Transporte
Abogan por un modelo sostenible de transporte entre los municipios extremeños

Ecologistas en Acción de Extremadura cree que invertir en más autovías “que resultan muy costosas” es una mala apuesta y supone un desastre económico. Afirman que es necesario favorecer el transporte público y el transporte no motorizado. Abogan por mejorar los servicios y calidad del tren convencional que, puesto al día, podría ser la mejor opción de de cara a una vertebración del territorio, y que presentaría un mejor balance energético y ambiental, en detrimento del Alta Velocidad, “que deja aislada a la gente de los pueblos”.
Tráfico carretera A-42
Carretera David F. Sabadell

Antropólogo

24 ago 2021 21:08

El proyecto de autovía a Olivenza y Badajoz

El proyecto presentado recientemente para convertir 19 kilómetros de la carretera de Olivenza (la EX-107) en autovía (y duplicar la calzada para conectarla con Badajoz y Olivenza) es considerado, por Ecologistas en Acción de Extremadura, “un error que denota una mala estrategia de transporte, o directamente la falta de un plan de transporte a largo plazo para la región que tenga en cuenta la sostenibilidad”.

Según la organización ecologista, el objetivo del estudio informativo de dicho proyecto debería ser la mejora de la movilidad entre Badajoz y Olivenza, y no solamente la construcción de una autovía como objetivo preestablecido. Partiendo de esta premisa, las alternativas planteadas al proyecto en el estudio presentado “carecen de un análisis amplio”. Pero además ni siquiera se plantean otras formas de disminuir el número de vehículos a lo largo de estos kilómetros de carretera.

Nuestro modelo de transporte

Al realizar proyectos de transporte hay que contar con las previsiones de movilidad a corto, a medio, y a largo plazo. Y por tanto, en casos como este, hay que tener en cuenta la disminución del tráfico de vehículos que se producirá en un plazo medio, debido a la progresiva eliminación de los automóviles de combustión, dado el agotamiento de los combustibles fósiles. Por ello, según la organización ecologista, es muy probable que las inversiones en más autovías, que además resultan muy costosas para las arcas públicas, sean una mala apuesta y supongan un desastre económico que podría ser previsto y evitado. En este sentido, apuestan por otras opciones.

El actual modelo de transporte da lugar a una espiral sin fin, pues cuanto más se favorecen las carreteras, más se potencia el uso y la compra de coches: la construcción de estas semi-autovías favorece que muchas personas sigan usando coche en vez de optar por otras opciones más sostenibles, como puede ser el tren. A su vez, cuantos más coches hay en circulación más se potencia la contrucción de nuevas carreteras. Esto, además de atascos y accidentes, aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A la inversa, si más personas demandan opciones sostenibles de transporte público, estas serán cada vez más habituales y económicas.

La organización ecologista considera por ello que no debemos seguir favoreciendo el transporte individual frente al colectivo. Apuntan que las inversiones públicas deben promover alternativas como el tren de cercanías eléctrico y de calidad, también en casos como el de la carretera a Olivenza y Badajoz, lo que supondría una clara inversión de futuro, ambiental y socialmente sostenible. La combinación de numerosos medios de transporte como el tren de cercanías electrificado, el aumento de la oferta de autobuses públicos, los carriles bici, etc. posibilitan que la gente vaya menos en coche también en la ciudad. Según Ecologistas en Acción Extremadura, ese transporte debe ser público, también en su gestión, para asegurar que su objetivo no es obtener beneficio sino prestar un servicio de calidad y para todos los bolsillos.

Cuantos más coches hay en circulación más se potencia la contrucción de nuevas carreteras. Esto, además de atascos y accidentes, aumenta la acumulación de gases de efecto invernadero. A la inversa, si más personas demandan opciones sostenibles de transporte público, estas serán cada vez más habituales y económicas

Las ciudades españolas han desarrollado, desde mediados de los años ochenta, un modelo territorial y urbanístico que ha favorecido la movilidad motorizada. Este uso individual e indiscriminado del automóvil ha provocado un crecimiento poco eficiente y altamente contaminante. El actual modelo de transporte es insostenible, y supone uno de los factores fundamentales del deterioro del medio ambiente. Pero había más opciones entonces y también las hay hoy.

