Vox
Algunos hombres con miedo

No conviene subestimar a quienes nos quieren muertas y calladas pero tampoco conviene que nos hagan creer que hemos perdido cuando no lo estamos haciendo y el movimiento feminista nunca ha tenido la acogida y la repercusión que ahora tiene.

Santiago Abascal con banderas españolas
Santiago Abascal, posando con su séquito y banderas españolas de fondo. Foto: santiagoabascal.es
6 ene 2019 11:19

El Código Penal de 1870 recogía en su texto la fórmula de la “venganza de sangre”. A través de ésta los hombres (padres y maridos) adquirían la facultad criminal para asesinar tanto a sus hijas y esposas como a los hombres que supuestamente yacían con ellas. El privilegio de la venganza de sangre fue reintroducido por la dictadura de Franco. No fue hasta 1963 (hace apenas 56 años) cuando fue revisando y eliminado del Código Penal.

Sin embargo, hasta 1975, las mujeres seguían requiriendo el permiso o licencia marital que debía ser otorgada por sus maridos para realizar cualquier tipo de gestión. Es decir, hasta esa fecha, las mujeres éramos consideradas básicamente eternas menores de edad y las leyes, no solo sí tenían género, sino que eran empleadas para dar a los hombres el derecho de ejercer violencia contra nosotras.

Hoy, 44 años después de la entrada de la democracia, hay cosas que efectivamente han cambiando frente a otras que no. Las mujeres sí lo hemos hecho y esto ha sido vivido de forma permanente y desde algunos frentes como amenaza. A pesar de ello, las mujeres hemos hallado nuevas formas de ser y de encontrarnos y hemos emprendido desde los feminismos luchas desgastantes y a veces llenas de sacrificio en las que, entre otras cosas, intentamos explicar que los conceptos legislativos de justicia social han reposado siempre sobre nuestra anulación como ciudadanas y nuestro silenciamiento forzado.

El trabajo no ha hecho más que empezar puesto que, efectivamente, las mujeres no somos las únicas ciudadanas de segunda en un Estado como el español

Afirmar que los grandes hitos de la humanidad como los derechos, la democracia o las conquistas y reconquistas giran alrededor de un único género que no es precisamente el femenino, no nos ha hecho a las feministas tener una vida precisamente cómoda. Decir que lo que la sociedad considera normal es una sentencia de muerte para nosotras y otras identidades, ha costado sudor y lágrimas y —por qué no— algunas alegrías.

Aun así, el trabajo no ha hecho más que empezar puesto que, efectivamente, las mujeres no somos las únicas ciudadanas de segunda en un Estado como el español. Las niñas y los niños siguen teniendo nulos derechos no solo como víctimas de violencia de género sino como objetos de los abusos perpetrados, por ejemplo, por parte de la Iglesia y por miembros del seno familiar. Las personas mayores de orígenes obreros siguen teniendo serios problemas para visualizar una vejez digna en una sociedad donde el valor de las vidas puede medirse visualizando el estado de salud de las cuidadoras, las auxiliares de enfermería y los centros geriátricos donde trabajan.

La lucha contra el racismo o contra el antigitanismo —tan arraigado en la ciudadanía española— sigue siendo una tarea pendiente para toda la ciudadanía. Y los hombres que sí tienen miedo por causas reales arriesgan sus vidas, por ejemplo, en pateras mientras los votantes de Vox temen. Y temen, entre otras cosas, no ser víctimas de ningún peligro social al que agarrarse para legitimar una identidad que, de unos años para acá, ya no recibe los mismos aplausos y el mismo acogimiento que cuando la masculinidad hegemónica estaba blindada por ley. Vox llama a esta negación a revisarse, “resistencia” y a la resistencia de la gente oprimida la tilda de “amenaza”.

Hoy sabemos que al menos 400.00 personas consideran que el género de Ana Orantes es un dato anecdótico en su asesinato [en 1997]

La sociedad, como digo, ha cambiando y va a seguir haciéndolo. Los cuestionamientos también lo han hecho. Quienes nunca se vieron cuestionados hoy están bajo el punto de mira. El agresor de la andaluza Ana Orantes nunca fue perseguido por las leyes. Ella pidió ayuda una y otra vez. En ese entonces, a los asesinatos de las mujeres dentro de la familia se les llamaba “parricidio”. A pesar de que la mayoría de asesinadas eran, como hoy ocurre, mujeres, eludir el dato evitaba cuestionar a quienes no les gusta que se les cuestione. Hoy sabemos que al menos 400.00 personas consideran que el género de Ana Orantes es un dato anecdótico en su asesinato a pesar de que su agresor la ridiculizó y anuló durante 40 años al considerarla inferior por ser mujer: “Yo no podía hablar, porque yo no sabía hablar, porque yo era una analfabeta, porque yo era un bulto, porque yo no valía un duro…”.

