Derecho a la vivienda
Los desahucios en el País Valencià vuelven a aumentar en el tercer trimestre de 2021

Los lanzamientos decretados por los juzgados valencianos crecieron un 16% respecto al mismo periodo de 2020, los derivados del impago de hipotecas se han incrementado un 44% y los relacionados con el alquiler un 2,3%
desahucio Elche Carrus
Vecindario y activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Elx-Crevillent tratan de impedir el desahucio | Foto: Carlos Serrano

Los juzgados de Primera Instancia e Instrucción del País Valencià practicaron durante el tercer trimestre de este año 1.317 lanzamientos, un 15,8% más que los 1.137 contabilizados en el mismo periodo de 2020. No obstante, a su vez esta cifra supone un 8,5% menos que en los mismos tres meses de 2019. Estos datos figuran en el informe sobre el efecto de la Crisis en los Órganos Judiciales hecho público este viernes por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que refleja también la comparación de este periodo de 2021 con el mismo trimestre de hace dos años, habida cuenta del importantísimo efecto que tuvo la crisis sanitaria causada por el Covid-19 en la actividad judicial entre marzo y septiembre de 2020. 

De acuerdo con las cifras, de los 1.317 lanzamientos ejecutados en la Comunitat Valenciana en el pasado trimestre, más de la mitad, 756, se debieron a impagos de alquiler, en virtud de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), un 2,3% más que los 739 del tercer trimestre de 2020 pero un 14,18% menos que los 881 que se produjeron entre julio y septiembre de 2019. Los lanzamientos practicados por el impago de cuotas hipotecarias fueron 531, lo que implica un incremento interanual del 43,9% en relación a 2020 y del 8,4% respecto a 2019. En este apartado, la valenciana es la segunda comunidad autónoma con un mayor número de lanzamientos, 10,5 por cada 100.000 habitantes, únicamente superada por Murcia, con una tasa de 12,5%.

En la provincia de València se practicaron 493 lanzamientos (107 derivados de ejecuciones hipotecarias y 366 por el impago de arrendamientos), en Alicante se contabilizaron 702 (378 y 316, respectivamente) y 122 en Castellón (46 y 74, por ese orden). En este tercer trimestre del año destaca el importante incremento registrado en los procedimientos de ejecución hipotecaria en el País Valencià, concretamente un 32,4%, al alcanzar los 1.182 (608 en Alicante, 122 en Castellón y 442 en València), frente a los 893 de un año antes. Ese incremento es de un 57%, si se compara con los 513 procedimientos contabilizados entre julio y septiembre de 2019.

En cuanto a la comparativa por autonomías, Catalunya, Andalucía y el País Valencià son las regiones donde más desahucios se han practicado en este tercer trimestre y en toda la serie histórica, con 1.951, 1.436 y 1.317 respectivamente; seguidas de Madrid que registró 780 lanzamientos, Canarias 624 y Murcia 497.

En el conjunto del Estado es destacable la evolución de los lanzamientos en el segundo trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2020, cuando todavía estaba en vigor el Decreto 11/2020 de 31 de marzo, con las medidas urgentes en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, y a pesar de que el Decreto 37/2020 de 22 de diciembre, de medidas urgentes para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad social y económica en el ámbito de la vivienda, prorrogaba la eficacia temporal de algunas de esas medidas hasta el 31 de octubre de 2021. Según el informe del CGPJ, en el segundo trimestre de 2021 se produjo un incremento del 736% en los lanzamientos practicados en todo el país respecto al mismo periodo del año anterior.

Según el informe del CGPJ, en el segundo trimestre de 2021 se produjo un incremento del 736% en los lanzamientos practicados en todo el país respecto al mismo periodo del año anterior.

Otro de los apartados importantes de este informe estadístico es el de los concursos de acreedores. El total del tercer trimestre del año, que incluye tanto personas físicas como personas jurídicas, fue de 522, un 0,6% inferior a los 525 de un año antes. En la provincia de Alicante se registraron un total de 147 concursos, 81 en la de Castellón y 294 en la de València. Los presentados en los Juzgados de lo Mercantil de toda la Comunidad fueron 245, un 6,8% menos que los 263 de 2020, pero un 18,7% más que en el mismo periodo de 2019, cuando se computaron 199. 

Por su parte, los Juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción registraron 277 concursos de personas físicas no empresarios, frente a los 262 del tercer trimestre del pasado año, lo que implica un crecimiento interanual del 5,7% y un 32,8% respecto a los 186 de 2019. Tanto en un caso como en otro, la Comunitat Valenciana ocupa la tercera posición del país en cuanto a concursos presentados, por detrás de Cataluña y Madrid. 

Conflictividad laboral

Entre julio y septiembre de este año se redujeron significativamente los procedimientos relativos a conflictos laborales que tramitan los Juzgados de lo Social del País Valencià. Así las demandas por despidos alcanzaron las 3.039, un 31,5% menos que los 4.438 de un año antes. El descenso es del 16,7% si se compara la cifra con las 3.549 demandas del tercer trimestre de 2019. También bajó el número de demandas de reclamación de cantidad en estos órganos, al contabilizarse 2.154, un 21,5% menos, que las 2.745 de 2020, pero solo un 1% menos que las 2.177 registradas en el tercer trimestre de 2019. En la provincia de València se presentaron 1.667 demandas por despidos y 1.181 por reclamación de cantidad, en la de Alicante las cifras fueron 1.095 y 716 y en la de Castellón 277 y 257, respectivamente.

Por su parte, los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción valencianos asumieron 18.831 procedimientos monitorios, lo que representa un descenso del 12,5% en relación a los 21.529 de un año antes y un ligero aumento en relación a los 18.341 registrados entre julio y septiembre de 2019. Esta clase de procedimiento sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos. 

Verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas

La Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas modificó el artículo 250.1.4º de la Ley de enjuiciamiento Civil. Desde el tercer trimestre de 2018, se dispone de información estadística de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social.  

En el tercer trimestre de 2021 ingresaron en los juzgados valencianos 105 de demandas de esta clase, una cifra similar a la del mismo trimestre de 2020, cuando se presentaron 108. Finalmente, los juzgados especializados en acciones individuales sobre condiciones generales incluidos en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física, conocidos como juzgados de cláusulas suelo, asumieron en el periodo analizado de 2021 un total de 1.275 nuevas demandas y resolvieron 2.757, un 10,2% menos y un 6,1% más, respectivamente, que un año antes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb mantiene el tercer intento de desahucio de siete familias en el bloque de la calle El Yesero
Previsto para este martes, las vecinas acompañadas por la asamblea de PAH Vallekas esperan que el 'banco malo' detenga las órdenes de desalojo y prosiga la negociación de alquileres sociales.
Comunidad de Madrid
Movilización social Miles de personas llenan Madrid para pedir a Ayuso medidas que atajen la crisis de vivienda
Más de 40 organizaciones han pedido medidas como aplicar la Ley de Vivienda o incluir los pisos de la SAREB en el parque público. “Ayuso, control de precios del alquiler ya y vivienda pública y social”, exigen desde la plataforma convocante.
Desahucios
Desahucio en Vallecas La familia Elzaburu deja sin casa a Mariano por una deuda de 45 euros
Con un amplio despliegue de recursos públicos se ha ejecutado el tercer intento de desahucio del vecino de Vallecas, por parte de una familia de aristócratas.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.