Propuestas de Ecologistas en Acción de Extremadura

La actuación de las Administraciones por la movilidad hasta ahora se ha centrado principalmente en el automóvil, en trenes de alta velocidad y en los aviones, como pretexto para la construcción de grandes infraestructuras. Ecologistas en Acción de Extremadura señala que estas son amenudo “obras faraónicas de nulo valor social, pero que han servido como oferta política y fuente de ganancias asociadas a las contratas, recalificaciones, sobrecostes, etc”. Afirman que es necesario actuar en base a las necesidades sociales y en pos de una variedad y calidad de los servicios de transporte; que hay que favorecer por una parte el transporte no motorizado (vías anchas para ir a pie y carriles para bicicleta), y por otra parte el transporte público. El objetivo es minimizar el impacto que el coche tiene a nivel territorial, tanto en ciudad como fuera de ella.

La actuación de las Administraciones hasta ahora se ha centrado principalmente en el automóvil, en trenes de alta velocidad y en los aviones, como pretexto para la construcción de grandes infraestructuras

Una de las grandes infraestucturas señaladas, la Alta Velocidad (AV), pertenece al mismo modelo económico, social y político que desmantela el ferrocarril. Explican que “el sistema ferroviario en nuestra región se encuentra en un total estado de abandono, cuando no abiertamente en proceso de desmantelamiento, es una obviedad”. La organización ecologista cree que el tren convencional, puesto al día, podría ser la mejor opción de transporte de cara a una vertebración más racional del territorio, y que presentaría un mejor balance energético y ambiental que el que supone el transporte basado en las autopistas y el vehículo privado. Hablar de vertebración del territorio y de sus pueblos, es hablar de favorecer las relaciones de proximidad y las economías locales. Por ello, Ecologistas en Acción de Extremadura ve necesario potenciar el ferrocarril en este sentido, tanto para personas como para mercancías. Así como mejorar los servicios, líneas y calidad del tren convencional, en detrimento del Alta Velocidad, “que no puede llegar a todo los municipios”.

Ferrocarril
O es AVE o es “tren digno”

Durante las últimas décadas, la falta de inversiones en el mantenimiento y la modernización de la red ferroviaria convencional en Extremadura ha convivido con la enorme cantidad de recursos gastados en las obras del AVE. 

También proponen reducir progresivamente el transporte por carretera y el aéreo, mediante una moratoria a la construcción de grandes infraestructuras de transporte, seguida de la desmantelación de algunas de las existentes (pasos elevados o subterráneos, “nudos de transporte”, escalextrics, exceso de carriles…). Asimismo, suprimir las ventajas fiscales y subvenciones públicas de las que gozan estos medios de transporte, e imponer a los mismos tasas ambientales con carácter finalista (en especial a las grandes empresas de transporte como son las aerolineas). Estas tasas irían encaminadas a favorecer el cambio a otro modelo de transporte. Pero cuando se trate de particulares, hacerlo siempre en base a la renta de cada persona, para no penalizar a quien no puede hacerse cargo, ni retribuir a quien no lo necesita. En definitiva, es necesario adecuar los precios del transporte a sus costes reales, incluyendo los llamados costes externos (aquellos que no suelen entrar en las cuentas).

Abogar por ciudades y pueblos pensados para que no sea necesario coger el coche tan a menudo: en las que los servicios y zonas de recreo estén distribuidas por toda la ciudad y no concentradas

Por otro lado, creen necesario proteger los derechos de peatones y ciclistas y elaborar medidas para favorecer el uso de la bicicleta y el transporte colectivo frente al privado, como el carril-bus o el carril-bici.

Por último, promover modelos urbanísticos (y de organización administrativa y territorial) que minimicen la necesidad de transporte. Abogar por ciudades y pueblos pensados para que no sea necesario coger el coche tan a menudo: en las que los servicios y zonas de recreo estén distribuidas por toda la ciudad y no concentradas en puntos concretos, y que no sea necesario ir a otros municipios para cosas básicas.

Muchas evidencias indican que la exposición a la contaminación del aire, a los niveles que actualmente se registran en el Estado español, provoca serios efectos sobre la salud y el medio ambiente (al menos 10.000 personas mueren en nuestro país al año por este motivo). El transporte aéreo, marítimo y terrestre es el principal responsable de algunas de las emisiones más contaminantes. El modelo industrial es la otra gran causa de la contaminación, no solo del aire, también del agua y la tierra. Se deben poner en marcha planes ambiciosos para reducir la contaminación todo lo posible y de forma urgente e inexcusable.

Coches
La ciudad dispersa sueña con la velocidad
A pesar de su falta de eficiencia y perjuicio para el medio ambiente, el modelo basado en el automóvil sigue imponiéndose en la ciudad.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Opinión
Opinión De cruce de caminos a territorio de sacrificio
Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.