Almería
Un mar de plástico en un desierto institucional

Casi dos décadas después de los disturbios racistas en El Ejido (Almería), el partido de ultraderecha Vox ha triunfado en esta localidad en las últimas elecciones. ¿Qué está pasando en El Ejido?

El Ejido Garrafas Barriada
Garrafas de agua en una de las barriadas de El Ejido. David F. Sabadell
19 feb 2018 12:00

El 2 de diciembre de 2018, Vox obtuvo por primera vez representación en el Parlamento de Andalucía, tras presentarse desde 2014 a comicios europeos, estatales, autonómicos y municipales. En los 12 escaños conseguidos ha tenido un peso importante el poniente almeriense. Y dentro de este territorio, El Ejido ha sido el único municipio andaluz donde este partido de ultraderecha se convirtió en la formación más votada.

Su lema —“España, lo primero”—, su islamofobia y obligatoriedad de asimilación —“No es lo mismo una persona de Colombia, que tiene nuestra lengua, nuestra cultura, que una persona procedente de los países islámicos”—, sus rumores —“Pretenden ser atendidos los primeros en urgencias saltándose cualquier cola”— y un punto de vista utilitarista de la inmigración —“Hay muchos españoles en paro, por lo tanto, no necesitamos esa inmigración de gente para que venga a trabajar”— apoyan y fomentan en muchas personas la consideración del migrante como alguien que se aprovecha de los servicios públicos sin tener derecho para ello.

Han pasado casi dos décadas desde los sucesos del año 2000. Quienes tenían la edad suficiente en ese momento recuerdan lo que ocurrió en El Ejido (Almería) en ese convulso inicio de año: ataques xenófobos, barricadas, incendios de hogares de migrantes y de invernaderos, manifestaciones y huelgas... “El Ejido se está convirtiendo en el Far West, en la Sudáfrica del Apartheid o la Cuba esclavista del siglo pasado”, decía entonces el escritor Juan Goytisolo, que llevaba años denunciando la “situación de esclavitud” en la que vivían los temporeros migrantes. Un conflicto, calificado por la prensa como “uno de los brotes de violencia racista más importantes de las últimas décadas en la Europa occidental”, que monopolizó los medios de comunicación durante semanas y cuya huella aún perdura en una zona cuya economía está basada en la agricultura intensiva y que es responsable de buena parte de las exportaciones agrícolas de todo el Estado.

estereotipos y prejuicios

José Gil, ejidense y comerciante de la zona, considera que los trabajadores marroquíes están integrados. El problema para él es el “descontento” de la población local: “Mi vecino fue al registro porque ha tenido una niña, dan cinco números al día, y cuando fue a las nueve de la mañana, ya había cinco marroquíes esperando. Tuvo que ir al día siguiente a las siete, y ya había uno esperando”. Este tipo de afirmaciones son a las que aluden los investigadores Francisco Entrena-Durán y José Francisco Jiménez-Díaz en la revista Mundo agrario como ejemplo de “discursos y opiniones basadas en estereotipos y prejuicios”.

Ambos autores señalan, en relación a los disturbios del año 2000, que “el gran impacto mediático de estas revueltas ha contribuido a propagar la imagen de una xenofobia arraigada en El Ejido, que parece estar en contradicción con el hecho de que la violencia contra los extranjeros ha sido excepcional en esta área”. Sin embargo, señalan que las tensiones han estado presentes “en estado latente” durante largo tiempo. Afirman que las actitudes preponderantes hacia las personas migrantes son “más bien negativas, pues para muchos habitantes de El Ejido, representan una competencia y amenaza para los salarios, los empleos y el acceso a servicios y recursos”.

El Ejido ha sido el único municipio andaluz donde el partido de ultraderecha se convirtió en la formación más votada

Charlando sobre el mismo tema con José Gil, este reflexiona: “Sí, es verdad que siempre achacas al más débil lo que pasa, pero ves que hay ayudas, hablas con unos y hablas con otros… puede que sí, que haya un asunto sobre el que no se está hablando”.

Sobre “este asunto del que no se está hablando”, Pablo Pumares, director del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales (CEMyRI), pone un ejemplo: “Estuve en la presentación de un libro de un compañero sobre la sostenibilidad del modelo almeriense de agricultura. En el auditorio había muchos agricultores de El Ejido, y yo hablé de la inmigración. Planteé, como crítica, que en el libro se veía la inmigración como un problema. El auditorio, que participó mucho en otros temas, no habló nada de la inmigración, no quiso tocar el tema, esta es la actitud. Por el contrario, se habló mucho de medioambiente, otro tema sensible, pero del que ya se está hablando. La inmigración sigue siendo un tema tabú”.

