Urbanismo
“El urbanismo feminista pretende transformarlo todo radicalmente”

La arquitecta Adriana Ciocoletto y la socióloga Blanca Valdivia han publicado el libro Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida (Virus Editorial, 2019) en el que recogen críticas y propuestas frente al modelo de ciudad neoliberal.

Urbanismo Feminista
Blanca Valdivia y Adriana Ciocoletto del Col-lectiu Punt 6 Leire Regadas

¿Es posible un urbanismo que anteponga la vida y los cuidados al sistema productivo? ¿Cómo se pueden transformar las ciudades con el fin de impulsar mejoras en la vida cotidiana de una población diversa y compleja? Estos son los principales retos sobre los que trabaja la cooperativa de urbanistas feministas Col·lectiu punt 6 desde la investigación, la sensibilización y el desarrollo de proyectos. En el libro Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida (Virus Editorial, 2019) recogen críticas y propuestas frente al modelo de ciudad neoliberal. La arquitecta Adriana Ciocoletto y la socióloga Blanca Valdivia, dos de las cinco integrantes de la cooperativa y coautoras del libro, las detallan.

El diseño de las ciudades contemporáneas no es neutro ni casual. ¿Cómo se configura?
Adriana Ciocoletto: Desde la crítica feminista ponemos el foco en la llamada “zonificación” de la ciudad o la segregación de usos, que reduce las necesidades de la sociedad moderna a cuatro ámbitos: habitar, circular, trabajar y recrearse, obviamente insuficientes para la vida cotidiana. Estas necesidades se organizan en diferentes espacios interconectados a través de redes de transporte priorizando el automóvil, lo que genera que perdamos mucho tiempo en ir de un lugar a otro. Es un modelo que responde a un objetivo productivista pero, ¿qué pasa con la esfera reproductiva? No se ha tenido en cuenta a la hora de planificar las ciudades. Se ha invisibilizado, reduciendo los cuidados a la esfera privada. Como consecuencia de la división sexual del trabajo, se ha creado un sistema binario y una falsa dicotomía entre la esfera pública o “productiva” y la privada o “reproductiva”. 

Esta planificación que no deja tiempo para cuidar repercute directamente en la crisis global de los cuidados y en la mercantilización del trabajo reproductivo: se contratan personas, generalmente mujeres migradas, que a su vez dejan de cuidar a otras personas.
Blanca Valdivia: Las tareas de cuidados, realizadas mayoritariamente por mujeres, no han tenido un valor económico tradicionalmente, ni reconocimiento ni valor social. Esto se cruza con una lógica colonial en la que el bienestar del Norte Global se ampara y se construye muchas veces a partir de la explotación del Sur Global, y las tareas reproductivas también son parte del engranaje. Por eso, creemos imprescindible un cambio de prioridades en el urbanismo poniendo la vida en el centro, así como romper con la jerarquía Norte-Sur que sustenta el sistema capitalista y que está estrechamente vinculada a la crisis medioambiental y climática.

“Creemos imprescindible un cambio de prioridades en el urbanismo poniendo la vida en el centro, así como romper con la jerarquía Norte-Sur que sustenta el sistema capitalista”

En el libro mencionáis la necesidad de poner límites al crecimiento urbano y en contraposición abogáis por la ciudad compacta o próxima. ¿En qué se basa este modelo?
B.V.: Creemos que las mega ciudades no son sostenibles de ninguna manera. Generan que las personas tengan que realizar en su día a día desplazamientos larguísimos y en entornos contaminados, cosa que merma la calidad de vida. No tiene sentido que las grandes ciudades impulsen políticas de movilidad o medioambientales cuando a diario miles de personas se desplazan desde otros municipios para trabajar. Además, son muy difíciles de gestionar y la participación política desde abajo es casi imposible. Por eso creemos en una escala más pequeña, en territorios más coordinados. La ciudad compacta propone la mezcla de usos en espacios separados por distancias próximas de entre diez y veinte minutos con recorridos peatonales o de transporte público.

A.C.: Es un desequilibrio y desigualdad territorial más allá de lo expansivo. La ciudad recibe el doble de gente durante el día para llevar a cabo las actividades, y las personas que no viven en esa centralidad tan equipada, conectada, deben desplazarse a estos centros. Nosotras proponemos construir centralidades en diferentes espacios.

Aquellas personas que no entran en los parámetros establecidos de producción y de consumo, ¿quedarían excluidas dentro de la ciudad moderna?
B.V.: Entre las críticas que hacemos a los diferentes paradigmas urbanos está el llamado “urbanismo preventivo”. Es una práctica que excluye del espacio urbano lo que denominan como “malos usos”, que no están recogidos dentro de las conductas “cívicas” o dentro de un modelo consumista, como puede ser dormir en la calle o permanecer un largo tiempo en el espacio público. Para ello, se construyen espacios sin mobiliario urbano y asépticos, pensados para poder controlar, o se colocan elementos disuasorios estratégicamente como, por ejemplo, pinchos para tratar que las personas no utilicen el espacio público de ciertas maneras. Del mismo modo, se sancionan y penalizan las actividades que desde la normatividad se consideran negativas.

