publicas. La otra de las claves estaría basada en la concepción de "un partido u organización política que tenga obediencia andaluza".

Mani 3D Jaleo
Bloque de Jaleo!!! Alfonso Torres

Además de la juventud sindical, la política ha estado representada por organizaciones como Jaleo!!! Pablo Albarreal, su portavoz nacional, entiende el 4D “no solamente como un símbolo del pasado, sino que nos muestra un ejemplo para la actualidad, de cómo el pueblo andaluz no es menos que nadie”. Un ejemplo muy presente y con vocación de cambio actual ya que, según entiende Albarreal, “con la recuperación y defensa de nuestra identidad cultural, de nuestra forma colectiva de organización, de nuestro patrimonio territorial, podamos garantizar un futuro para la juventud andaluza en sus pueblos y comarcas”.

Desde el municipalismo, Cristina Honorato, edil de Participa Sevilla, sitúa a las ciudades y pueblos “como espacios donde se puede reclamar la soberanía”. La importancia de la perspectiva local reside, según esta representante municipal, en que "cuanto más se acerque el poder a la gente, más fácil será cambiar las cosas; cuanto más se aleje, más difícil es contrariarlo".

La celebración de la marcha el domingo 3 de diciembre en lugar del 4, el día del aniversario, se produce para facilitar la afluencia por ser un día festivo. Y es uno más de los eventos, actos y homenajes que se celebran en torno a este día, no solo por parte de organizaciones políticas y sociales, sino también por parte de las instituciones públicas, que van asumiendo este día como fundamental en el calendario histórico de Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.