Violencia machista
Carme Valls: “La medicina también ejerce violencia contra las mujeres”

Afirma Carme Valls (Barcelona, 1945) que en los países desarrollados existe mayor mortalidad por violencia machista que por cáncer de cérvix. Esta médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género, intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios; además de la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

Carme Valls 2
Carme Valls es experta en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Victor Serri

Afirma Carme Valls (Barcelona, 1945) que en los países desarrollados existe mayor mortalidad por violencia machista que por cáncer de cervix. Lo hace en su libro Mujeres invisibles para la medicina (Capitán Swing, 2020), en el que dedica un capítulo al análisis de la violencia invisible que acaba matando: la física, la psicológica y la simbólica. Esta médica española, especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género, ejerció como diputada en el parlamento catalán por el PSC entre 1999-2006. Hoy dirige el Programa Mujer, Salud y Calidad de Vida en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) y en su prolija tarea intenta poner en evidencia las diferencias de género en la salud y en el acceso a los servicios sanitarios y la invisibilidad de las mujeres para la ciencia.

La última macroencuesta sobre violencia machista del Ministerio de Igualdad establece una vinculación entre mal estado de salud y sufrimiento de violencia física y sexual. Con ella también se comprueba que la violencia de género tiene repercusiones en la salud de las mujeres afectadas que perduran en el tiempo ¿Qué consecuencias sobre la salud puede tener este tipo de violencia más allá de las marcas físicas?
En primer lugar, la violencia psicológica intenta destruir y socavar la autoestima de las mujeres. Los hombres han de demostrar que son superiores. El proceso de destrucción psicológica empieza de forma muy sutil, cuestionando cómo has de ir peinada y vestida, cortándote relaciones con otras personas. Es un proceso de destrucción del ser humano y muchas veces sin poner una mano encima la mujer ya ha quedado destruida. La violencia sutil es la que ha costado más demostrar; muchas veces con pequeños comentarios o miradas con las que el hombre va socavando la autoestima de muchas mujeres.

El hecho de que en medicina no se haya analizado la diferencia de la salud de las mujeres, ni en lo que somos iguales a los hombres ni en lo que somos diferentes, eso para mí también es una violencia. Hay muchas manera de violentar y de suprimir la opinión, la mirada de las mujeres de las cosas, de hacernos invisibles. Y esta manera de hacernos invisibles también es una violencia. Uno de los primeros estadios en las relaciones de pareja es ignorarla, extrapólalo a las relaciones entre médico y paciente y verás que también las ignoran, no las hacen caso, y ante cualquier dolor le dan un analgésico. Durante todo mi libro planea la idea de la violencia sutil que ejerce la medicina sobre las mujeres.

Mantienes que la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública. Incides en la importancia de detectarla desde la atención primaria ¿Qué sería necesario?
Hemos avanzado mucho en este aspecto. En la formación de los médicos y médicas de primaria se han incorporado cursos para detectar la violencia, gracias a la ley de igualdad. Además, hay que establecer bien los circuitos de referencia, que podamos acompañar a la víctima de forma segura y que pueda establecerse en una casa de acogida pero sin reproducir la violencia. No puedes ocasionarle otro maltrato y obligarla a hacer lo que tú quieres. Es la mujer la que tiene que decidir y aprender a decidir y eso requiere de un acompañamiento sutil, no puedes ordenarla, no puedes juzgarla. Las cosas son muy complejas en el interior de las personas. No puedes obligarla a dejar a su pareja.

Los médicos y médicas, enfermeras y enfermeros, celadores y celadoras, tienen que quitarse de encima los prejuicios hacia una mujer que sufre maltrato. Prejuicios de inferiorizar, de desprecio. No puedes preguntarte “¿por qué aguantan?”. Pues ahí están los hijos y las situaciones económicas complejas.

Se ha avanzado mucho en los circuitos, entre la formación que recibe la policía, los jueces, los juzgados específicos de violencia de género. La primera versión de este libro es de hace 30 años y esto no existía. Pero siguen faltando recursos.

