Derecho a la vivienda
Jueces, casas sin gente y gente sin casas

La presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), María Félix Tena, apuesta por una reforma del Código Penal que endurezca las penas para las ocupaciones de viviendas.


(Campamento Dignidad)

Campamento Dignidad
18 nov 2020 09:30

Estas líneas pretenden ser una reflexión sobre algunas de las opiniones que, en referencia a las ocupaciones ilegales de viviendas, fueron vertidas en el curso organizado por el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Cáceres, cuyo título era “Los aspectos jurídicos de la contratación inmobiliaria”, celebrado el jueves 12 de noviembre.

En el mismo, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, María Félix Tena, tuvo a bien señalar que, a su juicio, era necesaria una reforma del Código Penal en el sentido de endurecer las penas para las ocupaciones ilegales de viviendas, lo que permitiría la adopción de medidas cautelares incluso sin sentencia firme. Por otro lado, reconoció que, aun alcanzando este tipo de infracciones un número poco relevante, tienen una importancia simbólica porque —atención— “afectan a un derecho fundamental como es el derecho la vivienda”.

Los detalles que afloran en este discurso expresan, a las claras, que la esencia del mismo tiene por objeto el blindaje del derecho de propiedad y, en consecuencia, la exigencia al gobierno del endurecimiento de la normativa penal para su protección. Por encima, es evidente, de otros derechos concurrentes.

Representantes de instituciones básicas en la defensa de la ciudadanía, valoran y analizan el derecho a la vivienda desde una visión parcial y limitada, desde el punto de vista —hay que decirlo con claridad— de la clase social dominante

Así sería el caso del derecho a la vivienda, que aun siendo expresamente recogido en la Constitución Española y que, por tanto, debiera ser objeto de una ejecución real y práctica , constituye apenas letra muerta en un papel olvidado e incumplido por los diferentes gobiernos, independientemente del color político de los mismos.

Llama la atención, a la vista de lo comentado en el evento que nos ocupa, que este olvido no habita sólo en los dirigentes políticos. Otras personas, representantes éstas de instituciones básicas en la defensa de la ciudadanía, valoran y analizan el derecho a la vivienda desde una visión parcial y limitada, desde el punto de vista Representantes de instituciones básicas en la defensa de la ciudadanía valoran y analizan el derecho a la vivienda desde una visión parcial y limitada, desde el punto de vista —hay que decirlo con claridad— de la clase social dominante.

Es evidente, por otro lado, que la organización del curso coincide en el tiempo, reforzándola, con la campaña mediática puesta en marcha contra la ocupación ilegal; campaña que beneficiará especialmente a bancos, grandes empresas y fondos de inversión, propietarios de un importante parque de viviendas en las grandes ciudades.

Derecho a la vivienda
Los datos de okupación en Extremadura: es más probable morir asesinado que sufrir un allanamiento
La “okupación” se ha elevado a problemática nacional. El tratamiento informativo y la continua presencia en los medios ha hecho que mucha gente, tenga miedo de que le ocupen la casa. Pero, ¿cuántos casos se han dado en la región en los últimos años?

Su deseo es impedir, con el recurso del miedo, que, por muchas necesidades inmediatas que se impongan, nadie se atreva a ocupar una vivienda o, sencillamente, a oponer resistencia a ser desahuciado en el caso de no poder cumplir con el pago del alquiler.

Para Campamento Dignidad el problema no son las ocupaciones ilegales de vivienda que, como ponen de manifiesto los datos oficiales, prácticamente son nulos en nuestra Comunidad (y no existen en el caso de viviendas particulares), como así señala la presidenta del Tribunal Constitucional. No debiera preocuparnos este asunto. El verdadero problema real radica en la escasez de viviendas que sufren las clases trabajadoras y los grupos sociales más desfavorecidos, próximos a la exclusión social.

Los gobiernos no pueden seguir obviando que la vivienda, por encima de todo, es un derecho fundamental que condiciona la completa vida de la persona, sus relaciones familiares, su trabajo, su estado de salud, su integración social y, en definitiva, determina la existencia y el carácter de la propia ciudad.

Quizás habría que empezar a cambiar el enfoque y dirigir las sanciones y castigos penales a los gobiernos y a todos aquellos que toleran, protegen o activamente posibilitan que haya, todavía, familias sin poder acceder al derecho básico a disponer de un techo

En este orden de cosas, nos permitimos poner en duda que personas tan expertas en materia urbanística desconozcan que en Extremadura existen miles de familias que conviven compartiendo espacios con otras unidades familiares, a veces en estancias infrahumanas sin las condiciones habitacionales para un mínimo bienestar, en habitaciones alquiladas, o que existen casos en los que se carece de cualquier tipo de techo donde pasar una noche.

En absurdo contraste con esta situación descrita, en nuestra región existen cientos de viviendas sin uso alguno en manos de las entidades financieras, que con el tiempo terminan físicamente destruidas, inservibles, como las de los Álamos en Mérida, u otras a cargo del Ministerio del Interior en el barrio de Suerte de Saavedra, en Badajoz, y así una lista cada vez más larga, en parecidas circunstancias, en diversas localidades de Extremadura. Las 31 viviendas de la Junta de Extremadura, en Villafranca de los Barros, son un claro ejemplo de lo que representan la ineficacia, la dejadez y el olvido que sigue en materia de política de viviendas la Junta de Extremadura.

Derecho a la vivienda
Extremadura podrá multar a los bancos por acumular viviendas vacías

El Tribunal Constitucional considera que la Junta no puede expropiar las viviendas vacías de la banca o las inmobiliarias, pero sí deja en vigor el artículo de la Ley de Emergencia Social de la Vivienda de Extremadura que permite por la misma razón imponer multas a dichas entidades.

Si el acceso a la vivienda es un derecho fundamental, constitucional, formalmente reconocido por todas las instituciones, lo más lógico sería que todas aquellas personas que ocupan una posición relevante en los centros de poder, responsables políticos, judiciales, ejecutivos, etc., exigieran el cumplimiento de las leyes y normas que conforman la estructura básica de la sociedad, antes que estudiar y analizar cómo se puede redoblar el castigo a familias que, por imperiosa necesidad, tienen que ocupar una vivienda. Quizás habría que empezar a cambiar el enfoque y dirigir las sanciones y castigos penales a los gobiernos y a todos aquellos que toleran, protegen o activamente posibilitan que haya, todavía, familias sin poder acceder al derecho básico a disponer de un techo.

Una vez más, habrá que repetirlo: ni familias sin casas, ni casas sin familias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Colectivos de Lavapiés apremian al Ayuntamiento a hablar para mantener las sedes de Valiente Bangla y AISE
La EMVS anunció a dos asociaciones de migrantes, con reconocido trabajo en el barrio, que no serán renovados los contratos de cesión que mantenían con el consistorio. Colectivos urgen al Ayuntamiento una vía de diálogo.
Derecho a la vivienda
Vivienda pública Vecinas de Torrelodones demandan a la Comunidad de Madrid por “un cambio ilegal” en el régimen de su vivienda
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite la demanda contra la Comunidad de Madrid por permitir a una constructora cambiar el régimen de protección de unas viviendas.
Derecho a la vivienda
Vivienda Plan 18.000 o cómo 8.000 familias pueden perder sus casas en Madrid
Miles de vecinas y vecinos de Madrid se enfrentan a un posible desalojo por no poder pagar el suelo donde se asientan sus casas, que el Ayuntamiento cedió a precio protegido en 1989.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.