Educación concertada
La Consejería amplía la concertada en Andalucía a FP, Bachillerato y Educación Especial

El borrador de la nueva orden de la Consejería de Educación y Deporte, que incluye a las enseñanzas no obligatorias, ha provocado reacciones encontradas de “ataque frontal a la pública” versus “aumento de la oferta educativa”.

Esta semana el sindicato CGT ha denunciado en varios comunicados el borrador de la nueva orden que establece las normas para acogerse al régimen de conciertos educativos. Alertan del peligro que supone para la educación pública y les parece que “da ventaja a quienes entienden la educación no como un derecho, sino como un negocio”. Además, han convocado dos jornadas de huelga —hoy 9 de octubre y el próximo jueves 15— para exigir a la Consejería de Educación que blinde la Educación Pública y garantice la seguridad de sus trabajadores y el alumnado.

CGT.A denuncia que el borrador de la nueva orden sigue el modelo de conciertos implantado en la Comunidad de Madrid y que “el gobierno andaluz ha copiado casi literalmente el artículo madrileño que permite abreviar el trámite para la obtención de conciertos educativos para nuevas enseñanzas, que pasará de tres años a uno”, agilización que, auguran, “acelerará” el ritmo de crecimiento de la enseñanza privada concertada en Andalucía. “Hasta ahora la normativa permitía solicitar conciertos para enseñanzas que ya se impartían en los centros privados, ahora se permite la solicitud incluso para estudios que no se imparten en dichos centros; se puede solicitar en el mismo año la autorización para impartir enseñanzas nuevas y su concertación”, destacan desde el sindicato. También resaltan la posible autorización a los centros privados de simultanear unidades concertadas y de pago para unos mismos estudios, por lo que CGT concluye que “parte de la financiación pública para las unidades concertadas redundará en instalaciones y recursos que, inexcusablemente, serán compartidos con el alumnado de pago, suponiendo un negocio redondo para la privada”.

Expresan desde el sindicato que la priorización del concierto de estos estudios, atendiendo según la Consejería a la “lucha contra el fracaso escolar” y a mejorar la “empleabilidad”, “vuelve a demostrar el abandono del que han sido objeto por parte de la Administración pública, tras años de falta de inversión y de obstáculos a los centros públicos que demandaban ampliar la oferta de Formación Profesional. “Ahora será la iniciativa privada la que se beneficie de las lagunas que han creado nuestros gobiernos, y además con un blindaje de cuatro años en un procedimiento que facilita, agiliza y abarata esas concesiones”.

Estudio evolutivo de los modelos de Enseñanza Pública y Concertada

Según un estudio realizado por CGT, que recoge los datos oficiales del Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Junta de Andalucía, el 75% de las unidades educativas creadas desde el 2011 han sido adjudicadas a las enseñanzas concertadas, en contraste con la adjudicación de las unidades de Educación Especial y FP que en un 99,7% fueron adjudicadas a la pública. En la Educación Infantil de primer ciclo, en 2019 fueron concertadas un 56% de las unidades respecto a las públicas. En el segundo ciclo de Infantil, la etapa educativa que más ha sufrido las consecuencias del descenso de natalidad y pérdida de población, se han eliminado 1.488 unidades públicas. En la Educación Primaria, desde el curso 2016/17, por cada descenso de 27,2 matrículas se elimina una unidad pública; en la concertada, hace falta llegar a 254,5 matrículas menos para que se pierda una unidad; “hablamos de una proporción prácticamente de 1 contra 10”, nos detalla Nacho Contel, secretario de Acción Sindical de la Federación Andaluza de Enseñanza de CGT y autor del estudio.

Educación concertada en Granada
Enseñanza pública y concertada en Andalucía (2019)

En la Secundaria, la ESO es la etapa donde la pública sigue creciendo en proporción a la concertada, aunque el sindicato advierte que el descenso poblacional empezará a afectarle a partir del próximo curso. Respecto a las etapas que ahora se contemplan en el borrador, Bachillerato ha perdido un total de 387 unidades públicas frente a las 3 de la concertada; en los Ciclos Formativos de Grado Medio, la concertada se ha quedado con el 41% de las nuevas unidades frente al 59% de la pública, que ha perdido 73 unidades; y en el Ciclo Formativo de Grado Superior, el 89% de las unidades son incorporadas a las enseñanzas públicas.

