Violencia machista
Cinco claves sobre la estrategia contra las violencias machistas que ha presentado el Ministerio de Igualdad

La segunda Estrategia Estatal en este ámbito está dotada con un presupuesto de 2.308 millones para cuatro años desde su puesta en marcha en 2023 hasta 2025.
Presentación de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas
Presentación de la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025. Dani Gago

El Ministerio de Igualdad ha presentado esta semana la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025, un instrumento de ordenación de todas las actuaciones de las políticas públicas destinadas a prevenir estas violencias que contempla 266 medidas en cuatro ejes y más de 2.000 millones de euros de presupuesto.

Con la publicación de este plan, presentado el martes 17 de enero por la ministra de Igualdad, Irene Montero, la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez Pam, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, se materializa una estrategia que fue aprobada por el Consejo de Ministros el 22 de noviembre de 2022, pero en la que el Ministerio ha venido trabajando desde antes.

El documento se presenta después de que, en el mes de diciembre, se activara por primera vez el comité de crisis ante la alerta por la acumulación de feminicidios cometidos en el ámbito de la pareja o expareja. 

Violencia machista
Violencia machista Por qué hay una alerta ante los feminicidios y qué se está haciendo para frenarlos
El mes de diciembre ha sido el que ha registrado una mayor cifra de asesinatos de mujeres por violencia de género en pareja desde que hay registros, solo igualado con diciembre de 2008. En enero ya se cuentan cuatro feminicidios íntimos confirmados, a los que se suman tres por otras causas. La situación ha activado por primera vez el comité de crisis, y reacciones en el CGPJ y la Fiscalía.

Contra todas las violencias

La Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022-2025 es la segunda estrategia estatal de estas características que existe. El único antecedente es la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer 2013-2016

Sin embargo, el plan presentado esta semana por el Ministerio de Igualdad es el único que aborda todos los tipos de violencia machista, ya que el anterior —previo a la ley de libertad sexual, la reforma de la ley del aborto o el Pacto de Estado contra la Violencia de Género que han supuesto un cambio del enfoque de las políticas públicas contra la violencia machista— ponía el foco en la violencia de género que se produce en el ámbito de la pareja y la expareja.

En el proceso participativo que ha servido para elaborar este documento se han constituido grupos de trabajo específicos sobre mutilación genital femenina, violencia obstétrica así como violencia sexual y trata. Además, se han celebrado mesas sobre educación, medios, masciulinidades, ciberacoso, victimización secundaria, coordinación de recursos, reparación, violencia vicaria y mujeres supervivientes, tal y como explicó este martes Victoria Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, todo ello con el objetivo de ampliar el foco a todas las violencias.

“Si no acabamos con el machismo no podremos acabar con la violencia contra las mujeres”, justificaba Irene Montero para explicar que la estrategia apueste por incluir varias medidas dirigidas a hombres

Este enfoque oye las recomendaciones del Grupo de Expertos en la Lucha contra la Violencia contra la Mujer y la Violencia Doméstica (GREVIO) que, en su informe de 2020, anima a las autoridades españolas a mejorar la implementación del Convenio de Estambul —el tratado europeo que marca las directrices para actuar contra las violencias de género— “en relación con aquellas formas de violencia que reciben en este momento menos atención en la legislación, las políticas públicas y programas españoles”. El informe pide poner especial atención a “la violencia sexual, el acoso sexual, el matrimonio forzoso, la mutilación genital femenina y el aborto o esterilización forzosos”.

Pulseras para enmendar las excarcelaciones por la ley de libertad sexual
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell,m anunció durante la presentación de la estrategia que el pasado mes de diciembre dio una instrucción para que se atendieran en 24 horas las instalaciones de dispositivos de control telemático por excarcelaciones sorpresivas o inesperadas ante la revisión de penas consecuencia de la entrada en vigor de la ley de libertad sexual. Rosell explicó que la medida se puede solicitar con orden judicial, de forma cautelar o definitiva, cuando se dicta una orden de alejamiento del agresor hacia su víctima. Este dispositivo permite la geolocalización del agresor y de la víctima si el agresor incumple este alejamiento. 

Más de 2.000 millones

La segunda clave de esta estrategia es presupuestaria. La estrategia irá acompañada de un presupuesto de 2.308 millones de euros cuatro años. En 2023, serán un total de 320 millones los destinados a la lucha contra las violencias machistas.

El Ministerio de Igualdad explicó durante la presentación que esto supone más del 56% del presupuesto del Ministerio, lo que según Rodríguez Pam,compromete toda la estructura del ministerio en la lucha contra estas violencias.

