Violencia machista
Un juez fuerza a una madre a entregar a sus dos hijos al hombre que los ha amenazado de muerte

¿Entregarías a tus hijos a un hombre que te ha enviado una oda a José Bretón? Eso es lo que un juez pide hacer a Verónica. Su expareja ha sido señalada por sus dos hijos mellizos como autor de tocamientos y malos tratos. Así lo acreditan varios informes de profesionales.
Verónica S. madre protectora
Verónica S., madre protectora. Rodrigo Minguez

“Piensa bien las cosas, que van a terminar muy mal” es el mensaje que la expareja de Verónica S. le envió por WhatsApp debajo de un enlace. El enlace dirigía a una canción que encumbra a José Bretón, el hombre que asesinó a sus hijos de 2 y 8 años en Córdoba y luego quemó sus cuerpos. Pero esta amenaza no ha sido suficiente para el juez que podría poner medidas. Tampoco lo es una segunda amenaza reciente que Verónica recibió a través de Instagram y, de hecho, el juez ha pedido a la mujer que entregue a sus hijos ignorando la petición de la fiscal de suspender cautelarmente las visitas y dictar una orden de protección. “Los ha amenazado de muerte, si en una visita él mata a mis hijos, ¿cómo vivo yo sabiendo que he permitido eso?”, dice Verónica, que el pasado viernes debería haber entregado a los niños.

Hasta ahora, los juzgados que han escuchado el caso de esta mujer han fallado a favor del padre, hasta el punto de que, en un auto del 11 de diciembre de 2020 al que ha tenido acceso este periódico se le advierte a la madre de estos dos mellizos de que, si no reanuda el contacto paterno filial, perderá la custodia. El auto advierte a la mujer de que, “o regresa de inmediato con sus hijos a la Comunidad de Madrid [...] o se acordará, también de inmediato, el cambio de guarda y custodia” al tiempo que ignora el artículo 92.7. del Código Civil que indica que no procede la guarda y custodia compartida cuando alguno de los padres esté incurso en un procedimiento penal por atentar el otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos, como es el caso, ya que en este momento existe una orden de protección concedida a la madre por violencia machista y un procedimiento penal abierto por amenazas y abusos sexuales a los hijos menores de edad.

Papá no me deja dormir

La historia de Verónica empieza un día de diciembre de 2019 en que los niños estaban con su abuela. A ella le expresó uno de los niños, que entonces tenían 4 años, que su padre no le dejaba dormir porque le tocaba. El niño le explicó que se levantaba y tenía los pantalones del pijama bajados. La abuela, sorprendida, grabó la conversación para poder mostrársela a la madre de los niños.

“Después del desmorone inicial, hablo con una amiga que es psicóloga, me dice que lo tengo que denunciar. Llamo a la comisaría, lo explico, me pasan con la Unidad de Familia y también me dicen que tengo que denunciar y yo, muerta de miedo, decido no hacerlo”. A partir de entonces, Verónica decide no dejar a los niños a solas en ningún momento con el padre, mientras busca profesionales que evalúen al niño que ha verbalizado los tocamientos. “La verdad es que a mí también me costaba creerle”, confiesa. 

En diciembre de 2019 uno de los niños expresa ante su abuela que su padre no le dejaba dormir porque  le tocaba, y Verónica pide al padre una evaluación psicológica del pequeño para valorar qué está pasando

Para tantear al padre, Verónica le cuenta el caso de una conocida que ha denunciado indicios de abusos sexuales del padre hacia su hija: “Y me dice, ‘bueno, no sabemos si la niña ha consentido’”. Esto alarma a Verónica, que le explica que uno de los niños ha expresado que él mismo le tocaba por las noches y que necesitaba asegurarse con una evaluación psicológica de lo que está pasando. El padre se niega, retrasa hasta dos veces el examen que primero dice autorizar, y Verónica le da un ultimátum: si no accede a que el niño sea evaluado por profesionales, debe irse de casa: “Yo no podía vivir con la duda”. 

