Ucrania
Ucrania, según el Kremlin

La interpretación del conflicto en Ucrania como el enfrentamiento entre la OTAN y Rusia no parece suficiente para comprender la situación actual en el este de Europa. La política interior de la Federación Rusa, así como el papel de sus medios nos ofrecen piezas importantes de este rompecabezas que amenaza con estallar
Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer. Francisco de Goya
"Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", de la serie Los desastres de la Guerra, Francisco de Goya Wikimedia Commons

Profesor de la Universidad de Sevilla

27 ene 2022 06:00

Una de las claves para entender al gobierno ruso en esta nueva crisis en torno a Ucrania pasa por recordar que, durante los últimos veinte años, Vladímir Putin ha construido su política, interior y exterior, alrededor de la idea de que Rusia es un país en guerra permanente. Esta política se ha visto acompañada por una propaganda sistemática, de carácter militarista, que ha acostumbrado a sus habitantes a la idea de que, en cualquier momento… empezará la guerra. Una guerra más.

Así, para el Kremlin, la Federación Rusa se encuentra rodeada de enemigos que trabajan con ahínco para conseguir desmembrar el país, enemigos que temen a una Rusia fuerte y unida (el nombre del partido de Putin, Rusia Unida, no es casual) que juegue un papel de liderazgo en las relaciones internacionales. Desde esta perspectiva, la oposición política no sería más que la prolongación de esos enemigos en el interior del territorio ruso: la quinta columna; el caballo de Troya “occidental”. Este criterio ha servido eficazmente al Kremlin para condenar, por ejemplo, a Pussy Riot, al opositor Alexéi Navalny, a grupos de jóvenes anarquistas o a organizaciones memorialistas y de derechos humanos como Memorial.

La guerra entre Rusia y Ucrania… ya está en marcha. La amenaza actual consistiría en la escalada del conflicto y/o la entrada de nuevos actores internacionales

La presión sobre Rusia de la OTAN y EEUU, además de la Unión Europea, en su papel de enemigos principales, sirvió al Kremlin para justificar, también, la entrada en el territorio de la República de Georgia, en 2008, de las tropas rusas (que siguen, hasta hoy, allí). En 2014, una vez más para evitar la influencia occidental, Rusia invadió la península ucraniana de Crimea, convertida hoy, para el Kremlin (y, por omisión, para el resto del mundo), en una provincia rusa más. También en ese año, paramilitares rusos y ucranianos con el respaldo del Kremlin ocuparon la región ucraniana, limítrofe con Rusia, del Donbás, poniendo en marcha la denominada, por sus creadores, República Popular de Donetsk. Ucrania, claro, no reconoce estas ocupaciones y el conflicto armado, en esa región, continúa desde 2014. Es decir, la guerra entre Rusia y Ucrania… ya está en marcha. La amenaza actual consistiría, así, en la escalada del conflicto y/o la entrada de nuevos actores internacionales. La invasión de los territorios georgianos, la ocupación de Crimea, el cierre de Memorial o la detención de los líderes opositores tienen, como hemos apuntado, algo en común: para el Kremlin son acciones orientadas a luchar contra la influencia externa (occidental), convertida así en la justificación de cualquier cosa que sirva para el objetivo político más evidente que parece tener el líder ruso: perpetuarse en el poder.

Una guerra abierta con Ucrania no necesariamente tendría efectos positivos para la popularidad de Vladímir Putin dentro de Rusia

La ocupación militar de Crimea en 2014 supuso para el Kremlin una especie de fiesta propagandística, acompañada de histeria patriótica y subida exponencial de los niveles de popularidad del presidente Putin (que rozaron, entonces, el 90%). Hoy, según el Centro Levada, esos niveles están en torno al 65%, mientras que los del gobierno no superan el 49%. La tentación del Kremlin de subir esos indicadores mediante una nueva campaña bélica es uno de los argumentos de quienes piensan que dicha campaña resulta un escenario muy posible. No obstante, una guerra abierta entre Ucrania y Rusia no necesariamente tendría efectos positivos para la popularidad de Vladímir Putin y su régimen, especialmente en el más que probable caso de que el conflicto armado se prolongase en el tiempo.