En los últimos cuatro cursos, la enseñanza pública ha perdido 23.526 alumnos y la enseñanza concertada ha ganado 9.192

El recuento de los datos oficiales también arrojan cifras respecto al alumnado; en los últimos cuatro cursos, la enseñanza pública ha perdido 23.526 alumnos y la enseñanza concertada ha ganado 9.192, dato que CGT interpreta como un “trasvase del alumnado a la concertada”. Respecto al profesorado, desde el curso 2015-2016 se han perdido 7.458 docentes públicos en tan sólo 4 años. El personal administrativo ha pasado de contar en 2011 con 2.301 plazas en la pública, un 82% respecto a la privada, a bajar en 2018 hasta un 49,7%.

Para CGT no cabe duda de que la agilización de los trámites para los conciertos vendrá a acelerar el ritmo de crecimiento de la enseñanza privada concertada en Andalucía que, “a juzgar por los datos oficiales, no puede decirse que haya sido lento en las últimas décadas de gobiernos socialistas”, puntualiza Juanmi Mendoza, de CGT.

Respuestas para todos los gustos: habla la mesa sectorial de la Enseñanza Concertada

Las respuestas de los representantes de las organizaciones en la mesa sectorial de la educación concertada han sido variadas. Estas son las valoraciones acerca del borrador de la nueva normativa, borrador que ahora ha comenzado el periplo legal e irá pasando por foros y escenarios institucionales hasta llegar al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva.

Sandra Fernández, secretaria de Enseñanza de FeSP UGT Andalucía, ha definido a su sindicato como defensor de todos los trabajadores y que en enseñanza esto engloba a las y los trabajadores tanto de la Enseñanza Pública como de la Concertada; según Fernández, esto no significa que defiendan un modelo mixto, “defendemos un modelo de enseñanza público, pero tenemos lo que tenemos y ahora toca defender que se mantengan los puestos de trabajo de los docentes en la concertada”. Sandra explica a El Salto Andalucía que su organización está en contra de concertar nuevos ciclos o enseñanzas, “pero que no se supriman las que ya están asignadas; porque si se suprimen, supondría la pérdida de puestos de trabajo”.

Diego Molina, secretario general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. en Andalucía, declara que su organización pedirá una enmienda a la totalidad de la orden, “pedimos la retirada; esperamos que la administración se de cuenta que esta normativa supone un ataque frontal a la enseñanza pública donde encontrarán una respuesta por parte de la comunidad educativa y donde nosotros estaremos al frente”. Molina explica que el borrador rompe el equilibrio, que su organización sitúa actualmente en un 80-20% entre la pública y la concertada, y sigue la misma hoja de ruta del proceso madrileño en el que la educación pública y la concertada se encuentran en una situación del 50-50. Molina afirma que después de la firma del reciente acuerdo con nuevas contrataciones para afrontar el COVID, espera que la consejería se de cuenta de que si quiere paz social y que no se avecine una confrontación muy dura, debe retirar la normativa y que todo siga como estaba.

En Andalucía, en cada curso 20.000 alumnos se quedan sin poder estudiar FP desde hace muchos años

La Unión Sindical de Inspectores de Educación, USIE, dice llevar varios años planteando la creación de una Mesa de Inspección que analice técnicamente las nuevas normas antes de que se efectúe el trámite de audiencia, donde se tomen en cuenta su conocimiento y experiencia acumulada con la que podrían enriquecer y mejorar determinados aspectos de las normas que regularán los derechos educativos de los ciudadanos, “pero hasta la fecha ni la anterior Administración ni esta han mostrado interés en contar con la inspección para elaborar los borradores”, declara Francisco Javier Fernández, vicepresidente y portavoz de la organización. Desde USIE puntualizan que los llamados “conciertos singulares” se deben hacer con criterios de máxima transparencia y garantizando la igualdad de oportunidades para todos los interesados y siempre si la red pública no puede dar cobertura y respuesta a ciclos formativos con demanda y empleabilidad; denuncia que en Andalucía, en cada curso, 20.000 alumnos se quedan sin poder estudiar FP desde hace muchos años y que no comprenden cómo se lleva tramitando una Ley de FP en el Parlamento de Andalucía desde hace 7 años y no se ha aprobado todavía, “esto demuestra que la educación no es una prioridad, esa Ley lleva aparejados 190 millones en fondos europeos que, si no se ejecutan en el 2021, se perderán”, concluye Fernández.