El gran paso de las mujeres en esta larga travesía ha sido el de sentirse legítimas ante la palabra y ante el discurso en una política en la que las leyes se hacen a través de éste. Ana Orantes no solo no se sentía legítima ante la palabra como mujer, sino que también le pesaba ser andaluza.

Tampoco es casualidad que solo se hable de denuncias falsas en los delitos en los que se ejerce violencia contra las mujeres y no en ningún otro delito. No es más que un intento por afirmar que “palabra de mujer” es sinónimo a mentira. Para que los hombres ostenten la verdad divina, las mujeres debemos ser falsas y mentirosas. No hay mayor protección que esa para quien quiere verse toda la vida legitimado sin cambiar un ápice de su identidad. Para quien prefiere vivir toda la vida en la negación y a la defensiva. Quien nunca cree a las mujeres, siempre cree a los hombres. 

Resulta tremendamente paradójico que Vox quiera salvar —a caballo— a las mujeres de culturas externas que, dicen, les impondrán un velo mientras son ellos quienes niegan los asesinatos de sus vecinas y sus sufrimientos reales

El porqué el discurso de Vox ha calado en 400.000 votantes andaluces, en su mayoría hombres, no es algo que deba sorprendernos. La masculinidad hegemónica siempre se ha construido sobre la ausencia de autocrítica y ésa siempre ha sido la base de su tiranía. Herida porque se le incita a abandonar el papel de protagonista único de la Historia, los hombres que se agarran al sillón para que otras le acerquen el mando a distancia sin rechistar quieren seguir viviendo en esa comodidad privilegiada y frágil. Frágil porque es una identidad que depende de otra. No persiste por sí misma sin el halago y el aplauso constante.

Resulta tremendamente paradójico que Vox quiera salvar –a caballo- a las mujeres de culturas externas que, dicen, les impondrán un velo mientras son ellos quienes niegan los asesinatos de sus vecinas y sus sufrimientos reales. Quienes hacen oídos sordos a las llamadas de auxilio y a las manifestaciones en la calle. Hombres que piden igualdad para ellos, que dicen que el género les aprieta y que hay que eliminarlo de las leyes, mientras usan precisamente su género para defender manadas y prometer a sus votantes que irán en contra del feminismo cuya única base es defender que las mujeres existen y somos personas. Hombres que no quieren género pero que son cómplices de autobuses gigantescos y tránsfobos que aseguran que sí que hay géneros, concretamente dos, y que los “los niños tienen pene y las niñas tienen vulva”.

No es casual que Vox haya puesto en el centro la ley contra la violencia de género como condición sine qua non para pactar con otros partidos. El partido que dice no tener ideología de género ha prometido a sus votantes con género masculino situar a las mujeres víctimas en un nuevo grado de desprotección. ¿A cambio de qué? Vox sabrá a quiénes ha prometido librarlos de la cárcel.

En 2013 ocurrió algo parecido cuando el gobierno del Partido Popular, con Gallardón a la cabeza, presentó un anteproyecto de ley con el que pretendía eliminar los derechos alcanzados por las mujeres en el ámbito de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Gallardón hizo una promesa a miembros de la Iglesia, entre otros. Las consecuencias y lo que ocurrió después, ya lo sabemos: fue el principio del final de un político al que hoy sólo recordamos por esto.

Y es que no se puede decidir que las mujeres formen parte de la ciudadanía mientras se nos usa, una y otra vez, como moneda de cambio en las promesas que los partidos hacen a sus votantes. Los derechos de las mujeres usados como moneda no es una nueva estrategia para los partidos con ideología machista. Es un cuento viejo que ahora se repite con Vox y su cómplice: el Partido Popular que quiere repetir jugada.

Mientras el miedo de quienes empiezan a sentir los obstáculos de vivir de forma incómoda —bajo cuestionamientos que antes no tenían— generan nuevos partidos de “a la defensiva” como Vox, las mujeres y sus luchas seguirán moviéndose y generando alianzas y miradas que nos permitan acabar con las situaciones de violencia que generan nuestros miedos reales. Ojalá nos pudiéramos permitir el lujo de fabricar miedos ficticios a los que agarrarnos, pero nuestra situación no tiene nada que ver con la incomodidad de sentirnos cuestionadas puesto que siempre lo hemos estado. Nosotras no luchamos contra la sensación de sentirnos incómodas, luchamos contra los asesinatos, los abusos y las violaciones que se producen sobre nuestros cuerpos. Cuerpos que sí tienen género.

