Derecho a la vivienda
El movimiento por la vivienda moviliza a miles de personas a favor de la Ley de la PAH

La Plataforma de Afectadas por las Hipotecas vuelve a mostrar su capacidad de movilización para reclamar que el Congreso comience a discutir la Ley de Vivienda.

Manifestación Ley de Vivienda de la PAH.
Manifestación por la Ley de Vivienda de la PAH el 3 de marzo de 2018 en Madrid. Dani Gago

El frío no ha impedido que el movimiento por una vivienda digna haya vuelto a exhibir su fuerza en Madrid, en una manifestación que ha comenzado al mediodía y que estaba previsto mantener hasta las 18h ante la sede del PP.  Miles de personas, llegadas desde distintos puntos del Estado, han acudido a la marcha del 3 de marzo, que tenía como objetivo mantener la presión para que sea discutida la Ley de Vivienda de la PAH, entregada hace unas semanas en el Congreso y bloqueada por la mesa del mismo, controlada por PP y Ciudadanos.

Leer: La PAH lleva su Ley de Vivienda al Congreso de los Diputados

Ley Vivienda de la PAH
Cortejo de la PAH en la manifestación por la Ley de Vivienda del 3 de marzo de 2018. Juan Zarza
Ocho años después del comienzo de la crisis, tras medio millón largo de desahucios, y después de la salida de sus portavoces más reconocidos —Ada Colau, Irene Montero o Rafa Mayoral—, la PAH sigue manteniendo intacto su poder de convocatoria y ejerciendo como un agente primordial para evitar que las familias queden en la calle, mediante la paralización de desahucios, la negociación con los bancos y la puesta en marcha de iniciativas para que las leyes protejan el derecho a la vivienda.

Cinco de la PAH en Callao
El movimiento de vivienda reclama una ley que aplique cinco medidas urgentes para paliar el impacto de la emergencia habitacional. Dani Gago

La última de esas iniciativas es la Ley de Vivienda, conocida también como "las cinco de la PAH", que Patxi Uranga, del movimiento Stop Desahucios de Ordizia (Gipuzkoa) defiende para "que ninguna persona se quede sin casa". 

Así, Uranga, defiende la ley y habla de "una lucha diaria con los bancos que, aunque parece que no, aún siguen desahuciando gente". Para este activista, "lo que hemos conseguido, es que la gente que está alrededor de las plataformas (PAH) no está siendo desahuciada. Lo triste es que mucha gente aun parece que no nos conoce, con toda la movida que hay se sigue desahuciando al personal".

Para Marisa Pérez Colina, activista de Lavapiés Dónde Vas, un colectivo contra la turistificación de ese barrio madrileño, la ley "No es importante, es fundamental porque toca el corazón de la economía financiera, que ha convertido la casa, nuestra posibilidad de vivir, que es un asunto básico, en el punto central de especulación y de obtención de beneficios para las oligarquías financieras".

Las cinco de la PAH -Vivienda
Las "cinco de la PAH" son una serie de propuestas para una Ley que garantice el acceso a la vivienda a toda la población. Juan Zarza

Mientras continúa la marcha de la manifestación, Marisa Pérez Colina, contesta a una pregunta "¿Aquí que es lo que queremos? vivir, poner a la gente por delante, recuperar los derechos básicos, a una vivienda, a no morirte de frío en tu propia casa, a que la gente que no tiene casa pueda tener acceso a viviendas que están vacías. Eso es el corazón de la batalla de lo que suele nombrarse como la del capital contra la vida", concluye esta activista.

Entre las decenas de pancartas que cada grupo de la PAH lleva en la manifestación, destaca la de la PAH de Sevilla, y sus agujeros para evitar las ráfagas de viento. En este cortejo van José y Antonia. "Llevamos cuatro meses en la calle, no nos dan una alternativa, a día de hoy, estamos viviendo con tres menores en la calle", explica José. 

Fueron desahuciados de una vivienda de protección oficial en la que habían entrado "de okupas". Sobreviven con 430 euros mensuales —"lo que les cuesta a ellos un par de zapatos que se compran"—, dice Antonia en referencia a quienes niegan la Ley de Vivienda. "Pedimos suministros básicos; el artículo 47 [de la Constitución] está para algo, se hizo para cumplirlo, para las personas necesitadas", reclama esta activista andaluza.

