Libertades civiles
¿Es el Derecho Fundamental de reunión y manifestación un privilegio de los ricos?

La prohibición de caravanas por el 1º de Mayo y la autorización de las protestas ultraderechistas de Vox con el mismo formato es solo uno de los ejemplos que pone de manifiesto el terrible agravio comparativo que se está produciendo a la hora de ejercer el Derecho Fundamental de Reunión y Manifestación.

Manifestacion en coche extrema derecha - 8
Manifestación de Vox el pasado 23 de mayo. David F. Sabadell
Delegación de Sevilla
28 may 2020 09:00

Ante los recientes acontecimientos relacionados con el Derecho Fundamental de Reunión y Manifestación, resulta absolutamente necesario hacer una reflexión sobre lo que está ocurriendo en estos momentos de crisis sanitaria, económica y social, y recordar a su vez lo que sucedía antes de la declaración del estado de alarma.

En primer lugar, afirmamos de manera taxativa nuestra firme apuesta por que el Derecho Fundamental de Reunión y Manifestación pueda desarrollarse de la manera más amplia y flexible posible; y ello es así porque, en cualquier sociedad (más aún en estos tiempos de desinformación, en el que tanto los medios de comunicación, como incluso las redes sociales, se encuentran cada vez más controladas por intereses económicos) constituye una de las principales, sino la más importante, forma en que sus integrantes pueden expresar sus ideas, converger con iguales para abordar objetivos comunes y difundir ideas y pensamientos por sus propios medios, sin depender de instrumentos que escapan a la ciudadanía de a pie. Y ello implica que debemos tolerar las expresiones de los demás, de la misma manera que exigimos que se toleren las propias, con los únicos límites que puede exigirse a cualquier ideología o pensamiento, que no son otros que los que lindan con el respeto a los Derechos Humanos.

En fechas recientes el TSJA de Sevilla afirmaba literalmente que “la administración, en este caso, no ha actuado con la debida diligencia para la salvaguarda del ejercicio de un derecho fundamental como el de reunión"

Sin embargo, con la misma firmeza debemos denunciar el terrible agravio comparativo que se está produciendo en estos días con la autorización o denegación de según qué manifestaciones, y la represión estatal que se ceba, una vez más, de diferente forma en función del barrio que se trate; desde la propia experiencia podemos asegurar que el control que la administración pública puede imponer sobre el Derecho de Reunión, en base a la Ley Orgánica 9/1983, se constituye en multitud de ocasiones en un instrumento con el que arbitrariamente se cercena el ejercicio de ese Derecho. Y todos esos límites se amparan en un término que se constituye en verdadero cajón de sastre con el que se camuflan estos abusos; se trata de un “concepto jurídico indeterminado” contra el que grupos y asociaciones de defensa de colectivos vulnerables debemos luchar continuamente, incluso en los Tribunales, sin encontrar amparo en la mayoría de ocasiones.

Así vimos como en recientes fechas el TSJA de Sevilla dio la razón a esta asociación en el recurso que formuló frente a la denegación que recibimos de la Subdelegación del Gobierno de Sevilla para celebrar una concentración el pasado mes de noviembre, en solidaridad y recuerdo de una persona sin hogar que falleció en la calle en nuestra ciudad, afirmando literalmente que “la administración, en este caso, no ha actuado con la debida diligencia para la salvaguarda del ejercicio de un derecho fundamental como el de reunión”.

Las sanciones administrativas impuestas en este estado de alarma se han cebado con barrios de renta baja, mientras la desobediencia colectiva de barrios de rentas altas no sólo no es penalizada de la misma manera, sino que incluso cuenta con la complacencia de los cuerpos de seguridad del estado

En estos momentos de grave crisis de Salud Pública, el concepto de Orden Público adquiere una verdadera dimensión, y sin embargo, asistimos con estupor e incredulidad a ver grupos de personas que salen a manifestarse sin respetar las normas sanitarias vigentes, sin comunicar a las correspondientes Subdelegaciones de Gobierno, e incluso muchas de ellas enarbolando gravísimos mensajes de odio, todo ello sin que las autoridades hayan procedido a tomar medidas al respecto. También hemos visto cómo se denegaban manifestaciones en vehículos para la celebración del 1 de mayo, y se autoriza otra del mismo tipo convocada por la ultraderecha. Y también hemos asistido a ver cómo las sanciones administrativas impuestas en este estado de alarma se ha cebado con barrios de renta baja, mientras la desobediencia colectiva de barrios de rentas altas no sólo no es penalizada de la misma manera, sino que incluso en multitud de ocasiones cuenta con la complacencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Nos parece deplorable que un gobierno que aboga por la derogación o modificación de la restrictiva Ley Mordaza, la haya utilizado a discreción.

En ningún caso abogamos por el fomento de las sanciones o denuncias; la cuestión es que si la hipocresía antes era evidente, en estos momentos no se sostiene. Y el mayor problema es el mensaje que parece que se está lanzando, en el que se ve con claridad una arbitrariedad en el trato a según qué personas o ideas, o a según a cómo se realicen, en un momento en el que millones de ciudadanos en nuestro país se encuentran en exclusión social o en riesgo de estarlo. ¿Qué ocurriría si este grupo mayoritario en nuestra sociedad decidiera salir a manifestarse por estos motivos violando las normas sanitarias vigentes? Mucho nos tenemos que no habría demasiadas concesiones a su protesta.

El Estado deje de actuar de manera arbitraria en el ejercicio del Derecho de Reunión y Manifestación, con un grave sesgo ideológico hacia determinados grupos y afinidades políticas, más acordes con un sistema económico que privilegia los intereses de los de arriba

Afortunadamente, la mayoría de la sociedad está embarcada en un gran esfuerzo colectivo como podemos comprobar con las múltiples redes de apoyo solidario creadas, y los encomiables esfuerzos que la gente hace para sostener a sus iguales, como ya ocurriera con la anterior crisis.

Y es a esto a lo que deben volcarse todos los esfuerzos, para lo cual exigimos a la administración que ponga todos los medios para que esta nueva crisis económica, que era anterior a la pandemia y que ésta ha agravado, no la vuelvan a pagar los mismos.

Pero igualmente exigimos que el Estado deje de actuar de manera arbitraria en el ejercicio del Derecho de Reunión y Manifestación, con un grave sesgo ideológico hacia determinados grupos y afinidades políticas, más acordes con un sistema económico que privilegia los intereses de los de arriba, y que garantice que se pueda ejercer en condiciones de igualdad y seguridad para todas las personas, las que disienten y las que no lo hacen.

Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Mirada a los barrios andaluces
A partir de la presentación por parte de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía del informe “Pobreza Sur” hablamos sobre la realidad de alguno de los barrios más castigados de Europa.
#83755
26/2/2021 22:06

Bueno lo tradicional ha sido así.

0
0
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.