¿Es la violencia machista el virus más agresivo al que se enfrentan las mujeres?
Es un virus muy agresivo porque agrede no solo a lo físico sino a lo psicológico. La violencia destruye unos mecanismos psicológicos que estructuran la vida de una persona, destruye el deseo, las ganas de trabajar, el como te valoras a ti misma. Yo siempre le digo a las mujeres: si ves que las cosas no van bien, tú debes tener una cartilla propia, dinero propio.

Acompañar a las víctimas de la violencia machista desde la medicina no quiere decir dar pastillas. Si tú le das sedantes, no se puede defender. Si le das algo que la duerma, no podrá actuar de forma rápida ante una agresión

Según esta macroencuesta el 44,6% de las mujeres que han sufrido violencia física o sexual en pareja desarrollan ansiedad o angustia. Como sociedad, ¿se nos olvida la salud emocional de las mujeres maltratadas?
Sí, en este caso y en muchos otros. Para la mujer ya provoca ansiedad vivir en una sociedad androcéntrica que no la valora y que la discrimina. Pero el tratamiento no pueden ser pastillas. El caso de las mujeres víctimas de violencia machista es un paradigma de esta situación: si tú le das sedantes, no se puede defender. Si le das algo que la duerma, no podrá actuar de forma rápida ante una agresión. Acompañar no quiere decir sedar.

En las formaciones que damos a médicos desde el CAPS siempre decimos que atender bien no es darle mil sedantes sino que, si es que se necesitan, suministrar algo muy flojo para que no pierdan su capacidad de reacción. Que no pierdan sus capacidades mentales y cognitivas porque si no, no podrán atender ni a ellas ni a sus hijos.

Tradicionalmente en medicina las enfermedades que afectan a las mujeres se han valorado menos. Planea en la ciencia la idea de que la mujer vive más años. Siempre hay entre 8 y 10 años de diferencia, pero la vida que se vive de más es con menos calidad

Sabemos que existe una desigualdad de género económica, social, laboral, cultural... ¿también en salud? ¿Es una consecuencia de las desigualdades mencionadas anteriormente?
Sí, porque ha sido una violencia histórica. Hay desigualdad en crear una ciencia que atienda bien las diferencias biológicas y las enfermedades que atentan de una manera diferente a un sexo que al otro. Tradicionalmente, en medicina las enfermedades que afectan a las mujeres se han valorado menos. Planea en la ciencia la idea de que la mujer vive más años. Siempre hay entre 8 y 10 años de diferencia, pero la vida que se vive de más es con menos calidad. Los mejores años son iguales para ambos sexos. Hemos de trabajar en el envejecimiento saludable, no dejar que la vida haga su trabajo y que lleguemos con dolor; intentar trabajar desde jóvenes para que los huesos y las articulaciones no empeoren. Y esto es un proceso que se debe de trabajar desde etapas jóvenes para prevenir que las articulaciones se destruyan. Por eso en el libro recorro la vida de las mujeres desde la adolescencia hasta la vejez, para demostrar que durante toda su vida las mujeres sufren diferentes maltratos por parte de la ciencia.

Por ejemplo, hay 75 mujeres a las que les falta hierro por cada hombre con esta carencia, pero eso no se valora. Ponen como excusa la menstruación, pero la menstruación es un sangrado, no una anemia. Hay enfermedades crónicas autoinmunes que están también en desproporción entre ambos sexos. La morbilidad diferencial no se estudia en las facultades. Esto también es violencia, que nos ignoren es violencia, otra violencia sutil.

Carme Valls 3
Carme Valls es experta en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Victor Serri

Más allá de los determinantes sociales, ¿existen diferencias biológicas en la salud entre hombres y mujeres? ¿Están suficientemente abordadas en los estudios científicos? ¿Un ejemplo?
Al principio se llegó a pensar que la mujer no podría tener problemas de corazón. Sin embargo, la cardiovascular es la causa de muerte más importante entre las mujeres porque llegan más tarde al hospital pues no se identifican sus síntomas. Ahora, un 38% de los trabajos sobre cardiovascular ya incorporan a las mujeres. Los fármacos que se investigan para las afecciones cardiovasculares en su mayoría se investigan en ratas macho y no en ratas hembra. 