Manifestante de la PAH en Gran Vía
La manifestación por la Ley de Vivienda de la PAH del 3 de marzo de 2018 convocó a más de 3.000 personas. Dani Gago

Tras años de lucha diaria contra los desahucios, la Ley de Vivienda de la PAH ha sido preparada para que los grupos políticos puedan discutirla —incluso se plantea como una norma que no alteraría los presupuestos generales— pero el objetivo explícito es que el caso de Antonia y José, el de Lidia y Santi, las historias de los desahucios de María José y Fernando, la de Khadija o la de Vera no se puedan repetir. 

Vicente Pérez Quintana, de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid, cree que la Ley  "resume todo por lo que llevamos seis o siete años luchando: que haya alquiler social, que se revierta todo el daño que los bancos y el gobierno han hecho a miles de familias". Para este activista vecinal, "la movilización rinde resultados, si no sale estas saldrán otras cosas, pero cuando empezamos en 2009 no soñábamos que íbamos a estar donde hemos llegado".

Manifestante de la PAH
Un manifestante, durante la manifestación por la Ley de Vivienda presentada en el Congreso de los Diputados en enero. Dani Gago

"Todas las personas tienen derecho, para nosotros universal, a un techo", concluye Patxi Uranga. Para hacer llegar ese mensaje al presidente del Gobierno, la manifestación ha terminado en la calle Génova, frente a la sede del Partido Popular. El objetivo, que Rajoy y Albert Rivera escuchen lo que hoy ha sido un clamor en las calles de Madrid.

Manifestación vivienda ante la sede del PP
Manifestación por la Ley de Vivienda ante la sede del PP el 3 de marzo de 2018. Juan Zarza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Sindicato de Inquilinas y BDS exigen al Gobierno que rompa el contrato de la Sareb con el fondo KKR
El fondo pro israelí, que oferta pisos en territorios ocupados palestinos, vende el 55% de las viviendas de la Sareb. Este verano el Gobierno debe decidir si le renueva el contrato.
#9754
4/3/2018 11:13

Estoy de acuerdo en que todo el mundo tiene derecho a una vivienda, y el Estado tiene la obligación de usar los fondos públicos para amparar a los más desfavorecidos. Pero de ninguna manera que se dé amparo legal a que cualquiera pueda entrar en la casa vacía que le apetezca, cuando le apetezca por el solo hecho que esté vacía, y convertirla en su casa.

La casa vacía no se ha construido sola, ni al dueño le ha salido gratis. La okupación debe ser duramente castigada. Lo que está haciendo el Estado con su pasividad es trasladar a los propietarios la responsabilidad de alojar a los okupas durante el tiempo q aquellos tarden en echarlos.

Los impuestos están para ayudar a los necesitados, y los propietarios de inmuebles en España pagan muchísimos, entre IBI, IVA, ITP, IAJD, plusvalía estatal, plusvalía municipal...

Lo suyo sería que se les diesen ayudas a los más desfavorecidos para que se pudieran construir su propia casa. Suelo no falta y hay muchas zonas rurales despobladas y en las que la vivienda cuesta muy poco. Tampoco el derecho a la vivienda digna dice que tenga que ser en el centro de las ciudades.

2
13
#9802
4/3/2018 16:44

Esa manifestación no tiene nada que ver con la ocupación, sino por defender una ley justa de vivienda que proteja a toda la sociedad, especialmente la más desfavorecida, que se terminen los desahucios dejando familias en la calle sin alternativa habitacional, por unos alquileres asequibles, dación en pago retroactiva, viviendas sociales y suministros básicos garantizados. Entre otras muchas cosas, nada que ver con todo lo que dice. Es mejor que se informe antes de emitir esos juicios.

7
1
#9793
4/3/2018 16:02

Soy muy liberal perooooo...

6
3
#9742
4/3/2018 10:03

Bonita voz la de Juanito Valderrama,la letra tiene mucho que desear cuando cantaba aquello (el que no quiere a su patria no quiere a su madre).Que patria es esta que hecha a sus madres y a sus hijos a la calle de sus casas.Que patriotismo es este que nos imponen.
Recordemos que los pobres siempre fueron los que derramaron su sangre por la patria, descalzos,sin pan, altos de palos.Vemos a diario como se ceban con los menos desfavorecidos.Eso y luego muchos Vivas Vivas..

..
.

7
2
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.