Universidad
Elogio del funcionario neoliberal

En respuesta a un texto que se ha hecho recientemente viral sobre los problemas de la educación universitaria, que carga las tintas sobre las limitaciones del alumnado, el autor de estas líneas amplía el foco y expone las consecuencias del “asalto del neoliberalismo a las universidades”
Clase universidad

Universidad de Granada

25 ene 2023 06:00

Desde la distancia me llega una noticia que se ha viralizado entre la comunidad universitaria. Un profesor de una universidad centenaria de nuestro país se ha dirigido a sus alumnos de grado con una misiva encabezada por una provocativa frase: “Te estamos engañando”.  En la entrada, publicada en la red social Linkedin, el ínclito docente glosa brevemente los males que aquejan a la universidad, centrando gran parte de la crítica en la motivación de un alumnado que adolece, a su juicio, de falta de habilidades básicas para cursar estudios superiores.

La declaración ha sido acogida con una amplia y variada contestación por parte de docentes, discentes y medios de comunicación. A sabiendas de que la entrada debe de responder a una reflexión personal sin aspirar a dibujar un retrato fiel y objetivo de la realidad universitaria vigente, ni aportar afirmaciones generalizables, sino un boceto realizado con trazos subjetivos, dicha reflexión suscita una serie de consideraciones que me parecen fundamentales.

En primer lugar, el título del escrito es engañoso. Un lector poco precavido podría inferir que el profesor se somete a una severa autocrítica señalándose como educador en ignorancia, como ha escrito el profesor Steve Keen, refiriéndose a la enseñanza de la economía. O que, en su calidad de experto en Agnotología, ha publicado la entrada para ayudarnos a comprender las claves de la ignorancia y las formas de manipular la información. Un lector más avezado se inclinaría por pensar que el profesor, conocedor del arte de la retórica como el sofista desaprensivo Giorgias, se ha convertido en un mercader del conocimiento y usa dicho arte para defender unos contenidos engañosos en nombre de la ciencia.

En última instancia, un lector familiarizado con la Historia del Pensamiento Económico podría entender que se tratara de una llamada de atención en tono irónico dirigida a sus estudiantes de grado, en la línea de la realizada por la economista británica Joan Robinson a mediados de los sesenta y recogida recientemente por el profesor Juan Torres López: hay que saber economía para no dejarse engañar por los economistas.

“El docente culpabiliza al alumnado de la pésima situación de la Universidad, centrándose en sus pocas motivaciones y no en la estructura de la propia enseñanza de la economía y sus textos clásicos, que siguen planteando cuestiones como si los últimos 20 años no hubieran existido”

Pero, con un giro brusco de guion y haciendo gala de la metodología individualista inherente a la teoría económica neoclásica que profesa, el esforzado docente culpabiliza al alumnado de la pésima situación de la Universidad, centrando su atención en sus débiles motivaciones y en su escasa preparación. No se hace eco de que estamos entonando el réquiem del estudiantado como “forma de vida”, como apuntaba recientemente el filósofo Giorgio Agambem.

En una sociedad cada vez más saturada de información, el problema es cómo digerirla y procesarla, y no focalizar el análisis en cuestionar cómo llegan los estudiantes a la universidad. En el escrito tampoco se alude a planes y contenidos anclados en el pasado, que ofrecen al alumnado certezas en tiempos de incertidumbre y desconectan a docentes y discentes. En este sentido, pese a las recurrentes crisis, en la enseñanza de la economía universitaria se mantiene el núcleo teórico, y los textos clásicos siguen planteando cuestiones como si los últimos 20 años no hubieran existido y soslayando aspectos cruciales de la realidad social y ambiental.

A tenor de lo dicho, ¿dónde reside el engaño que reza en el título del escrito y que ha despertado tanta expectación? Para su autor, el engaño consiste en permitir la entrada en las aulas a un alumnado sin capacidad de expresión y vocabulario muy básico, de torpes modales (uso del portátil o teléfono móvil en horas de clase) y vestimenta inadecuada (¿expulsaría del aula a Don Antonio Machado por su “torpe aliño indumentario”?); y en hacerle creer que vale lo que no vale, bajando el nivel y reduciendo los contenidos, evaluándolo de forma continua para aumentar el número de aprobados y exigiéndole un nivel ínfimo en sus trabajos y presentaciones.

Una propuesta de solución con claro enfoque neoliberal

La solución, a su juicio, no debe buscarse en “el Estado, los sindicatos, los cantos de sirena de los -ismos, o las redes sociales”, sino en el propio alumno. En este sentido, afirma, la motivación puede aumentarse mediante “el pago de una matrícula de cuatro ceros” o desviando al alumnado a una universidad privada de calidad creciente.

Esta propuesta de solución, de clara orientación neoliberal, me lleva a la segunda consideración. En la entrada se confía en las motivaciones del alumnado y en el precio, y también, aunque en menor medida, en la capacidad innovadora y los esfuerzos individuales del profesorado para solucionar un problema sistémico.