Y, aunque el Ministerio lidera la puesta en marcha de las medidas y la cantidad del presupuesto que se destina a ello, las cifras incluyen también a otros ministerios, sobre todo al de Interior y Trabajo, explicaron.

El foco también en ellos 

Las medidas están estructuradas en cuatro ejes: actualización y consolidación del marco de responsabilidades y obligaciones de los poderes públicos; sensibilización, prevención y detección de las distintas formas de violencia machista; protección, seguridad, atención y reparación integral; y, por último, una respuesta coordinada y multiagencia para la protección y garantía de los derechos. 

El segundo eje incluye un apartado específico de masculinidades, una línea de trabajo en la que el Ministerio viene trabajando desde que en octubre de 2020 empezó a planificar lo que entonces iba a ser la Estrategia 2021-2023. “Si no acabamos con el machismo no podremos acabar con la violencia contra las mujeres”, justificaba Irene Montero este martes.

El 10 de septiembre de 2020, durante la rueda de prensa en la que se presentaba la  Macroencuesta de Violencia contra la Mujer elaborada por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, el ministerio anunció que había comenzado a trabajar en la estrategia que serviría de hoja de ruta a partir de 2021 y que complementaría el Pacto de Estado. Entonces, Igualdad fijaba como estratégica una línea de trabajo específica orientada a niños, adolescentes y hombres adultos.

Entre las medidas en este sentido está la realización de encuestas dirigidas a obtener datos estadísticos sobre la percepción de los hombres con respecto a diferentes aspectos de las violencias machistas o la consolidación, refuerzo y seguimiento de los talleres y programas de intervención para hombres condenados, entre otras.

Violencia machista
Cómo hacer que los hombres odien la violencia machista y no a las mujeres
Los hombres son responsables de la mayoría de la violencia en el mundo, pero ni las encuestas les preguntan ni las políticas públicas se ocupan de ellos.


Una estrategia paraguas

Esta estrategia constituye un instrumento de planificación y ordenación de todas las actuaciones de las políticas públicas destinadas a prevenir y combatir todas las violencias contra las mujeres y en ese sentido Igualdad lo entiende como una forma de ordenar políticas que ya existen y que, en ese sentido, sirve de paraguas para diferentes políticas públicas.

Además, debe servir para coordinar por un los tres niveles de la administración —local, autonómico y estatal—, y por otro lado, a los diferentes organismos implicados en la luchas contra la violencia machista. Para ello, el documento atribuye la responsabilidad de cada medida al organismo correspondiente.

El Ministerio espera que esta estrategia posibilite no solo poner en marcha políticas públicas sino también hacer un seguimiento de ellas. Rodríguez Pam explicaba en la presentación que los 80 millones transferidos a las Comunidades Autónomas de los Presupuestos Generales del Estado para dar cumplimiento a las medidas Pacto de Estado no siempre son fáciles de rastrear, o no con la minuciosidad esperada, algo que esta estrategia tiene el reto de solventar.

Una nueva foto de la violencia

Contemplar todas las formas de violencia machista que recoge el Convenio de Estambul es uno de los objetivos de esta estrategia y una de las recomendaciones del GREVIO a España. Según este convenio, son formas de violencia machista la violencia física, psicológica y sexual, incluida la violación; la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acoso, el aborto forzado y la esterilización forzada.

Sin embargo, la estrategia presentada por el ministerio pretende no solo incluir estas violencias sino adaptar la lucha contra las violencias machistas a una nueva situación: Aunque la violencia es la misma, la foto no es la misma hora que en 2004 [año de aprobación de la Ley Integral contra la violencia de género]”, según Rodríguez Pam.

Así, las medidas de la estrategia incluyen la violencia vicaria y el síndrome de alienación parental con, por ejemplo, formación para operadores judiciales ya que es a través de los juzgados como se impone este falso síndrome que acusa a las madres de alienar a sus hijos contra padres maltratados, muchas veces con consecuencias irreversibles para las madres.

Las medidas de la estrategia incluyen actuaciones contra la violencia vicaria, el síndrome de alienación parental, las violencias digitales o la violencia política en un intento de adecuarse a la nueva foto de la violencia machista

En esa nueva foto estaría también la violencia digital contra mujeres, una violencia para la que el Ministerio quiere que haya estadísticas al mismo nivel que en otros tipos de violencia. Stalking, grooming o porno venganza son asuntos que motivan algunas de las 266 medidas.

Además, la estrategia considera como violencia machista la violencia política y simbólica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.