Maria Luisa Lucena, es la presidenta de CONCAPA, la Confederación de Federaciones de Asociaciones Católicas de Padres y Madres de alumnos andaluces, desde su organización hay un apoyo completo al borrador de la orden, encuentran que supone “un gran avance en los derechos de los padres, recogidos en nuestra Constitución, una oportunidad de avanzar en nuestros derechos y una oportunidad de mejora en nuestro sistema educativo”. CONCAPA lleva años reclamando lo que hoy encuentran plasmado en esta orden ya que “los padres estamos viendo que la educación tiene que estar enfocada a una mayor empleabilidad, que nuestros hijos tienen que dejar a sus compañeros porque no pueden continuar con sus estudios en el centro donde ha transcurrido su vida escolar. El apoyo decidido a la Formación Profesional es un avance, la empleabilidad es un punto de partida que anteriormente no se había tenido en cuenta, y esto supone para los padres la posibilidad de elección de un mayor número de centros”.

Educación pública
La comunidad educativa de Granada se manifiesta por la educación pública
Unas mil personas han recorrido la ciudad para pedir más recursos orientados a la seguridad de la comunidad educativa y a una mayor calidad de la enseñanza pública.

La Federación de Enseñanza de USO-Andalucía también celebra lo que considera el inicio del cumplimiento de un compromiso adquirido en el pacto de gobierno PP-Cs tras las últimas elecciones en Andalucía el 2 de diciembre de 2018. María Paz Agujetas, su secretaria general, declara que su organización, año tras año, en las Comisiones Provinciales de Concierto viene pidiendo la concertación de todas las unidades que soliciten los centros siempre que tengan suficiente demanda social y/o estén en zonas desfavorecidas; pidiendo el número de unidades de apoyo a la integración que los centros concertados necesiten para escolarizar al alumnado que presente necesidades educativas especiales, NEE y NEAE, y el concierto en Postobligatorias.

Por último, otra de las integrantes en la mesa sectorial, la Federación de Sindicatos Independientes de Andalucía, también celebra la normativa y solicita que se establezca el mismo orden de prioridad para la concertación de unidades de Bachillerato y de Formación Profesional, ya que considera ambas etapas educativas como igualmente esenciales para avanzar en la calidad del Sistema Educativo Público Andaluz y “su concertación es fundamental para que las familias puedan ejercer su derecho constitucional a elegir la Educación que quieren para sus hijos”. Silvia Santos, su secretaria general insiste en la necesidad de que la concertación de las actuales unidades de Bachillerato en funcionamiento en los centros privados concertados se produzca de manera simultánea a la puesta en marcha de la adscripción de los centros de Educación Secundaria Obligatoria a centros sostenidos con fondos públicos de Bachillerato, ya que, “de no ser así, el riesgo de pérdida de puestos de trabajo de los profesionales que desarrollan su labor en unidades de Bachillerato privadas es alto, en una situación agravada por la crisis económica y social provocada por la pandemia”.

El consejero de Educación es socio fundador de una red de academias privadas que imparten Formación Profesional

El hecho de que el consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, sea socio fundador de una red de academias privadas que imparten Formación Profesional, ha generado numerosas críticas y acusaciones por lo que se interpreta como “una colisión de intereses” entre su responsabilidad como cargo público y sus intereses privados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Educación
Conflicto educativo El TSJPV anula el decreto de planificación de la red de centros educativos
El decreto impugnado por Steilas y EHIGE "crea inseguridad jurídica en el ejercicio del derecho a la educación”.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.