Derecho a la vivienda
40 años de vida a subasta: historia de un desahucio

Cada desahucio de los casi 10.000 que se producen al año en Andalucía tiene su historia. Esta es la de María José, Fernando y sus tres hijos, que luchan contra Caja Rural para conservar su vivienda.

María José y Fernando en Granada
Acampada en apoyo a María José y Fernando en la Plaza del Carmen de Granada. Carlos Gil
9 ene 2018 11:30

Imagina cómo sería construir desde los 18 años la casa de tus sueños. Y que una vez pasados 40 años y formada una familia, llega un banco y se la adjudica por un precio irrisorio, dejándote en la calle junto a tu pareja y tus hijos.

Ese es el caso de María José, Fernando y sus tres hijos, las últimas víctimas de desahucio de la Caja Rural de Granada. El pasado 17 de noviembre, esta familia de Las Gabias, en la provincia de Granada, tenía previsto el lanzamiento de su vivienda, pero la Plataforma Stop Desahucios Granada 15M junto a la familia y la presión de las instituciones han conseguido que esta ejecución se haya aplazado dos veces, a la espera de una nueva fecha de desahucio si no se llega a un acuerdo.

Fue el domingo 12 de noviembre cuando la Plaza del Ayuntamiento de Granada vivió un episodio similar al 15M pero a pequeña escala. La Plataforma Stop Desahucios 15M Granada acampó junto a la familia afectada y algunos familiares en la céntrica plaza del Carmen, justo a la derecha de la puerta de acceso del Ayuntamiento de Granada, que amaneció con tiendas de campaña, carpas y un despliegue de carteles informativos y reivindicativos.

En el día del desahucio, más de 200 personas se presentaron en el domicilio de Las Gabias como muestra de apoyo a la familia. Algunas en el interior de la vivienda y otras muchas tras el cordón desplegado por la Guardia Civil. Dos horas y media de tensión, unión y emoción, ya que al marcar las 11h —hora prevista para el lanzamiento— y pasados unos minutos de silencio en el que todas las personas allí congregadas alzaron sus brazos, se comunicó la paralización del desahucio.

La abogada que colabora con la PAH Granada advirtió que “estaban a la espera del expediente judicial para ver si se había impugnado la otra parte o si el juez lo había resuelto, algo que nos ayudará a barajar qué opciones de recursos cabrían contra una resolución judicial que desestimase ese recurso, además de seguir a la espera de una nueva fecha de lanzamiento”.


Por su parte, el Defensor del Ciudadano de Granada, Manuel Martín García, señaló el caso de María José y Fernando “como un nuevo episodio de la gran lacra de esta sociedad” e incide en “poner orden y una conciencia mayor, que los bancos actúen de otra manera, así como los gobernantes legislen de otro modo”. Refiriéndose a Granada, Martín comentó que “no es la excepción en esto de los desahucios” aunque sí recalcó que “quizás el tejido asociativo está alzando la voz y está haciendo más ruido que en otras zonas”.

El domingo 12 de noviembre la plaza del Ayuntamiento de Granada vivió un pequeño 15M en apoyo había María José y Fernando

Fernando y María José relatan a El Salto los motivos que les llevaron a esta delicada situación. “Todo empezó con un crédito que pedimos mis socios y yo para ampliar el negocio”, explica Fernando, que regentaba junto a dos socios un negocio de almacenaje de vidrio y metalistería desde 2004. Este negocio era la única fuente de ingresos de la familia. El último gran préstamo se pidió en 2007 y les hicieron una hipoteca avalando la vivienda de cada socio. Fue a partir de entonces cuando vinieron los problemas. Con la llegada de la crisis comenzaron los impagos a los trabajadores y se deshizo la empresa con embargos de la Seguridad Social y Hacienda.

Llegada la crisis, a la hipoteca le quedaban diez años por pagar todavía. “Aun así, la empresa siguió hasta que no pudo aguantar más frente a los embargos e impagos, y una vez cerrada se nos echaron todos los acreedores encima”, lamenta Fernando. El banco empezó a ejecutar la hipoteca y los avisos a los tres socios eran constantes, que llegaron al extremo de “no tener ni para comer”, apunta.

Con el problema de frente, intentaron hacer una restructuración para que los pagos fueran más pequeños —pagaban de hipoteca casi 6.000 euros mensuales—. ¿Qué pasó? Cuando pidieron una refinanciación resultó imposible pues, como comentaba María José, “una vez que apareces en las listas de morosos, te conviertes en un cero a la izquierda y nadie te ayuda”.

A partir de ese momento empezaron a llegar las cartas de embargo, la casa salió a subasta y se la adjudicaron en 2014 por 115.000 euros, cantidad que la familia ha ofrecido ahora para la recompra y que Caja Rural Granada ha desestimado.

La fecha prevista para el primer lanzamiento fue el 9 de octubre de 2017 y se paró judicialmente. Consiguieron ampliar el plazo 40 días hasta el 17 de noviembre y gracias al apoyo de cientos de personas han conseguido más tiempo, pero la historia de María José y Fernando aún está lejos de terminar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El Sindicato de Inquilinas y BDS exigen al Gobierno que rompa el contrato de la Sareb con el fondo KKR
El fondo pro israelí, que oferta pisos en territorios ocupados palestinos, vende el 55% de las viviendas de la Sareb. Este verano el Gobierno debe decidir si le renueva el contrato.
#6181
9/1/2018 15:48

Eh aquí la cuestión a esta familia la echan a la calle después de toda la vida trabajando para tener un lugar dónde vivir, debemos de hacernos esta pregunta ¿ dónde está el dinero público con el cual se salvó la banca española? estoy completamente seguro que una mínima parte de los impuestos que han pagado en esos últimos 40 años pertenecían a esta pobre familia y por mi parte yo también le cedería a esta familia mi parte lo que quiere decir es que con el dinero de mas de un contribuyente se ha salvado a la banca , ahora le tocaría ha este gobierno salvar a tantas familias de las manos de esta banda de indeseable que son la banca .Ánimo puede que algun dia cambie esto .

7
2
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.