El 15M ya tiene una placa en Sol mientras catorce detenidos esperan su juicio

“Nada que celebrar si hay detenidos por luchar”, protestaba un grupo en solidaridad con las 14 personas detenidas en el 15M, durante el acto en el que el Ayuntamiento de Madrid conmemoró el movimiento con una placa. 

5 dic 2018 12:34

Un mosaico de sensibilidades se dio cita en Sol este martes para rememorar el movimiento que inauguró un ciclo político que parece volver a sus inicios, a juzgar por una de las consignas coreadas: “Nada que celebrar si hay detenidos por luchar”.

En una ceremonia celebrada a las siete de la tarde, el Ayuntamiento de Madrid fijó en la Puerta del Sol una placa conmemorativa del movimiento nacido el 15 de mayo del 2011. Quedó instalada en lo alto de la fachada del edificio de calle Preciados, 10, que luce artículos deportivos de El Corte Inglés, debajo del letrero oficial de azulejos que señala “Puerta del Sol”.

En la resolución que fundamenta el gesto, el Ayuntamiento se propone “reconocer al movimiento 15M y a todas las personas participantes en el mismo”, que aportaron “su trabajo e inteligencia colectiva en favor de la transformación de esta sociedad y de esta ciudad”. La placa lleva el escudo de la institución y el texto: “El pueblo de Madrid, en reconocimiento al movimiento 15M que tuvo su origen en esta Puerta del Sol. Dormíamos, despertamos”.
Unas 500 personas participaron de la ceremonia, en una Puerta del Sol ya dispuesta para las fiestas de fin de año, abarrotada de turistas y de los habituales buscavidas de todo perfil. El —en términos comparativos— pequeño conglomerado de personas se recortaba de la multitud por el perímetro definido por las luces de las cámaras que intentaban la difícil cobertura de un evento que no tuvo un centro, sino varios. Y, como tal, diferentes relatos y motivaciones para hacerse presentes en el evento.Se pudo ver a los concejales Jorge García Castaño, Rita Maestre y Pablo Soto; al exconcejal de Hacienda Carlos Sánchez Mato; a los diputados de la Asamblea Pablo Padilla y Eduardo Fernández Rubiño; a Íñigo Errejón; candidato de Podemos a la Comunidad, así como asesores y cargos políticos del Ayuntamiento. También estuvieron algunos reconocidos “fundadores” del 15M, así como los Yayoflautas, la Orquesta Solfónica y la Asamblea Popular de Lavapiés, entre otros colectivos. Los partidos políticos tomaron el recaudo de no aparecer con sus banderas, aunque hicieron acto de presencia a través de militantes particulares.

Inauguracion Placa 15M 1

No hubo un escenario central. Cámaras, fotógrafos y reporteros pululaban entre los grupos claramente diferenciados y delimitados. Era manifiesta una compartimentación que nadie parecía pretender quebrar. Cada uno con su batalla o su libreto particular, incluido el del equipo del Ayuntamiento, que tuvo sus rifirrafes con la Comunidad de Madrid para poder instalar la placa. Los demás grupos departían sobre la actual deriva política a partir de las elecciones andaluzas, otros hacían balance del proceso que llevó a las instituciones al pulso nacido en las plazas. Hubo quienes se sumaron al colectivo que coreaba consignas detrás de una pancarta en fondo blanco “Libertad Detenidos. Piden 74 años de prisión”, en alusión al juicio que se iniciará en febrero contra los 14 detenidos en las inmediaciones de Sol, cuando eclosionó el movimiento.
En medio de ese multiforme escenario se destacaron las palabras del concejal Pablo Soto ante la prensa, quien expresó: “El 15M salimos a la calle cientos de miles de personas diciendo que queríamos democracia porque la solución a esos problemas era la democracia. Hoy ese diagnóstico es más importante que nunca”. El concejal continuó su intervención recordando a las 14 personas que iniciaron el movimiento de protesta, fueron detenidas y recibieron el apoyo masivo en forma de la acampada del 15M. “Hoy se piden 74 años de cárcel para catorce detenidos. Entre todos y todas tenemos que conseguir el objetivo de seguir democratizando el país”, concluyó. A las penas de prisión se le suman multas por un total de 100.000 euros.También el concejal Jorge García Castaño y el candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Íñigo Errejón hicieron declaraciones a los medios. Sin embargo, ni siquiera en esos momentos se consiguió centrar el evento en términos escenográficos, mientras las palabras se sucedían, a escasos metros la Solfónica dejaba su recado con una selección musical que incluyó “No nos representan”, “El carnaval” y los temas que han abrevado en el imaginario del movimiento. Y, en simultáneo, el grupo que portaba la pancarta —pertenecientes a la Asamblea Popular de Lavapiés del 15M— coreaba las consignas: “Libertad, libertad, detenidos por luchar”. “Que no, que no nos representan”. “La lucha está en la calle, no en el Ayuntamiento”. Lemas que parecían evidenciar la emergencia de un vector crítico en el mosaico de sensibilidades presentes.“Si hoy se trata de evocar al 15M, a quienes primero tenemos que recordar es a quienes fueron detenidos y causa de la primera acampada, que fue para apoyarles y exigir su libertad. Es evidente que tenemos que continuar haciéndolo”, declaró el portavoz del grupo que protestaba, quien aclaró a El Salto “estamos aquí por nuestra cuenta y para apoyar a esos 14 compañeros ante la injusticia de su procesamiento, no para evaluar lo que desde las instituciones u otras instancias se haya hecho al respecto. Sí, nos parece que toda persona que considere que podría ser uno de los procesados, tiene la responsabilidad y la obligación moral de apoyar a esta gente. Y cuanta más unitaria sea esta voluntad, mejor será para los procesados”.A las 20.30, como para no dejar dudas de que el acto ya no contaba con autorización, un coche de la Policía Municipal se dirigió a marcha lenta hacia el centro del espacio. Se recogieron las banderas y pancartas, mientras cada grupo decidía dónde se irían “a tomar las cañas”. A pesar de la aparente vocación unitaria, la sensación de haber asistido a la exhibición de un espejo roto quedaba en el ambiente. Sin poder atinar a definir el evento como homenaje, o como epitafio.
Referéndum del 1 de octubre
Piden fianzas por más de 100.000 euros y 5 años de prisión para los detenidos del 1-O en Madrid

Los seis jóvenes, detenidos un mes después de la manifestación celebrada en la Puerta del Sol en apoyo al derecho a decidir del pueblo catalán, se enfrentan a cinco años y medio de prisión.

15M
Cuenta atrás para el juicio a los detenidos la noche que comenzó el 15M

La Fiscalía pide penas de cárcel que suman 74 años de prisión para las 14 personas detenidas en la noche el 15 de mayo de 2011 en Madrid.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...