Andalucía
Andalucía empieza el curso sin ley de vivienda, sin servicios públicos y sin Doñana

La Junta de Andalucía comienza el curso político recurriendo a la Ley de Vivienda, con recortes en la salud y la educación pública y con la mirada internacional puesta sobre los avances en la ley de regadíos de Doñana.
JuntaAndaluciaNuevoCurso
Miembros del gobierno andaluz a inicios de septiembre en Córdoba

Estos días ha comenzado el curso político en todo el Estado español y la Junta de Andalucía lo comienza arrastrando las diversas problemáticas que está definiendo la legislatura. Tras un verano en el que el gobierno andaluz no ha descansado en sus políticas de recortes sociales. A principios de agosto el BOJA daba a conocer la subida de los precios de los comedores escolares en un 4,2% para este curso escolar, el tercer incremento en este servicio público en lo que lleva el gobierno andaluz. A nivel sanitario este verano ha estado definido por los recortes en los centros sanitarios sin plazas sin cubrir.

Septiembre se inicia siguiendo la dinámica de recortes sociales y con una primera polémica por parte de la presidencia de Juanma Moreno. El ejecutivo andaluz ha dado a conocer esta semana que recurrirá la Ley de Vivienda estatal aprobada por el gobierno de coalición el pasado mayo al Tribunal Constitucional.

El recurso tiene el foco en 16 artículos y cuatro disposiciones generales por “invasión de competencias autonómicas”, según comentan fuentes de la Consejería de Fomento: “La regulación de la Ley estatal de Vivienda en los 16 artículos impugnados es tan completa y acabada que no deja resquicio alguno para la regulación al legislador autonómico, que es el competente en la materia”. 

“La política del Gobierno andaluz continúa beneficiando o continúan enfocadas a promover la enseñanza privada y privada concertada en todos los niveles, con lo que esto supone de ataque y de menoscabo en la educación pública en Andalucía”, sostiene Carmen Yuste de USTEA

La ley de vivienda aprobada por el gobierno de PSOE y Unidas Podemos, a pesar del sentimiento de ser insuficiente que provocó en los movimientos por la vivienda de base en todo el estado español, busca encontrar un tope al precio del alquiler y un mayor control a los arrendatarios, con el objetivo.

Educación concertada
La Junta de Andalucía amplía la enseñanza concertada

El borrador de la nueva orden de la Consejería de Educación y Deporte, que incluye a las enseñanzas no obligatorias, ha provocado reacciones encontradas de “ataque frontal a la pública” versus “aumento de la oferta educativa”.

La administración dirigida por Rocío Díaz argumenta que en las leyes relativas a la vivienda aprobadas en la pasada legislatura regulan estos aspectos: “existe en Andalucía suelo suficiente reservado para vivienda protegida desde la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía y que se ha mantenido en la vigente Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, la conocida como Ley LISTA”.  El empeño de la Junta en desprestigiar a la Ley de Viviendas Estatal está apoyado por medios de la derecha como ABC que justifica en sus titulares que la legislación “espanta a los inversores privados en Andalucía”. Afirmaciones contextualizadas en un momento en el que el precio del alquiler ha subido en solo un año en el territorio un 13,1% según el portal Idealista.

La propia Abogacía de la Junta ha señalado en un informe hecho público el 3 de septiembre que el recurso contra esta Ley está plagado de “argumentos genéricos” que “parecen aludir a aspectos que no se regulan propiamente en dichos artículos”.

Otra de las decisiones que ha tomado en este principio de septiembre la Junta de Andalucía es la de anunciar un presupuesto “expansivo” para el próximo año. Según la consejera, Carolina España, “siga creciendo por encima de la media a pesar de la sequía”. A pesar de que en agosto se anunciaba que el crecimiento de la economía andaluza se ha paralizado a causa de la escasez hídrica. 

Inicio del curso escolar con recortes

“Los problemas de la educación pública siguen siendo los mismos que el año pasado”, comenta Carmen Yuste desde USTEA. Recortes de líneas escolares y de servicios, centros educativos en mal estado y precariedad laboral entre los docentes. 

A pesar de la denuncia de los sindicatos de profesionales de la educación Juanma Moreno ha anunciado en sus redes el pasado 5 de septiembre que “El curso escolar arranca en Andalucía con 1.000 profesores más y un nuevo incremento salarial para los docentes andaluces. Ante la escalada de precios en todos los sectores, destinamos 800M en ayudas a las familias. Seguimos reforzando el mayor sistema educativo de España”. Según los datos del sindicato USTEA el curso escolar ha comenzado con la pérdida de más de 300 clases. 

El pasado 6 de septiembre el portavoz del PP en el parlamento andaluz, Toni Martín, ha anunciado que la ley de Doñana se hará realidad “lo antes posible”. Además ha anunciado que se “le va a dar celeridad” para que se apruebe en septiembre u octubre.

Los centros que sí verán aumentado sus recursos y el profesorado son los concertados. Este miércoles la consejera de educación de la Junta de Andalucía ha firmado un acuerdo para ampliar el equipo docente de los espacios educativos concentrados. Un pacto que la Junta de Andalucía ha firmado con las organizaciones patronales y de titulares Escuelas Católicas, CECE, ACES y SAFA y también con los sindicatos mayoritarios. Desde el inicio del gobierno presidido por Juanma Moreno la educación concertada ha sido el ojito derecho de la Junta.

“La política del Gobierno andaluz continúa beneficiando o continúan enfocadas a promover la enseñanza privada y privada concertada en todos los niveles, con lo que esto supone de ataque y de menoscabo en la educación pública en Andalucía”, sostiene Carmen Yuste de USTEA.


Doñana sigue en el punto de mira

A finales de agosto la Unesco ha vuelto a mostrar su extremada preocupación por el Parque Natural de Doñana y la inminente aprobación de la Ley de regadíos que pretende amnistiar las extracciones ilegales en el entorno. 

El informe expone que “Si no se revierte el continuo deterioro del acuífero de Doñana con la implementación rápida y efectiva de acciones, incluidas las recomendaciones de la misión de observación de 2020, para fortalecer la resiliencia del espacio y reducir las presiones derivadas de la amenaza del clima cambio, podría crear la condiciones para la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro”. 

La Organización internacional pretende con este informe presionar a las instituciones andaluzas y estatales para parar la ley de regadíos y pide que el Estado español “presente un informe en el que detalle el estado de conservación” antes de diciembre de 2024.

Por más que el ojo internacional no para de señalar a Andalucía por la decisión de amnistiar los regadíos el gobierno del PP andaluz sigue en sus trece. El pasado 6 de septiembre el portavoz del PP en el parlamento andaluz, Toni Martín, ha anunciado que la ley de Doñana se hará realidad “lo antes posible”. Además ha anunciado que se “le va a dar celeridad” para que se apruebe en septiembre u octubre.

Juanma Moreno inicia el curso político 2023/2024 sin sorpresas en las líneas que sigue su gobierno. Unas políticas que llevan años recortando servicios sociales, destrozando el entorno natural de Andalucía y beneficiando al sector privado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.