Salud
La lucha de Lucía contra la enfermedad silenciada

La endometriosis es una enfermedad crónica cuyas causas no están claras y que afecta al 10% de las mujeres en España. Así la ha vivido Lucía Arnaiz, que el 8 de enero se sometió a una operación tras años de sufrir intensos dolores menstruales que nadie le explicaba.

Endometriosis
Núria Osorio Yamba sufrió endometriosis y ahora acompaña a Lucía Arnaiz. Álvaro Minguito

Lucía Arnaiz (Marbella, 1996) tiene un recuerdo grabado a fuego y pertenece al día de su primera regla. Sentada en el baño abrazaba con fuerza las piernas de su madre mientras lloraba y se deshacía en dolores. “Mamá, ¿esto va a ser así todas las veces?”, clamaba. “Tranquila, que es la primera vez, luego todo se calma”, escuchaba como un lejano consuelo. Por aquel entonces tenía 13 años y un camino marcado por tortuosas menstruaciones tan solo acababa de comenzar. Pero su entorno normalizaba su estado y asegura sentirse totalmente incomprendida aún hoy que ya cuenta con un diagnóstico en la mano.

Siete años así, viviendo cada periodo con la incógnita de un dolor punzante que debía soportar porque “es normal”, porque “es condición de ser mujer” y porque “debes acostumbrarte”. Diez años de combinar tramadol con naproxeno, Enantyum y Nolotil, un cóctel de analgésicos como menú del día, al principio durante la regla, pero al final 25 días al mes. Diez años de desmayos, de visitas a Urgencias, de llamar a diferentes puertas y, detrás de ellas, diferentes ginecólogos. “Alguno me recetó un buen puchero”, dice con un tono que mezcla sarcasmo e indignación.

No fue hasta los 20 años, en 2017, cuando, durante una ecografía realizada por el seguro de su trabajo, despejaron la incógnita: tenía endometriosis. Endometriosis, una palabra desconocida por el gran público pero que Lucía ya tenía bajo el foco. Endometriosis, una enfermedad crónica que consiste en el crecimiento del endometrio, que es el tejido que recubre el útero y que se expulsa con cada menstruación, fuera de este órgano. Endometriosis, una enfermedad que se intuye inmunológica y cuyas causas aún no están claras. Pero que afecta a, al menos, un 10% de las mujeres, casi dos millones en España. Además, los datos no son precisos por el déficit de diagnóstico. “Es la enfermedad silenciada. No te mata pero no te deja vivir. Si los hombres sufrieran endometriosis, la enfermedad ya estaría erradicada. Yo creo que habría hasta vacuna y estaría dentro de la cartilla de vacunación”, ironiza.

“Me recomendaron operación porque tenía varios focos. Me dieron un volante de urgencias. Me fui a la pública. Desde aquel momento, que fue en mayo, hasta diciembre tuve doce ginecólogos diferentes, todos hombres, cambiándome cada uno de tratamiento hormonal. Llegué a final de año con ganas de abandonar todo y con un fuerte chute hormonal. Si durante un año has tenido que ir varias veces al hospital para que te pongan morfina, algo falla”, rememora. “Tienes un endometrioma”, le decían un día. “No, tienes tres”, le decían otro. “Esto es un quiste de grasa”, afirmaba un tercero. “No, si no te veo nada”, aseguraba un cuarto.

LA REGLA NO DUELE

Al mismo tiempo, compaginaba su lucha personal con la lucha colectiva. Hace dos años creo Endomequé, una asociación que organiza un festival musical al año para recaudar fondos para la investigación. El primero fue el 10 de noviembre de 2018 en la sala Cool con Second como cabeza de cartel. Vendieron todas las entradas y sacaron 6.000 euros. El pasado 22 de noviembre repitieron experiencia y volvieron a barrer con las entradas, consiguiendo recaudar otros 6.000 euros. Ladilla Rusa lideraba el cartel. El dinero recaudado en estos dos años ha ido para el grupo de Investigación de Inmunología de la Universidad de Murcia (Inmunología UMU). “Son 12.000 euros. No es mucho pero ahora no reciben nada. Así que, de 0 a 12.000 euros, está bien”, ironiza.