“La Universidad no puede entenderse como una institución rígida, neutra y atemporal, sino como un constructo resultado de la realidad socio-económica actual”

Sin embargo, el universo de la educación es un espejo donde cristalizan las contradicciones de la sociedad, de ahí que la Universidad no pueda entenderse como una institución rígida, neutra y atemporal, sino como un constructo resultado de la realidad socio-económica sobre la que se asienta. En este sentido, la ciencia y la investigación universitaria no han escapado a los efectos de la concepción neoliberal del conocimiento como mercancía y de la Educación Superior como factor de crecimiento económico. El asalto del neoliberalismo a las universidades, como lo calificó Noam Chomsky, ha producido una auténtica revolución copernicana del marco normativo y de la cultura del profesorado, privatizando el conocimiento público y constituyendo una suerte de Capitalismo Académico.

La institucionalización del modelo neoliberal en la educación superior se ha traducido en la implantación de la idea de productividad empresarial, la generalización de la competencia y la aplicación de una nueva gobernanza centrada en los sujetos y que actúa mediante incentivos y sanciones como método de control y evaluación para forjar un sujeto motivado por la búsqueda del rendimiento.

“Las últimas reformas educativas están forjando la interiorización por parte del profesorado de la lógica neoliberal, dificultando la reflexión y la acción colectiva, cambiando la agenda de investigación y devaluando la práctica docente”

Las últimas reformas educativas están forjando una nueva subjetividad mediante la interiorización por parte del profesorado de la lógica neoliberal, dificultando la reflexión y la acción colectiva, cambiando la agenda de investigación y devaluando la práctica docente. Mediante el sistema de evaluación, la trayectoria académica se somete a la implacable ley “publica o perece”, con grave detrimento de la docencia.

Como ha subrayado Antonio Novóa, la principal enfermedad de las Universidades a comienzos del siglo XXI es el desequilibrio existente entre la enseñanza y la investigación, cuyos resultados rara vez se trasladan a las aulas. Ello provoca que se dedique cada vez menos tiempo al estudiantado y que la universidad se aleje de su función central, la educación superior de las nuevas generaciones. Tal desequilibrio es perceptible en el lenguaje.

Así, en la carrera académica, el éxito, lo que vale decir, el resultado de la “dedicación” investigadora, se premia con la reducción de la “carga” docente, sobre la que, en teoría, debería pivotar dicha carrera. Como subraya Quim Brugué, incluso profesores con inequívoca vocación docente admiten que dedicar gran parte de su tiempo a la docencia puede tener negativos efectos en su trayectoria académica.

En su opinión, el profesorado afronta su actividad docente desde una satánica mezcla de desinterés y desconcierto. Un desinterés, provocado por un modelo de carrera académica que margina la docencia. Un desconcierto, relacionado con el alejamiento de la institución del entorno sociopolítico y generado por la tensión existente entre el tiempo del mundo real y el de las aulas, dado que la enseñanza no sigue el frenético ritmo de las transformaciones que tienen lugar en el entorno socioeconómico.

"Proponer al estudiantado que busque la calidad en la universidad privada desde la tribuna de la institución pública es una falsedad indigna de ser pronunciada por un profesor”

Para finalizar, quiero referirme a un aspecto relevante al que alude en tono irónico el título de esta breve reflexión, Elogio del funcionario neoliberal. Con este encabezado, deliberadamente provocativo, no quiero emular al profesor cuestionado y engañar a mis lectores con un título equívoco. Tampoco me propongo utilizar la retórica en el sentido que lo hacían sofistas desaprensivos como Giorgias en su “Elogio de Helena de Troya”.

Lo que pretendo con estas palabras es denunciar, como ha hecho el profesor de la universidad de Sevilla Ángel Hierro, la existencia de personas que desde el interior de la institución que les cobija arrojan piedras sobre el propio tejado. Proponer al estudiantado que busque la calidad en la universidad privada desde la tribuna de la institución pública, sentenciaba el profesor Hierro, es una “falsedad indigna de ser pronunciada por un profesor”. Como ha denunciado Nuncio Ordine, el neoliberalismo ha introducido un Caballo de Troya en la universidad, en cuyo interior ha instalado un pequeño ejército de traidores al servicio público, como les llamaba Pierre Bourdieu o, por parafrasear a Tzvetan Todorov, de enemigos íntimos de lo público, que pueden provocar que el futuro de la universidad pública sea una “nube turbia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Agus
31/1/2023 7:26

Un estudio de Amitai Etzioni revisa la inclinación antisocial y contra lo público de los que estudian economía, observando dos mecanismos: efecto adoctrinamiento y efecto de auto.
La marginación y reprobación del pensamiento económico heterodoxo es la norma en las facultades de economía y pseudociencias afines.

0
0
Nyoko
25/1/2023 18:06

Errata: el sofista Gorgias es nombrado erróneamente como "Giorgias".

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.