“Los hombres tienen miedo de que las mujeres se rían de ellos. Las mujeres tienen miedo de que los hombres las asesinen”. La frase es de Margaret Atwood.

Todo ascenso tiene sus pros y su contras, y Vox es el precio que las conquistas feministas en Andalucía tienen que pagar por su inmensa repercusión

Tan cierto es que el discurso de Vox cala en gran parte de una sociedad que se siente en peligro de extinción ante el surgimiento de identidades nuevas, como que el feminismo lleva años calando en un público amplio —cada vez más joven y diverso—, que ha llegado a la conclusión de que apoyar la lucha contra la violencia que se ejerce contra las mujeres no es una amenaza para nadie.

Todo ascenso tiene sus pros y su contras, y Vox es el precio que las conquistas feministas en Andalucía tienen que pagar por su inmensa repercusión. No conviene subestimar a quienes nos quieren muertas y calladas pero tampoco conviene que nos hagan creer que hemos perdido cuando no lo estamos haciendo y el movimiento feminista nunca ha tenido la acogida y la repercusión que ahora tiene.

Que el miedo por primera vez esté más repartido entre hombres y mujeres también es consecuencia de la existencia de leyes más justas. Es inconcebible que, mientras las mujeres hemos vivido las leyes y las violencias siempre con miedo, vosotros lo estéis empezando a sentir sólo ahora. Que empiecen a existir algunos hombres con “miedo” tampoco es el fin del mundo, aunque sí sea el final del vuestro.

Nosotras no podemos entender ni vuestra pérdida ni vuestra resistencia porque nunca hemos habitado vuestros privilegios pero, por favor, no venirnos a dar lecciones sobre leyes injustas y sobre miedo. Sois unos novatos y nosotras unas maestras en esto.

Archivado en: Violencia machista Vox
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#28988
11/1/2019 0:08

Buenísimo.Gracias

0
1
#28987
11/1/2019 0:06

Enorme

0
1
#28918
10/1/2019 1:22

Hoy en día es imposible encontrar un artículo o noticia donde la palabra hombre no esté asociada a conceptos negativos, la campaña de criminalización del hombre es hegemónica en todos los medios

1
6
#28886
9/1/2019 13:02

La única esperanza es la revolución ecofeminista.

5
1
#28826
7/1/2019 20:38

Inmensa, compa. Me has hecho ver cosas que como hombre entre mis antiguos amigos no entendía como de la noche a la mañana pasaron de votar a IU a simpatizar con Vox.

1
1
#29062
12/1/2019 8:19

tú no vas a follar te lo digo ya.

0
0
#28823
7/1/2019 19:04

Como hombre, estoy deseando el acceso de la mujer feminista a todos los puestos de poder.
Un par de milenios de machismo han sido más que suficientes.
VIVA EL FEMINISMO

2
4
Anónimo
6/1/2019 20:01

De acuerdo con el comentario anterior. El feminismo parece cada vez más cabreado y panfletario. Aquí se vierten muchas afirmaciones sin datos. Un ejemplo es el decir que a VOX le votan mayoritariamente hombres. Es cierto, pero no hay una diferencia muy grande con el procentaje de mujeres que les votan. En el periódico La Vanguardia se publica hoy una encuesta del CIS sobre el voto por género y las mujeres son más de derechas. Es más, el porcentaje de voto de mujeres a Adelante Andalucía es del 7% siendo de hombres el 10%. A lo mejor la izquierda se está equivocando en pensar que el discurso feminista agresivo y demagogo en muchas ocasiones va hacer subir votos. Mucho cuidado porque nos jugamos mucho más que el desahogo personal.

3
14
#28804
7/1/2019 11:48

Lo que llamas demagogia es supervivencia.

2
2
#28805
7/1/2019 11:51

La mayoría de votantes de Vox son hombres, ya lo han dicho muchos análisis. Eso no quiere decir que no hayan mujeres de derecha. Este artículo habla de la masculinidad hegemónica. Nada más. Y sí, lo que algunos llaman demagogia no es más que pura supervivencia.

1
1
#28790
6/1/2019 12:49

Es el momento de un feminismo de calado, analítico y pedagógico, que se aleje del discurso panfletario y del eslogan, porque vienen con argumentos que seducen a un amplio sector de la sociedad y no es momento de perder los nervios y atacar ciegamente.

3
6
#28969
10/1/2019 17:19

¿pensar? NO! consigna, consigna y consigna

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.