Libertades civiles
¿Es el Derecho Fundamental de reunión y manifestación un privilegio de los ricos?

La prohibición de caravanas por el 1º de Mayo y la autorización de las protestas ultraderechistas de Vox con el mismo formato es solo uno de los ejemplos que pone de manifiesto el terrible agravio comparativo que se está produciendo a la hora de ejercer el Derecho Fundamental de Reunión y Manifestación.

Manifestacion en coche extrema derecha - 8
Manifestación de Vox el pasado 23 de mayo. David F. Sabadell
Delegación de Sevilla
28 may 2020 09:00

Ante los recientes acontecimientos relacionados con el Derecho Fundamental de Reunión y Manifestación, resulta absolutamente necesario hacer una reflexión sobre lo que está ocurriendo en estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, y recordar a su vez lo que sucedía antes de la declaración del estado de alarma.

En primer lugar, afirmamos de manera taxativa nuestra firme apuesta por que el Derecho Fundamental de Reunión y Manifestación pueda desarrollarse de la manera más amplia y flexible posible; y ello es así porque, en cualquier sociedad (más aún en estos tiempos de desinformación, en el que tanto los medios de comunicación, como incluso las redes sociales, se encuentran cada vez más controladas por intereses económicos) constituye una de las principales, sino la más importante, forma en que sus integrantes pueden expresar sus ideas, converger con iguales para abordar objetivos comunes y difundir ideas y pensamientos por sus propios medios, sin depender de instrumentos que escapan a la ciudadanía de a pie. Y ello implica que debemos tolerar las expresiones de los demás, de la misma manera que exigimos que se toleren las propias, con los únicos límites que puede exigirse a cualquier ideología o pensamiento, que no son otros que los que lindan con el respeto a los Derechos Humanos.

En fechas recientes el TSJA de Sevilla afirmaba literalmente que “la administración, en este caso, no ha actuado con la debida diligencia para la salvaguarda del ejercicio de un derecho fundamental como el de reunión"

Sin embargo, con la misma firmeza debemos denunciar el terrible agravio comparativo que se está produciendo en estos días con la autorización o denegación de según qué manifestaciones, y la represión estatal que se ceba, una vez más, de diferente forma en función del barrio que se trate; desde la propia experiencia podemos asegurar que el control que la administración pública puede imponer sobre el Derecho de Reunión, en base a la Ley Orgánica 9/1983, se constituye en multitud de ocasiones en un instrumento con el que arbitrariamente se cercena el ejercicio de ese Derecho. Y todos esos límites se amparan en un término que se constituye en verdadero cajón de sastre con el que se camuflan estos abusos; se trata de un “concepto jurídico indeterminado” contra el que grupos y asociaciones de defensa de colectivos vulnerables debemos luchar continuamente, incluso en los Tribunales, sin encontrar amparo en la mayoría de ocasiones.

Así vimos como en recientes fechas el TSJA de Sevilla dio la razón a esta asociación en el recurso que formuló frente a la denegación que recibimos de la Subdelegación del Gobierno de Sevilla para celebrar una concentración el pasado mes de noviembre, en solidaridad y recuerdo de una persona sin hogar que falleció en la calle en nuestra ciudad, afirmando literalmente que “la administración, en este caso, no ha actuado con la debida diligencia para la salvaguarda del ejercicio de un derecho fundamental como el de reunión”.

Las sanciones administrativas impuestas en este estado de alarma se han cebado con barrios de renta baja, mientras la desobediencia colectiva de barrios de rentas altas no sólo no es penalizada de la misma manera, sino que incluso cuenta con la complacencia de los cuerpos de seguridad del estado

En estos momentos de grave crisis de Salud Pública, el concepto de Orden Público adquiere una verdadera dimensión, y sin embargo, asistimos con estupor e incredulidad a ver grupos de personas que salen a manifestarse sin respetar las normas sanitarias vigentes, sin comunicar a las correspondientes Subdelegaciones de Gobierno, e incluso muchas de ellas enarbolando gravísimos mensajes de odio, todo ello sin que las autoridades hayan procedido a tomar medidas al respecto. También hemos visto cómo se denegaban manifestaciones en vehículos para la celebración del 1 de mayo, y se autoriza otra del mismo tipo convocada por la ultraderecha. Y también hemos asistido a ver cómo las sanciones administrativas impuestas en este estado de alarma se ha cebado con barrios de renta baja, mientras la desobediencia colectiva de barrios de rentas altas no sólo no es penalizada de la misma manera, sino que incluso en multitud de ocasiones cuenta con la complacencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Nos parece deplorable que un gobierno que aboga por la derogación o modificación de la restrictiva Ley Mordaza, la haya utilizado a discreción.

En ningún caso abogamos por el fomento de las sanciones o denuncias; la cuestión es que si la hipocresía antes era evidente, en estos momentos no se sostiene. Y el mayor problema es el mensaje que parece que se está lanzando, en el que se ve con claridad una arbitrariedad en el trato a según qué personas o ideas, o a según a cómo se realicen, en un momento en el que millones de ciudadanos en nuestro país se encuentran en exclusión social o en riesgo de estarlo. ¿Qué ocurriría si este grupo mayoritario en nuestra sociedad decidiera salir a manifestarse por estos motivos violando las normas sanitarias vigentes? Mucho nos tenemos que no habría demasiadas concesiones a su protesta.

El Estado deje de actuar de manera arbitraria en el ejercicio del Derecho de Reunión y Manifestación, con un grave sesgo ideológico hacia determinados grupos y afinidades políticas, más acordes con un sistema económico que privilegia los intereses de los de arriba

Afortunadamente, la mayoría de la sociedad está embarcada en un gran esfuerzo colectivo como podemos comprobar con las múltiples redes de apoyo solidario creadas, y los encomiables esfuerzos que la gente hace para sostener a sus iguales, como ya ocurriera con la anterior crisis.

Y es a esto a lo que deben volcarse todos los esfuerzos, para lo cual exigimos a la administración que ponga todos los medios para que esta nueva crisis económica, que era anterior a la pandemia y que ésta ha agravado, no la vuelvan a pagar los mismos.

Pero igualmente exigimos que el Estado deje de actuar de manera arbitraria en el ejercicio del Derecho de Reunión y Manifestación, con un grave sesgo ideológico hacia determinados grupos y afinidades políticas, más acordes con un sistema económico que privilegia los intereses de los de arriba, y que garantice que se pueda ejercer en condiciones de igualdad y seguridad para todas las personas, las que disienten y las que no lo hacen.

Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Mirada a los barrios andaluces
A partir de la presentación por parte de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía del informe “Pobreza Sur” hablamos sobre la realidad de alguno de los barrios más castigados de Europa.
#83755
26/2/2021 22:06

Bueno lo tradicional ha sido así.

0
0
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.