Con el covid-19 no se está teniendo en cuenta la diferencia entre sexos. Muchas personas piensan que la enfermedad es de predominio masculino pero no, entre un 56 y un 54% de las que se infectan son mujeres, por razones sociales y laborales

Esto esta pasando con el covid-19. No están teniendo en cuenta la diferencia entre sexos. A excepción de los estudios epidemiológicos que sí lo están incorporando. Muchas personas piensan que la enfermedad es de predominio masculino pero no, entre un 56 y un 54% de las que se infectan son mujeres, por razones sociales y laborales. La mortalidad está situada en un 60-40, mayor entre hombres a partir de edades más avanzadas. Pero las infecciones aumentan en el colectivo de mujeres por razones de trabajo, son las profesiones sanitarias las que están delante de todo. El 75% de los sanitarios que lo cogieron en la primera ola eran mujeres. Hay profesiones feminizadas que están dando la cara frente al covid-19. 

Otro ejemplo: muchas medicinas se metabolizan diferente en el hígado de mujeres que en el de los hombres. Las dosis de ansiolíticos deberían ser inferiores en mujeres porque si no se acumulan. Y esto deberíamos salir de la facultad teniéndolo muy claro. Hay farmacogenética diferencial que tampoco es estudiada. No nos ven o si nos ven no se valora por qué puede ser. Falta ciencia de la diferencia.

Ecofeminismo
Medio ambiente y salud: ¿Un conflicto invisible?
Carme Valls, endocrina especializada en medicina con perspectiva de género, reseña para Saltamontes su nuevo libro: Medio ambiente y salud. Mujeres y hombres ante un mundo de nuevos riesgos.

¿Qué es la ciencia de la diferencia?
La ciencia que estudia qué patologías, qué fármacos, qué enfermedades evolucionan diferente entre hombres y mujeres. Y la que tiene en cuenta las condiciones de vida, sociales y de trabajo.

Tu lugar de trabajo influye en tu salud, así como el medio ambiente. Por ejemplo, los tóxicos ambientales repercuten de manera diferente en mujeres y hombres porque alteran el ciclo menstrual.

Compuestos como los hidrocarburos, la polución atmosférica, los insecticidas, los derivados de los plásticos, los elementos que emiten las paelleras de teflón que están rayadas...son disruptores endocrinos que alteran la función menstrual. También aumentan el riesgo de contraer cáncer de mamá. Las mujeres somos más vulnerables a la exposición de tóxicos. Metes a un hombre y a una mujer en una habitación con un insecticida potente, y es más fácil que entre en el cerebro de la mujer, y si le falta hierro y tiene estrés es más fácil que entre en su sistema central.

Las enfermedades autoinmunes, las tiroideas, las anemias y la falta de hierro. Todo esto afecta más a las mujeres que a los hombres y no está estudiado el por qué

¿Las enfermedades que afectan a las mujeres tienen más probabilidad de ser invisibles? ¿Podría ser la endometriosis un ejemplo?
Y tanto, las alteraciones del ciclo menstrual no se estudian. Ante un dolor menstrual siempre se pienta “que se aguante”, pero es un indicador de endometriosis. Las enfermedades autoinmunes, las tiroideas, las anemias y la falta de hierro. Todo esto afecta más a las mujeres que a los hombres y no está estudiado el por qué.

Nuestro lugar en el mundo como cuidadoras, ¿influye en la aparición de estas enfermedades?
Todo lo que esté relacionado con estrés influye en nuestra salud. El estrés de la cuidadora puede alterar el ciclo menstrual. La doble jornada, el trabajo de la casa y el trabajo fuera de ella. Todo esto repercute en un estrés físicos que altera el ciclo menstrual y produce más anemia porque hace los ciclos más sangrantes. Y todo esto está aún está sin estudiar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
#75097
25/11/2020 11:12

Mi experiencia como paciente suya me dejó desolada e humillada. Tras un diagnostico que hizo a través de media hora de entrevista en skype, unos análisis de sangre, y un tratamiento que no dio resultados, me dijo, literalmente, "No te entiendo". De esta manera ella daba por terminado su tratamiento (por cierto, costosisimo). Esta señora también ejerce violencia contra sus pacientes.

2
22
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.