Ucrania y Rusia: algo más que vecinos

La relación entre estos dos pueblos tan cercanos en casi todo se ha deteriorado progresivamente desde la desaparición, en 1991, de la Unión Soviética. Probablemente sea la llamada Revolución Naranja, entre los años 2004 y 2005, la que marca el inicio de la permanente tensión que ha caracterizado las relaciones entre Kíev y Moscú en lo que llevamos de siglo. Entonces, las sospechas de fraude electoral en favor del candidato “prorruso” Víktor Yanukóvich llevaron a una serie de protestas que acabaron con la celebración de nuevas elecciones y la llegada a la presidencia de Víktor Yúshchenko, bestia negra de Moscú durante aquellos años por sus posicionamientos de acercamiento a “occidente”. Yanukóvich llegaría en 2010, sin embargo, a la presidencia, de la que sería expulsado como resultado de las movilizaciones conocidas como el Euromaidán, tras las que Yanukóvich huiría a Rusia. Como hemos ya mencionado, en 2014 se produce la invasión, por parte de Rusia y aparentemente como consecuencia del giro occidental de Kíev, de la península ucraniana de Crimea.

Pocos países conocen mejor que Ucrania lo que significa eso que solemos denominar “la influencia rusa"

Así que, cuando hace unos días Boris Johnson anunció, a bombo y platillo, que Rusia estaba intentando influir en la política ucraniana a través de la promoción de políticos “cercanos a Moscú”, nadie en Ucrania debió sorprenderse demasiado. De hecho, pocos países conocen mejor que Ucrania lo que significa eso que solemos denominar “la influencia rusa”, de ahí que pudiese parecer arrogante que intentásemos explicarles a los ucranianos por qué deben elegir un camino u otro.

Poco aporta aplicar catecismos políticos a conflictos complejos, porque parten de un problema fundacional: son catecismos y dificultan, por ello, el librepensamiento

Y sin embargo, ese parece ser el caso de muchas interpretaciones que, sin tener demasiado en cuenta el destino de la población de aquel país, observan el conflicto con las lentes habituales de las tertulias televisivas, diseñadas para enganchar audiencias proponiendo discusiones facilitas y emocionalmente intensas: tendríamos de elegir, por lo tanto, y otra vez… entre “izquierda y derecha”. Según esta mirada, el conflicto se reduciría al enfrentamiento entre el “eje euroatlántico” y Rusia (es, por cierto, la interpretación mediática que comparten Washington, Bruselas y Moscú). Así, y simplificando aún más, si mis simpatías están en la izquierda, la línea principal de mi argumentación sobre Ucrania debería ser la crítica a la actuación imperialista de EEUU y la OTAN en la zona… y poco más. Por otra parte, si me encuentro ideológicamente en el llamado centro-derecha, me veré obligado a cantar con satisfacción las acríticas alabanzas a cualquier actuación de EEUU y la OTAN, en el entendido que ambos buscan el triunfo de la libertad y la prosperidad del pueblo ucraniano.

Poco aporta, en mi opinión, aplicar catecismos políticos a conflictos complejos porque, precisamente, parten de un problema fundacional: son catecismos y dificultan, por ello, el librepensamiento. Aunque es innegable que el enfrentamiento geoestratégico entre la OTAN y Rusia se está produciendo, en una especie de doble mortal con pirueta los seguidores del catecismo “izquierdista” podrían acabar apoyando al reaccionario y contrarrevolucionario Putin, cuyas políticas harían las delicias de los militantes de VOX.

El papel de los medios oficialistas en Rusia

Veinte años de propaganda militarista han creado una máquina mediática bien engrasada. La represión al periodismo mínimamente independiente ha hecho de éste una rareza en la Federación Rusa, de forma que al primer toque de corneta los grandes medios, oficiales y oficialistas, con sus perfiles en redes sociales echando humo, se han alineado alrededor del discurso ya habitual: denuncia de la desinformación occidental, así como del bloqueo de EEUU, la OTAN (y el perro faldero de éstos, la UE) a cualquier intento de negociación propuesto por el Kremlin. Por el camino, Ucrania es representada como un país gobernado por nazis que pretende invadir, con las armas de la OTAN, no sólo el Donbás, sino territorios de la Federación Rusa (invadir, aclarémoslo, está mal si lo invadido es Rusia), un nido de traidores prooccidentales que ya colaboraron con los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial… y vuelven a hacerlo hoy. Mientras, la solución militar se ofrece como la mejor posible. De hecho, los medios oficiales hacen a menudo de punta de lanza de la propaganda de guerra, llamando a su gobierno (el de Putin) a no esperar más, a dejar de negociar con políticos hipócritas y blandengues y pasar, de una vez por todas, a la acción.