El miedo limita la libertad y la movilidad de las mujeres en la ciudad. ¿Qué proponéis desde el urbanismo feminista?
B.V.: Actualmente se hacen muchas lecturas desde un tono partidista e intentando sacar rédito político, tal y como hemos visto en periodo de elecciones en Barcelona o Madrid por ejemplo, donde los discursos sobre seguridad recaen en una estigmatización de determinados territorios y de determinados grupos de población.

Tampoco se puede revictimizar a las mujeres reforzando el discurso de que el espacio público es inseguro. Se tiene que tener en cuenta además que la mayoría de agresiones se dan en el entorno privado y por parte de personas conocidas. Es importante incluir la perspectiva de la interseccionalidad en la percepción de seguridad. A mi quizás me da miedo pasear por determinados barrios cuando vuelvo a casa de noche, pero a lo mejor a mi abuela lo que le da miedo es cruzar el semáforo porque no le da tiempo. Incluir, por ejemplo, que muchas mujeres racializadas todavía tienen más miedo a las violencias racistas, que son por las que se sienten más expuestas. Son temas que se tienen que trabajar a nivel social y político de raíz, pero creemos que el construir espacios urbanos que faciliten la vida comunitaria, la visibilidad, que haya redes de apoyo mutuo, espacios que estén bien equipados, bien señalizados… hará que cada vez más gente diversa se apropie del espacio público y para nosotras esto es lo que garantiza una mayor percepción de seguridad.

El espacio por sí solo no cambiará nada, si sigue bajo las mismas lógicas. El urbanismo feminista va al lado y de la mano de la economía feminista

¿Cómo hacer frente a la ciudad como mercancía y a sus consecuencias como la turistización, gentrificación, desahucios, precariedad e incremento de las desigualdades?
B.V.: Todos estos fenómenos se ven reflejados en la vida cotidiana de las personas. ¿Qué estrategias podemos generar? No hay una fórmula mágica, pero lo que está claro es que deben ser interseccionales, así como comunitarias y de base. Hay que pensar diferentes acciones de confrontación cotidianas, creando brechas en el sistema.

A.C.: También se pueden generar cambios desde lo individual, en tu actitud cotidiana; desde la apropiación de los espacios, el tipo de consumo que llevo a cabo, el tipo de ocio que tenemos… El urbanismo feminista pretende transformarlo todo radicalmente. El espacio por sí solo no cambiará nada; por más ciudades intermedias que diseñemos, si siguen bajo las mismas lógicas, nada cambiará. El urbanismo feminista va al lado y de la mano de la economía feminista.

B.V.: Al mismo tiempo, el espacio es intrínsecamente necesario para poder cambiar las lógicas, ambos aspectos se retroalimentan. Es verdad que lo individual es importante, pero un reto tan grande necesita de lo colectivo. Para ello es necesario que la gente tenga lugares y tiempo en los que encontrarse para crear redes de apoyo mutuo. Puede ser el espacio público, pero también pueden ser centros sociales, ateneos, esquinas, cooperativas, sillas de camping que sacas para hablar con tus vecinas en verano… Ahí está la dimensión más individual o cotidiana de que los pequeños gestos pueden llegar a cambiar algo. En muchos barrios de ciudades más allá de Madrid o Barcelona, como por ejemplo en València, se están llevando a cabo luchas hacia un urbanismo feminista, y es importante explicar y compartir estas victorias que se trabajan cada día y que van trayendo también sus frutos.

Ecofeminismo
Mujer, urbanismo y ecología

El urbanismo actual responde al proyecto patriarcal y hegemónico, condicionando nuestras vidas en las ciudades que habitamos. Oihane Ruiz Menéndez propone una nueva forma de urbanidad: que nos permita construir urbanismo desde un pacto social y transformar las ciudades en algo radicalmente distinto, para poder enfrentar los sistemas de opresión que nos atraviesan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Bilbao
Bilbao Espazio publikoan gatazka ikusezin bihurtzeko hiru hamarkadako prozesua
Kalea bilakatu da espazio publiko. Ezarri zaio ordena diseinuaren, arauen eta bigilantziaren bitartez. Higienismo garaikidea aztertu dugu Bilboko errealitatea ardatz hartuta.
#48789
9/3/2020 8:43

A todo le clavais la palabra feminista y ya parece que es algo comprometido cuando aqui es una soberana tonteria. Se os ha olvidado el prefijo Bio

5
7
#48791
9/3/2020 10:56

A ver si nos informamos un poquito más sobre la arquitectura y como las ciudades influyen la vida de las mujeres.

4
4
#48816
9/3/2020 15:13

soberana tontería, en serio da vergüenza ajena

2
5
#48792
9/3/2020 10:56

A ver si nos informamos un poquito más sobre la arquitectura y como las ciudades influyen la vida de las mujeres.

4
5
#48815
9/3/2020 15:12

Mas jodido lo tienen los zurdos o los invalidos

2
1
#48805
9/3/2020 12:49

Claro porqur rn la vida del resto no influye, las muneres son ahora como las vacas sagradas de la India

0
6
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.