Vox
Vox o la estética de la muerte

El spot publicitario de Santiago Abascal para las elecciones andaluzas es un ejercicio estético bien calculado, de enaltecimiento del fascismo hispano en el sur de la península, cuya puesta en escena reafirma valores vigentes en la clase terrateniente y latifundista de Andalucía y de Extremadura.

Abascal Caballo
Spot de Vox para la campaña andaluza. Foto: Twitter
Miguel A. Jiménez
30 nov 2018 13:47

El spot publicitario que Santiago Abascal ha protagonizado para pedir el voto a Vox en las elecciones andaluzas ha suscitado numerosos comentarios, la mayoría de ellos en clave jocosa, tanto por su supuesta falta de estilo como por su estampa peliculera. Sin embargo, haríamos bien en no tomarnos muy a broma, lo que es en realidad, un ejercicio estético bien calculado, de enaltecimiento del fascismo hispano en el sur de la península.

La puesta en escena elegida por Vox, evoca y reafirma valores vigentes en la clase terrateniente y latifundista de Andalucía y de Extremadura. Se trata de valores aristocráticos y preindustriales que logran una de sus máximas expresiones plásticas en la figura del jinete propietario, el cual se yergue altivo por encima de los de a pie, recordando su estatus, su fuerza y su poder.

Todo este mundo fue magistralmente explicado por el antropólogo Isidoro Moreno en el documental Rocío (1980) de Fernando Ruíz Vergara. Rocío se adentró en el desarrollo de la feria almonteña, analizando tanto los aspectos devocionales y festivos como los que tenían que ver con la estructura de clase en la comarca onubense. Este trabajo rodado en 1977 y premiado en el I Festival de Cine de Sevilla de 1980, fue posteriormente censurado por sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo del 3 de abril de 1984. Obsérvese la fecha. La sentencia es firme y, a día de hoy, Rocío no puede exhibirse completamente en ninguna sala pública. La persecución judicial acabó con la trayectoria de Fernando Ruíz Vergara como cineasta , el cual optó por el auto-exilio en Portugal, en donde falleció en 2011.

La cuestión de fondo es que Rocío se atrevió a destapar lo que estaba oculto: la pedagogía del terror que los propietarios desplegaron tras el 18 de julio de 1936 en la zona almonteña, asesinando a noventa y nueve hombres y una mujer. Al mencionar a víctimas y victimarios, Fernando Ruiz Vergara incumplió, como señala el historiador Francisco Espinosa, un acuerdo básico de la transición, aquel por el que la derecha impuso que el pasado no existía, que había sido borrado1.

El documental Rocío de Fernando Ruíz Vergara de 1984 se atrevió a destapar lo que estaba oculto: la pedagogía del terror que los propietarios desplegaron tras el 18 de julio de 1936 en la zona almonteña, asesinando a noventa y nueve hombres y una mujer

Esa estética de montería chulesca e intimidatoria que encontramos en Almonte y que se gasta Abascal, es la misma que utilizaron personajes como José García Carranza “El Algabeño”, torero, rejoneador y terrateniente cordobés, de marcada ideología fascista. “El Algabeño” formaba parte, junto con otros personajes del mundo taurino2, de columnas financiadas por el capital latifundista andaluz para “sanear” los campos de jornaleros que exigían una reforma agraria que acabase con aquellas estructuras feudales. Estas unidades de voluntarios, realizaron en provincias como Sevilla, Córdoba o Huelva, labores pormenorizadas de represión en coordinación con la autoridad militar golpista. El mismísimo general Queipo de Llano apuntaba que “aportaban con sus caballos y sus servidores, un entusiasmo extraordinario, buen armamento y buena puntería”3.