La OTAN, los EEUU y la UE

Son muchos, y algunos cargados de argumentos de peso, los análisis que subrayan que la UE no aprovechó la oportunidad, en los inicios de siglo, de establecer relaciones más amistosas con un Putin entonces más receptivo al diálogo. Otros apuntan que la OTAN y EEUU no tratan “de igual a igual” a Rusia y, además, sus políticas están violentando la “zona de influencia” de ésta en el antiguo espacio de dominio soviético. Si bien es cierto que Rusia tampoco trata de igual a igual a nadie si no se ve obligada a hacerlo, también lo es que la ampliación, en 2004, de la UE al este de Europa significó el endurecimiento de la relación con la Federación Rusa. En este sentido, la crítica a los aspavientos histéricos y visceralmente “antirrusos” de gobiernos como el polaco deben complementarse con el análisis de los motivos que han llevado a estos países a adoptar posiciones de ese tipo.

Nadie parece sentirse cómodo formando parte de una “zona de influencia” que, básicamente, implica limitaciones aún mayores de las habituales para tomar decisiones soberanas. Quienes se han mantenido firmes en su denuncia de las políticas imperiales que EEUU ha llevado a cabo durante décadas en regiones como Latinoamérica, despectivamente descrita a menudo como “el patio trasero de EEUU”, deberían afrontar con el mismo espíritu antiimperialista la mera existencia de un “patio trasero de Rusia”.

Quizás deberíamos tratar de entender a quien desea alejarse del vecino que ha invadido su territorio y con el que lleva, en guerra, ocho años

Ucrania no lo tiene fácil. Elegir entre lo malo y lo peor no es plato que guste a nadie. Y muchos ucranianos, aunque probablemente cada vez menos, desean mantener una relación cercana con un país hermano en todos los aspectos, como sin duda es Rusia. Sin embargo, los tambores de guerra permanentes no ayudan a tener la conversación sosegada que, idealmente, debería llevar al país a tomar sus decisiones más complejas. En estas circunstancias, quizás deberíamos tratar de entender a quien desea alejarse del vecino que ha invadido su territorio y con el que lleva, en guerra, ocho años. No parece tan difícil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Elecciones rusas ¿Camarada Putin?
El triunfo de Vladimir Putin en las elecciones rusas estaba tan cantado que hasta el cuestionado CIS español, que no suele dar en el clavo muy a menudo con sus predicciones, lo podría haber acertado.
Unión Europea
Escalada belicista Alemania acusa a Rusia de “guerra de desinformación” tras un audio sobre el posible envío de misiles a Ucrania
Crisis política en Alemania tras la publicación de un audio en el que oficiales de las Fuerzas Armadas discuten sobre un posible ataque con misiles “made in Germany” a un objetivo estratégico en la guerra de Ucrania.
Guerra en Ucrania
Dos años de la invasión rusa Volodymyr Ishchenko: “Zelensky ya no es el dirigente más popular en Ucrania”
Entrevista con el sociólogo ucraniano Volodymyr Ishchenko sobre la situación política y social en Ucrania, dos años después del estallido de la guerra
Nerea-chan
Nerea-chan
28/1/2022 11:48

Cuando pienso en un país en estado de guerra permanente me viene a la cabeza EEUU, país que cuenta entre sus atrocidades el apoyo a grupos nazis paramilitares en Ucrania. Esto no es justificable, desde ningún punto de vista, independientemente de lo que otro Estado/organización/persona enemiga haga por su lado. Sobre los propios ucranianos, ¿apoyaríamos nosotros a grupos nazis españoles, con dinero y armamento, si, por ejemplo, nos invadiese Francia? ¿y cuando nos preguntasen responderíamos que solo queremos vivir en paz?

0
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.