Verónica toma la decisión de separarse, algo que había valorado en anteriores ocasiones por los continuos malos tratos de él, que es, cuenta, un hombre violento y vinculado a grupos de ideología nazi. Aconsejada por una abogada, le pide que abandone el domicilio familiar mediante un mensaje de WhastApp. A partir de ahí, le permite ir a ver a los niños cuando quiera aunque “siempre en mi presencia”, dice. Es en una de esas visitas cuando él, un fin de semana, se lleva a los niños sin avisar en la primera semana de marzo. Cuatro días antes, le había enviado el mensaje amenazante —“Piensa bien las cosas, que van a terminar muy mal”— junto al link con la “Oda a José Bretón”. “No te voy a dejar en paz”, añadía en el mensaje. “Los niños llegaron muy alterados, fue dramático”, dice Verónica, que explica varias veces en la entrevista que sus hijos están diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista y necesitan explicaciones claras y anticipación. 

Abusos a la infancia
El Salto Radio Nadia González: “Si un niño dice ‘me han tocado’ es que le han tocado, no se lo está inventando”
Nadia González, periodista y psicóloga, sufrió abusos sexuales por parte de su padre cuando era una niña. Ahora cuenta su historia con el objetivo de que las víctimas se empoderen y puedan salir de este infierno.

Por eso, ante la posibilidad de que esto vuelva a ocurrir, ya que el padre expresa su deseo de llevárselos el 19 de marzo, día del padre, ella interpone una denuncia en comisaría. En esa denuncia menciona los abusos, pero la Policía detecta que se trata de un caso de violencia de género y, así, se celebra un juicio rápido al día siguiente. Es en ese juicio, celebrado el 20 de marzo, donde Verónica se da cuenta por primera vez de que la justicia no está de su parte: el juez ignora la petición de Fiscalía y deniega tanto la orden de protección para Verónica como las visitas vigiladas para sus hijos. “El juez decide que no hay peligro para nadie y dice que no hay indicios de abusos sin practicar ninguna diligencia”, explica.

Así que la mujer tiene que seguir permitiendo las visitas, ya en las primeras semanas del estado de alarma: “Yo intento que siga el contacto, mientras se esclarecen los hechos”. En una de esas visitas, él llega a casa y entra en cólera porque ella está maquillada: “Estaba haciendo un Tik Tok con mi prima y mi hermana”, explica Verónica. Aquello fue “la hecatombe”. “Me dijo que era una zorra, una guarra, que con quién estaba follando; le dije que me dejara, me senté a calmarme y me fui al baño para peinarme y acabar el Tik Tok”. Él la encerró en el baño, le puso unas tijeras en el cuello y le dio una paliza. “Vino la policía, se lo llevaron detenido, pasé la noche en el hospital en plena pandemia. A las 5.30 me recogió la Policía. Me habían puesto ansiolíticos y, sin haber dormido ni comido ni bebido agua, me hicieron declarar a las seis de la mañana. Declaré quedándome dormida”.

Al día siguiente, el 4 de mayo, tiene lugar el juicio. El juez, el mismo que no vio peligro en el proceso anterior, no puede negarle esta vez la orden de protección. Pero no considera que un hombre violento sea un peligro para los niños y le concede un amplio régimen de visitas mientras vuelve a decir que no hay indicio de abusos sin ordenar ninguna diligencia.

Informe pericial

Es entonces cuando el Punto de Violencia sobre la Mujer de Pozuelo le informa de que puede pedir la evaluación psicológica de su hijo mientras la orden de protección esté vigente, y Verónica cierra una cita con el centro donde había pedido información meses antes: acuerdan que la cita sea en Lleida. Por este motivo, Verónica pasa unos días en Tarragona, donde vive su familia. Allí “me sucedió algo que fue simplemente dormir tranquila y sin miedo”.

Mientras tanto, su expareja entra a vandalizar y robar el negocio que ella tiene en un centro comercial. Las cámaras de seguridad recogen cómo dos personas, una de ellas su expareja, entran al negocio. Se celebra un juicio, pero el caso queda sobreseído por el mismo juez que no vio necesidad de proteger a los hijos de Verónica, una decisión que está ahora pendiente de recurso.

Sin embargo, Verónica sabe que no puede impedir las visitas con el padre, y en julio se dirige a los niños para hacerles saber que pasarían períodos con él. Ante la reacción negativa de ellos, Verónica pide una ampliación del informe pericial que ya tenía.

En esta ampliación del informe, la perita recoge que no solo el niño que había manifestado tocamientos del padre, sino también su hermano, “expresan y verbalizan que cuando están en compañía de su padre y de sus abuelos paternos, estos les pegan y además, indican los tocamientos en la zona genital de ambos por las noches cuando están en la cama con su padre”. Con esta información, Verónica acude en agosto a un juzgado a interponer una denuncia por abusos sexuales contra el padre y el abuelo de los niños.

