Universidad
“Aceptas contratos de sustitución de 600 euros con una dedicación real que sobrepasa la jornada completa”

Alrededor de 5.000 docentes e investigadores de la Universidad del País Vasco están convocados por Steilas, ELA y LAB en la jornada de huelga que llevan a cabo el 6 de marzo.

Mientras en la Comunidad del País Vasco crecen los campus privados como champiñones —la facultad de videojuegos de Mondragón en Zorrotzaurre, la facultad de Medicina de Deusto, la universidad Euneiz en Gasteiz—, el presupuesto para la universidad pública ha menguado del 0,50% del PIB de 2012 al 0,40% en 2023. Paralelamente, el precio de las matriculaciones para el alumnado se ha disparado, han brotado los másters, los profesores acumulan un 20% de pérdida adquisitiva y se han encogido drásticamente los salarios del personal docente e investigador. Concretamente, el profesorado sustituto a tiempo completo ha pasado de “cobrar un sueldo digno de unos 2.000 euros a uno parcial exclusivamente docente de 850 euros”, denuncia el sindicato Steilas. Alrededor de 5.000 docentes e investigadores de la Universidad del País Vasco están convocados por Steilas, ELA y LAB en la jornada de huelga que llevarán a cabo hoy, 6 de marzo. 

Las elecciones vascas se acercan, y al Gobierno de coalición del PNV y PSE se le acumulan las jornadas de movilización. El próximo 12 de marzo tendrá lugar la huelga del sector público. 

Universidad
Universidad Despliegan desde un barco una pancarta de protesta para la rectora de la UPV y el consejero de Educación
Profesorado en huelga ha navegado por la Ría de Bilbao hasta el Museo Marítimo, donde Eva Ferreira y Jokin Bildarratz participaban en un acto institucional. Los sindicatos aseguran que el seguimiento de la huelga contra ha sido “un éxito ”.

El Gobierno de Iñigo Urkullu justificó el recorte salarial de los sustitutos con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Sin embargo, esta norma establece que en 2030 la financiación de la universidad pública suponga una inversión del 1% del PIB. 

Steilas acusa al Ejecutivo de no querer poner fin a la precariedad, aunque “está en sus manos”. También solicita la recuperación del servicio de limpieza y reducir el gasto en las redes de comunicación informáticas, que se licita a operadores privados en vez de centrarlas completamente en la red I2Basque, mediante la RedIRIS del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ofrece casi todos los servicios de forma gratuita. 

ELA añade que la falta de financiación ha propiciado que la UPV sea la “única administración” que ha tenido que racionalizar la calefacción, causando problemas de frío en varios campus, ha cerrado centros en periodos vacacionales, ha dejado sin efecto acuerdos de jubilación y aplica las políticas restrictivas al personal sustituto mencionadas que han desencadenado esta huelga. El objetivo de todo ello, considera la responsable de universidades del sindicato, Ane Bilbao, es el “proceso de desmantelamiento y privatización que el Gobierno está llevando a cabo en las últimas décadas, para poner la educación y la universidad al servicio del poder económico y financiero”. 

Y señala la discriminación de género que se da en la carrera profesional: “Se necesitan entre 18 y 20 años para estabilizar una plaza como profesor agregado, pero este proceso se alarga para las profesoras, al considerar la maternidad un parón que no permite producir la investigación no pagada que se requiere en los méritos”.

Bilbao ha recopilado para El Salto el testimonio de varios docentes e investigadoras precarias afiliadas a su sindicato, que prefieren no dar su nombre a la prensa. Una de ellas explica que lleva años trabajando en la UPV. Empezó con una beca predoctoral de 1.100 euros y pasó a un contrato de 4 horas diarias a 442 euros. Solo el alquiler de una habitación ya le costaba 250 euros. Se marchó al extranjero —1.800 euros de salario, más un plus para el alquiler—, donde pasó dos años antes de volver a ser precaria en el País Vasco.