Responsabilidad mediática

El tema de la excesiva presencia de migrantes marroquíes en los servicios públicos es recurrente en las conversaciones. Si, como dice Juan Miralles, presidente de Almería Acoge, la mayoría de los trabajadores migrantes, documentados o no, están trabajando, y los no documentados no reciben ayudas, ¿por qué el descontento se dirige hacia los migrados y no hacia la administración, que no está ofreciendo mejores servicios para todos? Para Miralles, el discurso está “muy basado en los sentimientos, apoyados en estereotipos y bulos, no es racional, no responde a unos motivos, y, por lo tanto, es muy difícil de desmontar con razones. Hay que desmontarlo con sentimientos y estos se crean con la vecindad”.

El investigador de la Universitat Autònoma de Barcelona Carlos Zeller señala la responsabilidad de los medios en la creación de estos estereotipos en El Ejido. Considera que el crecimiento de la agroindustria, que modificó sustancialmente la estructura económica, social y demográfica del poniente almeriense desde los años 80, “no presentó ningún interés”. Estas intensas transformaciones hicieron que El Ejido pasara de ser un páramo rural a un mar de plástico agroindustrial, convirtiéndose en uno de los municipios con más renta per cápita del Estado a principios del siglo XXI. En esa evolución, fue clave la mano de obra migrada, que en buena parte —la indocumentada—no contaba en las estadísticas de ingresos. Zeller detalla que, sin embargo, no fue hasta los disturbios del año 2000 cuando los focos de los medios se posaron en El Ejido. “La misma lógica periodística que durante largos años ignoró completamente ese hecho tan importante [la transformación agraria], focalizaba ahora toda su atención en esa localidad”, recuerda Zeller.

“Despertarse ese día en El Ejido y salir a la calle fue difícil. No es fácil asumir que tus vecinos han votado a Vox”

El comerciante ejidiense José Gil defiende que lo del año 2000 fue más un boom mediático que una realidad: “No es como lo que se ve ahora, las manifestaciones de Francia ni nada de eso. Lo que pasa es que aquí se dejó caer Antena 3 y Telecinco, que era lo que había. Hubo revuelos, había de vez en cuando alguna cosilla en el bulevar, pero no inseguridad, no era como se veía en televisión”. Pablo Pumares, del CEMyRI, no está de acuerdo con la lectura que se hizo entonces desde El Ejido y que, según su opinión, permanece. Cuando tras un conflicto no se admite responsabilidad alguna y no se abre un diálogo sobre lo que lo propició, afirma, es difícil comenzar a cambiar las cosas: “En mentalidad no se ha avanzado”, señala.

Mientras, el cartón-piedra de la especialización dictada desde Europa para la economía almeriense cayó y, tres lustros después de estar en la cúspide de la renta per cápita, El Ejido se encuentra ahora entre los diez municipios del Estado de más de 20.000 habitantes con menor renta media anual por habitante, según el Instituto Nacional de Estadística.

Un hilo de esperanza

Carlos Balaguer, arquitecto y vecino de El Ejido, publicaba un emotivo hilo en Twitter, a raíz de los resultados de los comicios andaluces: “El lunes, tras las elecciones, fue un día muy duro. Despertarse ese día en El Ejido y salir a la calle fue difícil. No es fácil asumir que tus vecinos han votado mayoritariamente en contra de los derechos humanos más fundamentales. Pero hoy, analizando los resultados por distritos, he encontrado un ápice de esperanza. La irrupción de Vox en El Ejido permite hacer una radiografía muy clara de la relación entre donde vives y lo que votas. Analizando el voto por distritos en términos convivenciales, me encuentro la agradable sorpresa de que, a más población inmigrante extranjera, menor voto de Vox”.

El Ejido invernaderos
Alrededor de El Ejido se concentran kilómetros de carpas e invernaderos David F. Sabadell

“Es una cuestión de corazón”, afirma Francisco Checa, catedrático de Antropología de la Universidad de Almería. Y sin facilitar la convivencia y diálogo, es complicado cambiarla. José Gil tiene tres hijos que estudian en colegios públicos de El Ejido: “Los niños no tienen ningún problema, ellos se integrarán siempre que, desde las familias, no les digamos que los otros son malos”, apunta.

Balaguer incide en ello. “Es mentira que no sea posible la convivencia. Donde se produce la coexistencia en un mismo espacio, Vox no es la opción mayoritaria”, subraya este vecino de El Ejido. “Y no lo es porque los que vivimos aquí sabemos muy bien que la inmigración no es un problema. Sabemos que son familias como nosotros, que tienen los mismos problemas, los mismos anhelos, las mismas necesidades”, continúa. Él tiene claras las necesidades de este municipio, de los vecinos con o sin DNI español: espacios públicos, inversión en los colegios más desfavorecidos, plazas, parques... “Si tras décadas de absoluta dejadez y trabajar exactamente en dirección contraria se ha conseguido parar en muchas zonas que Vox sea mayoritario, imaginen lo que se puede conseguir trabajando en este sentido”, concluye.

Vox
Enfadados con todo: Vox y la masculinidad

¿Qué pasa con los hombres para que encuentren en la derecha radical un nicho de confianza? ¿Qué dice o hace la ultraderecha para conectar con un votante masculino?

Archivado en: Almería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.