La querella por abusos

La querella criminal contra el padre y el abuelo se admite a trámite y el fiscal pide de nuevo un punto de encuentro, pero el juzgado se inhibe en favor del juzgado del municipio de Madrid donde sucedieron los hechos. Es aquí donde se propone realizar una prueba preconstituida con cámara Gessell. 

Cuando llega el juicio, existen varios informes que acreditan la posible existencia de abusos sexuales contra las niños así como malos tratos. Por un lado, la psicóloga que trata habitualmente a los niños ha expresado la necesidad de que se tomen medidas. “Las verbalizaciones de los menores con respecto a su relación con el progenitor son indicadores graves de conductas agresivas en el entorno paterno”. Su forma de narrar lo ocurrido, especifica, es acorde al TEA que ambos tienen diagnosticado: “El hecho de que no puedan dar detalles o contextualizar es una característica propia de los menores con autismo”, por lo que “se hace absolutamente necesario investigar los hechos”. La psicóloga explica además que las personas con TEA son “difícilmente sugestionables”.

En el juicio por abusos contra el padre y el abuelo se presentaron hasta cuatro informes que otorgan credibilidad al testimonio de los niños, pero la prueba Gessel pedida por el juzgado concluye que no sus verbalizaciones “están vacías de contenido”

Además, está el informe solicitado por la madre a una perito forense profesional. Ante ella, los niños expresan tanto tocamientos por parte del padre como situaciones de malos tratos físicos. La perita concluye que “en base a las sesiones y pruebas efectuadas con los menores se considera que los menores presentan una afectación significativa emocional que los menores vinculan al entorno paterno”. También recomienda que las verbalizaciones de los menores se pongan en conocimiento del servicio de pediatría y sean derivados a una unidad especializada correspondiente si lo consideran oportuno.

Verónica aporta además un informe de comunicación gestual hecho a uno de los niños y que concluye que su relato es creíble. Un cuarto documento lo firma el servicio especializado de atención integral que existe en Tarragona, la casa Barnahus, que ruega acudir a las pruebas ya recogidas para evitar la revictimización de los niños.

Sin embargo, la prueba solicitada por el juzgado y en la que “los niños contaron todo o casi todo”, explica Verónica,concluye que las verbalizaciones de los niños “están vacías de contenido”. El informe indica que la denuncia “se incardina en una situación de conflicto entre los progenitores” por lo que “no se puede descartar una ganancia secundaria de la madre”. Es decir, se sustenta en el falso Síndrome de Alienación Parental, desaconsejado por el Consejo General del Poder Judicial en una guía de 2016 y que la Ley de Infancia prevé prohibir, para restar credibilidad a la denuncia.

El caso está pendiente de sentencia.

Este (no) es otro cuento
El Salto Radio Abusos en la infancia, entre el tabú y la desprotección
Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura.

Una película de terror

Pero, pese a que sabe que en cualquier momento pueden forzarla a entregar a sus hijos, ella mantiene su decisión de seguir protegiendo, explica. “La gente te habla del mal menor, mejor que pase cada 15 días a que tenga la custodia, pero es que si entrego a mis hijos estoy aceptando que abusen de ellos”.

Verónica sabe que el suyo no es un caso aislado y, de hecho, su caso es uno de los que recoge la Federación de Asociaciones Consejo Nacional de Mujeres Resilientes de la Violencia de Género, que pide actuar contra el maltrato institucional que sufren cuando denuncian. Los casos de Patricia GonzálezMaría UgarteAna María BayoMaría Sevilla, Silvia Aquiles, María Isabel Martínez o Daria Sidorkevich son otros de los que recoge este escrito.

“Denunciar  abuso sexual por parte del padre es cavarte una tumba”, dice Verónica, consciente de que la mayoría de denuncias de abusos sexuales a la infancia acaban en un sobreseimiento, como recoge una investigación de Save the Children. “Yo que aun tengo a mis hijos tengo que hacer algo antes de que me los quiten; espero que la justicia recapacite y realice las investigaciones que realmente saquen la verdad a la luz”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Comentarios (4) Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
#91471
2/6/2021 13:14

Lo que no se puede aceptar es que amenacen de muerte y con pruebas a los menores y a la madre y siga suelto. Te dicen que denuncies para que ellos sigan sueltos. Donde vamos a llegar si cada dia mas mujeres muertas y menores a manos del ex

27
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.