Transporte
Absueltos los siete activistas que tiraron de la palanca del Metro de Madrid

El Juzgado de lo Penal número 6 de Madrid ha absuelto a las siete personas acusadas de desórdenes públicos por tirar de la palanca de freno en el Metro de Madrid como parte de una acción de protesta ante los repetidos aumentos del precio del transporte en la Comunidad de Madrid.
La acción tuvo lugar el 25 de abril de 2012, después de la segunda subida del precio del transporte en Madrid en pocos meses, y con varios movimientos sociales que protestaban por el encarecimiento del transporte tanto en Madrid —Yo no pago—, como también Barcelona —Memetro— o Grecia —Den Plirono—. En varios vagones de metro, accionaron la palanca del freno de emergencia cuando los coches estaban parados en la estación. Los jóvenes fueron detenidos al día siguiente y estuvieron bajo disposición policial durante más de un día hasta que pasaron a disposición judicial.
Durante el juicio, que se celebró el 5 de noviembre, Metro de Madrid bajó su petición de condena a doce meses de cárcel, después de que varios de los trabajadores de Metro que acudieron como testigos de la acusación señalaran que en ningún momento dieron ninguna importancia a la acción realizada por los activistas.
La sentencia, a la que ha tenido acceso El Salto, señala que la acción no es objeto de delito, sino una acción de protesta que no debe ser castigada. “No ha quedado acreditado el elemento subjetivo o intención de los acusados de atentar contra la paz pública, sino que solo pretendían protestar por las subidas de las tarifas del metro mediante una actuación no apropiada, tirando o accionando el freno de emergencia, parando los trenes, pero los trenes y los viajeros pudieron seguir su marcha con normalidad, produciéndose la detención durante un máximo de seis minutos”, apunta el texto de la resolución.
“Estamos muy contentos de que se haya acabado esto por fin, después de tantos años, y de que haya acabado bien”, declara a El Salto una de las personas juzgadas al conocer la sentencia, tras resaltar que en la sentencia la juez ha reconocido su derecho a protestar.
Los siete activistas estaban acusados de delitos desórdenes públicos, por los que Metro de Madrid pedía para cada uno de ellos dos años y medio de cárcel y 3.232 euros de responsabilidad civil a pagar de forma solidaria. Fiscalía pedía once meses de multa diaria de 20 euros —6.600 euros para cada uno— más cinco años de inhabilitación.
“La sentencia lo que viene a decir es que los hechos no son constitutivos de delito y que, a parte de los acusados, ni siquiera se les ha reconocido como autores de los hechos”, explica el abogado Erlantz Ibarrondo. “Fueron unos hechos de legítima protesta qeu se hicieron en un momento determinado contra la subida de las tarifas del metro, era una acción simbólica y, como tal, se ha absuelto. No todo puede ser delito, el derecho a la legítima protesta existe y no todas las acciones se pueden enmarcar en el Código Penal, que es lo que quieren y esta vez no han conseguido”, concluye el abogado.
Transporte
Yo también tiré de la palanca: “Participamos en esta acción para señalar a Metro y porque era pacífica”
El próximo 5 de noviembre, siete personas irán a juicio por tirar de la palanca de varios vagones del Metro de Madrid. La acción, que tuvo lugar en abril de 2012, denunciaba el aumento del precio de transporte. Hoy se enfrentan a dos años y medio de cárcel.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!