Derecho al agua
Disponible el documental que revela la privatización del agua en Bizkaia

El reportaje destapa la trama para privatizar el agua en el territorio, siendo Urdaibai el último frente de batalla contra las multinacionales.
Grifo agua recurso
El acceso al agua potable está reconocido como un derecho esencial para la vida.

El documental “MONOPOLIA. Agua: negocio y poder político” lleva dos semanas disponible en la plataforma Vimeo y en Youtube. La pieza de investigación periodística, producida por Ecoperiodismo y dirigida por Ricardo Gamaza, destapa una trama organizada que implica a instituciones públicas, empresas y multinacionales para privatizar la gestión del agua en Bizkaia. Destapan cómo el PNV ahoga a cualquier rival político acaparando la gestión del agua, el alto coste energético, las grandes canalizaciones y el deterioro de las zonas naturales que podrían ser arrasadas. 

Esta investigación se presentó el 18 de enero en la sala Bilborock de Bilbao con un lleno total y la presencia de su director Ricardo Gamaza. Asimismo, el encuentro contó con la participación de Raúl Palacio, alcalde Karrantza e Iratxe Arriola, alcaldesa de Ea y expresidenta del Consorcio de Aguas de Busturialdea. Allí contaron de primera mano los problemas que tienen con el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia y con la Diputación de Bizkaia. También intervino un extrabajador del consorcio que aparece en el documental y que cuenta las actividades de la entidad en Uruguay y Argentina. Además de este encuentro, la investigación también ha sido presentada en Gernika, Bermeo, Igorre, Arratia o Lanestosa, entre otros municipios. 

Ricardo Gamaza y la productora audiovisual Ecoperiodismo denuncian que el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia está creando un gran monopolio del agua absorbiendo a los pequeños municipios y al otro consorcio comarcal que existía, el de Busturialdea, ignorando la directiva marco europea sobre gestión del agua, que indica que son las cuencas de los ríos la escala idonea de obtención de recursos hídricos, así como la voluntad popular y de algunos de sus ayuntamientos. Pese a tratarse de una entidad de titularidad pública, señalan que el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia se comporta como una empresa privada y tiene como socios en este nuevo negocio del agua a multinacionales como FCC-Aqualia, el Grupo Suez, Acciona o Iberdrola, entre otros. Empresas que ya han privatizado más del 50% del agua en España y que también privatizaron el agua en países como Uruguay y Argentina. El periodista Ricardo Gamaza pone el foco en Iberdrola, “porque uno de los principales costes del agua es el energético”. 

Esta investigación señala el “monopolio político” que ha logrado el PNV a través de la gestión del agua. “Sistemáticamente Aguas de Bilbao ha incumplido lo que marca la ONU como derecho humano al agua, con el único objetivo de que sus socios -multinacionales y grandes empresas- hagan negocio”, explica Gamaza. Además, añade que el consorcio se ha basado en un modelo centralista pagado por los usuarios, donde la mayor fuente de abastecimiento de agua de Bizkaia es el embalse de Ulibarri-Ganboa del río Zadorra. Un elemento que ni siquiera se encuentra en la provincia, ya que se ubica en Araba. Este modelo obliga a crear grandes infraestructuras dotadas de largas canalizaciones, aumentando el coste del agua. Ecoperiodistas explica que la factura en Bilbao es un 66% más cara que en Donostia y un 55% más que en Gasteiz.

“El PNV insiste en su modus operandi de devastar lo público para justificar la privatización y la puesta en manos de las multinacionales de los bienes comunes”

La puesta a disposición de este documental coincide con el aumento de la tensión en Busturialdea por los problemas ocasionados por el cambio del modelo de gestión del agua y la operación de transporte de agua en barco a la comarca. Como afirma Iratxe Arriola, “esta operación no permite cubrir más que el 8% de la necesidad diaria de agua en la comarca” y responde a años de desinversión y de no hacer frente a los problemas locales para solucionar las pérdidas de la tubería del Oiz, que alcanzan hasta el 40%, y a la necesaria renovación local de las infraestructuras para solucionar el déficit hídrico que viene sufriendo Urdaibai.

La polémica está servida, tras una década de degradación intencionada de la red local para justificar los grandes costos de traer agua del Zadorra desde Mungia hasta Bermeo, que ascenderían a 44 millones de euros y que superan con creces los de la mejora integral local de la gestión pública y ecológica del agua. El PNV insiste en su modus operandi de devastar lo público para justificar la privatización y la puesta en manos de las multinacionales de los bienes comunes, como señala Gamaza en su investigación. Además, este modelo atenta contra los tratados internacionales, la directiva europea marco del agua, que recomienda la gestión cercana al nivel de cada cuenca y evitando grandes trasvases, y el derecho humano al agua.
Derecho al agua
Derecho al agua Las empresas hacen caja con la escasez de agua en Urdaibai gracias a la gestión clientelar del PNV
Lejos de solucionar los problemas de abastecimientos, los planes del Consorcio de Aguas de Bilbao han sido un fracaso y ahora hay que costear planes millonarios en un contexto de emergencia climática.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Kiirikolatxa
Kiirikolatxa
8/9/2022 11:22

Excelente y honesto documental, sin ninguna duda un gran trabajo. Enhorabuena a todo el equipo y a esas valientes personas que dieron su voz y rostro. Gracias por subirlo y compartirlo.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.