“Es muy común escuchar que los inicios siempre son así y que hay que tragar”

Otra investigadora resume que, “cuando una comienza la carrera académica, es muy común escuchar que los inicios siempre son así y que hay que tragar. Eso significa aceptar contratos de sustitución a tiempo parcial con los que apenas se alcanza un sueldo de 600 euros al mes, con una dedicación real que sobrepasa la jornada completa. Significa compaginar docencia con preparación de asignaturas siempre nuevas e investigación académica, que no se paga, pero resulta necesaria para acumular méritos y seguir ascendiendo en los escalones de la pirámide universitaria. Si una tiene la suerte de poder permitirse hipotecar el presente (el tiempo, el dinero y, a veces, hasta la propia salud) para perseguir ese futuro incierto, es porque considera que el valor de su actividad es muy superior al de aquellos que la legislan”.

Otro reconoce que sus condiciones laborales ya no son precarias, “al menos en lo que se refiere al contrato de trabajo, pero estoy sofocado por la carga, por lo que vivo de nuevo en una precariedad. El modelo Bolonia con grupos de entre 70 y 90 alumnos no es sostenible. Que el sueldo ya no sea un problema, es de agradecer, pero me gustaría compartir mi camino: desde 2008 he firmado 16 contratos diferentes con la UPV/EHU. Ahora que estoy en proceso de estabilización no me sienta bien mirar hacia atrás y bailar con fantasmas, pero me animé a contarlo para ayudar a los que están en una situación como la que estuve”.

“Desde 2008 he firmado 16 contratos diferentes con la UPV/EHU. Ahora que estoy en proceso de estabilización no me sienta bien mirar hacia atrás y bailar con fantasmas”

Otro profesor narra que en cinco cursos ha tenido que preparar ocho asignaturas diferentes, ha trabajado en tres departamentos, cuatro grados y cinco módulos distintos, conociendo los tres campus de la UPV/EHU. Ha tenido varios contratos pero lo que más critica es que la universidad manifieste públicamente que no existen sustituciones a jornada completa, “para evitar pagar contratos de 8 horas”.

Un joven agrega la necesidad de pedir becas del Gobierno vasco para la emancipación, ya que con el sueldo de la universidad no le llega. “Es lamentable. Iniciar una carrera académica es incompatible con la emancipación” y subraya que la carrera de obstáculos incluye hacinamiento —seis investigadores en un despacho de ocho metros cuadrados, “no pocas veces afectados por el frío”— y que la universidad no le puso ni el ordenador ni los programas informáticos. “La falta de medios me pareció brutal y absurda”. Otro se queja de que, en los diez meses de doctorando que lleva, se pasó cuatro sin ningún recurso. Ni siquiera podía imprimir desde su ordenador personal porque no le dejaban conectarse a la red.

“Es lamentable. Iniciar una carrera académica es incompatible con la emancipación”

Por su parte, el sindicato LAB señala que en las reuniones mantenidas con el vicerrector del personal docente e investigador “no hemos visto voluntad de negociación y las propuestas recibidas de la dirección no solucionan los problemas que tiene el PDI. Esta actitud cerrada y la falta de respuesta del Gobierno vasco les obligan a movilizarse de nuevo”. 

Como Steilas y ELA, señalan a la financiación insuficiente como “problema estructural”. “La grave precarización del profesorado sustituto en los últimos meses no ha hecho sino agravar el retroceso en las condiciones laborales que padece el Personal Docente e Investigador de la UPV/EHU. De hecho, la situación del profesorado sustituto ha sido la gota que ha terminado por desbordar el vaso”, concluyen.

A las 11.30h están convocadas concentraciones en las tres capitales: en la delegación de Educación en Bilbao y Donostia y frente al vicerrectorado en Gasteiz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
julen
6/3/2024 9:47

¿Una jornada de huelga? No parece una medida acorde con la situación si lo que de verdad se busca es revertirla. ¿Qué tal una huelga indefinida en campaña electoral?

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.