Lucía Arnaiz, que estudió producción y trabaja en una promotora de conciertos, ha sabido poner su pasión, la música, al servicio de la causa. El festival es una excusa para sacar fondos, pero también para ponerle cara a esta enfermedad, animar al público femenino para que rompa tabúes y “engañar” con música al público masculino. “Para que haya comprensión. Para que sepan lo que nos ocurre cuando nos duele demasiado la regla”, afirma rotunda. “Tengo una anécdota de este año muy guay. Unas chicas se acercaron a mí y les pregunté por qué habían venido. Una me dijo que era afectada y la otra también, pero no lo sabían antes de venir, se habían sincerado durante el concierto”.

“Gracias a Endomequé me llamaron para ir a Bruselas al Parlamento Europeo en una quedada con más asociaciones. Allí conocí al doctor Francisco Carmona, que es nuestro ginecólogo por excelencia. Le pedí que me recomendara un médico. Ya me daba igual pagar. La pública no me estaba haciendo caso”, asegura. “Hay muy pocas unidades específicas de Endometriosis en la medicina pública en España. Existen en algunas ciudades como Madrid, Barcelona o Murcia. Por eso están reventados de trabajo”.

Y así es como Lucía ha llegado hasta hoy, 2 de enero, cuando tiene su primer encuentro con El Salto para contarnos cómo va a ser su operación programada para el día 8. Quiere poner luz y taquígrafos sobre este proceso. Y no tiene reparos en que nos adentremos en su pre y en su post operatorio. Tampoco tiene reparos en explicarnos con pelos y señales cómo va a ser exactamente la intervención y qué consecuencias puede tener. “Tengo un 70-80% de probabilidades de que la enfermedad se me vuelva a reproducir en unos cinco años. Tengo endometriomas en el ovario izquierdo y un foco de endometriosis en el ligamento útero sacro, detrás del útero, que lo fija al cuerpo y me produce tirones en la espalda. La intervención será multidisciplinar, habrá ginecólogo, urólogolo y digestivo y lo harán con laparoscopia, me harán pequeñas incisiones y me meterán una camarita para limpiarme”, describe. En el aire sobrevuela la posibilidad de que la limpieza pueda ir más allá. La infertilidad amenaza este tipo de intervenciones porque hasta que los profesionales no lo ven de cerca no saben qué pueden encontrar. Y Lucía tiene claro que ella quiere ser madre.

“La regla no debería doler. De 0 a 10, todo lo que sea 4 o más no es normal”. El doctor Francisco Carmona es contundente. Especialista en Ginecología y experto en Endometriosis, es jefe de servicio del Hospital Clínic de Barcelona y director científico de la clínica Women’s. Tiene claro que el desconocimiento que reina tanto en la sociedad como en la comunidad científica sobre esta enfermedad tiene un componente de género. “No les hacemos caso. Si los hombres tuviéramos dolores de testículos cuatro días al mes, el mundo se pararía”.

Carmona describe la endometriosis como una enfermedad crónica que afecta solo a mujeres en edad reproductiva, en la que el endometrio aparece fuera del útero. Ese tejido que está fuera también sangra durante la menstruación y crea unas microhemorragias internas que producen dolor. “En general, los médicos no aciertan con el diagnóstico y el dolor se va cronificando. Cada vez va a más, aparece con las relaciones sexuales, con la digestión, con la defecación”, explica el doctor. El desconocimiento social y médico de esta enfermedad motiva el mal tratamiento. “Tengo el caso de una mujer operada hasta en siete ocasiones”.

Visibilizar

Mientras, la realidad es tozuda. Según el motor de búsqueda Pub Med, que da acceso a la base de datos de bibliografía médica más grande que existe, hasta la actualidad se han producido 26.603 artículos de investigación sobre la enfermedad. Para el cáncer hay casi cuatro millones de investigaciones, para la diabetes casi 700.000 y para la hipertensión casi medio millón. “En los últimos años en España no ha habido ninguna investigación financiada con dinero público”, sentencia Carmona.