Como Josep Fontana recordaba, la narración histórica de los dos bandos enfrentados haciendo desmanes, oculta bajo el epígrafe de guerra civil, los cuatro primeros meses tras el golpe de julio, que son, en las provincias en las que triunfa el alzamiento militar, momentos de “limpieza” política planificada mediante el asesinato y el crimen. La labor de investigación de historiadores como Francisco Espinosa, Julián Casanova o Conchita Mir,entre otros, pone en evidencia que no se trataba de una violencia descontrolada sino que obedecía a una lógica de escarnio, pueblo a pueblo, contra los sectores que más se habían significado en la defensa de la labor reformista y modernizadora de la República. Por esta razón, a parte de los jornaleros, el mundo de la enseñanza fue también un objetivo prioritario de la represión, pagando los maestros y las maestras, un alto precio en vidas.

En su libro La Columna de la Muerte, Francisco Espinosa demuestra que este modelo represivo cruzó el Atlántico, sentando un precedente de gran eficacia en la lucha de las oligarquías latinoamericanas contra cualquier experimento de reforma política, económica y social.

Esa estética es la misma que utilizaron personajes como José García Carranza “El Algabeño”, torero y terrateniente cordobés de marcada ideología fascista que formaba parte de columnas financiadas por el capital latifundista andaluz para “sanear” los campos de jornaleros que exigían una reforma agraria

Esta tipología de represiones brutales, generan, como saben bien quienes las perpetran, la necesidad de borrar de la memoria el horror, así como un miedo inmenso a poner de nuevo en pie, cualquier tipo de proyecto de transformación social.

La presencia de Augusto Pinochet ataviado con su capa vampírica en el sepelio de Franco, fue algo más que la presencia de un incómodo invitado. Sabía a quién rendía honores. En los pormenores de las exequias, también tuvo ocasión de saludar a un futuro y sonriente Juan Carlos I, que sin duda, comprobó durante su largo reinado de alcohol, amantes y negocios, la utilidad del miedo para que la gente olvide. El cuento de hadas que sobre la transición escribieron periodistas como Victoria Prego, hizo el resto. Afortunadamente, la memoria colectiva es terca y el olvido nunca se completa.

En lo personal, y habiendo nacido en este lugar que llaman España, creo que el único personaje empoderado subido en un caballo que me transmitió cierta confianza fue Pippi Lastrum con su Pequeño Tío. El resto, bueno… mejor era y es, tenerlos a distancia.


1. Algunas claves ocultas de Rocío; los sucesos del 32 en Almonte y la cuestión agraria (Francisco Espinosa) 
2. La fiesta taurina estuvo siempre vinculada a la gran propiedad y al latifundio, de ahí el antirrepublicanismo extremo del mundo taurino 
3. Un año con Queipo de Llano: memorias de un nacionalista. (Antonio Bahamonde)
4. Alguna bibliografía relacionada con el tema: 
Morir, matar, sobrevivir (Julián Casanova, Francisco Espinosa, Conchita Mir y Francisco Moreno Gómez) 
La Columna de la Muerte (Francisco Espinosa) 
Contra el Olvido. Historia y memoria de la guerra civil (Francisco Espinosa) 

Archivado en: Vox
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Análisis
Análisis del CIS La calma antes de la tormenta: la dimisión de Santos Cerdán como punto de inflexión
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha muerto pocas horas después de nacer por la dimisión de Santos Cerdán, aunque sirve como foto fija de un escenario que favorece a la derecha.
Partido Popular
Partidos políticos Feijóo deja en su congreso la puerta abierta a Vox y busca un pico de crispación antes del verano
El presidente del PP ha hecho saber a los suyos que no quiere ni hablar de pactos electorales para quedar con las manos libres. La ponencia ideológica será solo sobre trazos gruesos, con la migración como nuevo eje.
JBD
6/12/2018 9:05

Te olvidas del horror, torturas y masacres que protagonizaron anarquistas, comunistas y demás especímenes contra familias enteras, comerciantes (por el hecho de serlo), curas, monjes, novicios, y un largo etc, entre los que se encuentra un familiar.

1
1
JDT
8/12/2018 4:45

No creo que se olvide, porque está hablando de un hecho en concreto, no del que a ti te interese. Además, seguro que nada comparado a las muertes, masacres, horrores y represiones de los fascitas españoles, víctimas todas con familia. Por cierto, los curas eran los chivatos de los asesinos, los que señalaban con el dedo a la siguiente víctima.

1
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.