Es 9 de enero y Lucía Arnaiz recibe a El Salto en un sillón de hospital, bastante dolorida tras la operación. Tiene cuatro incisiones y puntos en diferentes capas. No se sabe cuántos. Su vientre guarda un exceso de gases, que se inyectaron durante la intervención para poder trabajar. Lo único que quiere ahora mismo es masticar y pregunta insistente cuándo vendrá el bocata. Lleva tres días sin comer, a dieta estricta, solo rota por unos sobres que se usan para vaciar los intestinos. También está preocupada porque aún no sabe lo que le han hecho y, en el raro despertar tras la anestesia recuerda algo sobre una trompa de falopio obstruida. Teme por ella.

Ha elegido a dos amigas como acompañantes que se deshacen en atenciones. Mientras esperamos que la enfermera quite la sonda de Lucía, en el pasillo se comenta lo necesario que es dejarse cuidar, de que como mujeres nos han educado para aguantar, para dar, para sacrificar, pero no sabemos recibir. Y a Lucía le cuesta pedir ayuda. Desde Barcelona ha venido Núria Osorio Yamba, su hermana en este proceso. Esta catalana de 45 años sufre endometriosis. O sufrió, porque en la última intervención a la que se sometió —pasó tres veces por quirófano— perdió sus órganos reproductores. Ha decidido dedicar su vida a difundir la enfermedad y a acompañar a otras enfermas. Escribió el libro Vivir sin el tabú de la endometriosis como una terapia personal y comunal. Como una catarsis. “Tardaron 22 años en diagnosticarme. Una vez que te diagnostican reina el desconocimiento más allá de los tratados médicos. Desconoces la parte emocional. Desconoces cómo se convive con ella, porque no vives, aprendes a convivir. Y por eso escribí mi experiencia”, cuenta Núria. “Fue el primer libro que leí sobre el tema porque buscaba verme reflejada —interrumpe Lucía—. Cuando me diagnosticaron yo recuerdo buscar en Internet mi enfermedad y solo había una pequeña entrada de Wikipedia y algún tratado científico”.

“Muchas personas de mi entorno supieron de mi enfermedad a través del libro”, expresa Núria, quien vivió un oscurantismo atroz, allá por 1986, cuando sus primeras reglas se convertían en pequeños infiernos y cuando se veía raro faltar al colegio por un dolor menstrual. “Estuve todo un año con febrícula. Iba pasando el tiempo y los síntomas iban aumentando con dolores más allá del ciclo menstrual. Tenía dolor al defecar, en las relaciones sexuales, al andar. Yo al mes a lo mejor tenía dos días buenos”. Núria asegura que fue incluso derivada a una psiquiatra, con un diagnóstico de mal manejo del dolor. Finalmente, con 33 años, fue diagnosticada y pasó por quirófano tres veces. Hace dos años y medio fue la última vez. Tuvieron que limpiarla del todo. Tras esto, tuvo que pasar por un proceso de atención psicológica para pasar el duelo. No tiene muy claro si quería o no tener hijos, no sabe si el dolor condicionaba esta opción. “Pero una cosa es no querer y otra cosa es no poder”.

Días después, diagnóstico en mano, Lucía celebra que no ha habido que extirpar la trompa de falopio. En el informe se determina endometriosis ovárica y pélvica. Han limpiado su ovario izquierdo y lo han colocado en su sitio ya que estaba desplazado. Tiene esperanza de poder hacer vida normal, aunque la recuperación está siendo más lenta de lo que esperaba, con visita a Urgencias incluida por problemas con un punto. Pero estos dolores se le hacen amables. Amables porque son el anuncio de un periodo nuevo. No sabe lo que vendrá después, si le tendrán que intervenir de nuevo, ni cuándo se reproducirá el mal. Pero hoy está segura de que mañana ya no habrá dolor. Al menos por un tiempo.

Archivado en: Machismo Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Música
Música Un decálogo para acabar con la discriminación de las mujeres en la industria musical
La asociación Mujeres de la Industria de la Música lanza un manifiesto con diez medidas para combatir la desigualdad que sufren las trabajadoras del sector, tanto artistas como el resto de profesionales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.