Trabajo doméstico
Trabajadoras del hogar se abren paso a través del sindicato LAB para negociar el primer convenio colectivo del Estado

Organizadas en su propia sección sindical, que presentaron ayer, interpelarán a la patronal vasca, Confebask, para que abra una mesa de negociación.
Lab trabajadoras hogar
Las trabajadoras de hogar y cuidados del sindicato LAB presentaron ayer su sección sindical. Gessamí Forner

Es cuestión de tiempo: llegará un día en el que las trabajadoras del hogar podrán acogerse a su propio convenio colectivo y superar la desregularización a la que les aboca el artículo 2.1.b del Estatuto de los Trabajadores, que establece para ellas una “relación laboral de carácter especial”. Son conscientes de que solo hay que empujar para que ese día se convierta en realidad. Y los mimbres están puestos en el País Vasco. Hace más de dos años, el sindicato LAB abrió literalmente sus puertas a trabajadoras del hogar. Sin pedir afiliación, entregándoles las llaves para que usaran el local cuando ellas libran —de tarde, en fin de semana—. De esas reuniones ha salido un objetivo compartido: conseguir que se abra la mesa de negociación con la patronal vasca, Confebask, para negociar un convenio colectivo autonómico para las trabajadoras del hogar del País Vasco.

En la sede bilbaína del sindicato, las trabajadoras anunciaron sus intenciones en la mañana de ayer. Explicaron que a lo largo de estos años han aprendido a organizarse y han tejido redes entre asociaciones vascas y colectivos estatales, y algunas secciones feministas de otros sindicatos. Han diseñado cuáles son sus reivindicaciones —abolir la figura del desestimiento, inclusión en la ley de prevención de riesgos laborales, que se regulen las jornadas de trabajo, que se revisen los contratos que se presentan a la Seguridad Social y se active la Inspección de Trabajo y un salario mínimo de 1.400 euros, entre otras cosas— y, finalmente, ayer presentaron la sección sindical de trabajadoras del hogar y cuidados del sindicato LAB.

Trabajo doméstico
Explotación laboral 2021 tiene una deuda con las empleadas de hogar
La historia de las movilizaciones de las trabajadoras de hogar deja al sector a un paso de completar el ciclo por sus derechos.

Hecho el trabajo de dejar de ser una sola y convertirse en una sección, encontrándose con otros grupos y consiguiendo el respaldo, los medios materiales y humanos del segundo sindicato vasco (LAB), las trabajadoras creen que ha llegado el momento de exigir a Confebask que constituya la mesa de negociación. Según han explicado, si existe mayoría sindical, y aseguran que esta existe, tras tantear y recabar el apoyo del resto de centrales, es legalmente obligatorio que la patronal abra la mesa.

Preventivamente han interpelado al Gobierno vasco y a la Consejería de Empleo para que no mantengan “una actitud equidistante” hacia la elaboración del convenio y el posible bloqueo que pueda llevar a cabo la patronal. 

Saben que el convenio va a llegar, que no pueden seguir al margen por el mero hecho de cuidar y limpiar de forma atomizada —cada trabajadora en una casa—. “No vamos a descansar hasta conseguirlo”, expresaron Mariana Urxullo y Melisa Andrade. 

Tras la rueda de prensa, el sindicato les había preparado una sorpresa a las trabajadoras, con una pancarta y un acto de homenaje. Visiblemente emocionadas, algunas pronunciaron discursos espontáneos: “No querría morirme sin que el tema de trabajadoras del hogar y cuidados estuviera solucionado”, señaló con sorna una veterana. Otra mostró orgullo sindical: “Sí, tenemos un sindicato”. Una tercera indicó que “estamos contentas, porque estamos a un paso de lograr nuestro objetivo: ser reconocidas por el Gobierno y que nuestros derechos sean reconocidos y reivindicados”.

Trabajo doméstico
Jurisprudencia Europa dictamina que España discrimina por razón de sexo a las trabajadoras del hogar por negarles la prestación de desempleo
La sentencia firme de la Sala Tercera del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el recorrido final de una trabajadora del hogar gallega y su empleadora que en 2019 denunciaron que la trabajadora no tendría derecho a paro cuando finalizara el contrato.

Txefi Roco recordó que en la víspera del día mundial de este sector “la ministra habló del convenio 189, pero hasta que no aparezca escrito en el BOE, no hay modificación alguna”, reprendió sobre la última sentencia del tribunal europea que puso en evidencia a España por negar el derecho a paro a las trabajadoras, a pesar de cotizar en la Seguridad Social. Desde que en 2013 entrara en vigor el Convenio 189, 35 países lo han ratificado.

La sentencia firme del 24 de febrero de 2022 de la Sala Tercera del Tribunal de Justicia de la Unión Europea puso punto y final al recorrido de una trabajadora del hogar gallega y su empleadora, que en 2019 denunciaron que la trabajadora no tendría derecho a paro cuando finalizara el contrato. El fallo del máximo órgano judicial europeo establece que España discrimina por razones de género a las trabajadoras del hogar, que siguen sin derecho a la prestación de desempleo.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró el martes que el Gobierno ratificará el Convenio 189 “casi de inmediato”. “Toda vez que está en la antesala del Ministerio de Exteriores para ser dirigido a las Cortes Generales, el Reino de España tienen la obligación de cumplir la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, indicó.

Sin embargo, el secretario de Políticas Públicas y Protección Social del sindicato Comisiones Obreras, Carlos Bravo, advirtió de que “no existe ley que ampare esta sentencia”, hasta que no se dicte una norma con rango legal que recoja la obligación y deber de cotizar por la cotización de desempleo. La reforma laboral pasó de largo sobre este tema.

Trabajo doméstico
Txefi Roco: “Las trabajadoras del hogar son el último eslabón de la cadena”

El Gobierno ha asumido de forma “paliativa y deficitaria” la reivindicación histórica del derecho a la prestación de desempleo para las trabajadoras del hogar, sostiene Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ya que muchas mujeres siguen sin tener acceso al subsidio temporal.

Haciendo coincidir el acto con el día internacional del trabajo de hogar y cuidados, Melisa Andrade y Mariana Urcuyo presentaron la nueva sección sindical rodeadas de sus compañeras. Son alrededor de 40 mujeres en Bizkaia; otras veinte en Araba, Gipuzkoa y Nafarroa. “Más allá del reconocimiento en este día, como trabajadoras exigimos que se salde la deuda histórica con nosotras y se avance definitivamente en la conformación de un convenio que nos dote de derechos que han sido negados a nuestro sector, que hoy por hoy sigue siendo invisibilizado e infravalorado, a pesar de que los déficits de la infraestructura pública de cuidados, las políticas de corresponsabilidad y la mercantilización y privatización de los cuidados han convertido a las trabajadoras de hogar en la principal fuente de cobertura en las necesidades de la sociedad vasca””.

Destacaron que en el sector no existe seguimiento de las jornadas, descansos, condiciones de alojamiento y manutención, retribuciones, altas y bajas en la Seguridad Social, y que frente a la jornada ordinaria de 40 horas semanales del Estatuto de los Trabajadores, la suya puede llegar a las 60 horas legales, “que casi nunca se pagan de manera proporcional”. Además, el vacío legal de la jornada nocturna o pernocta expone a las trabajadoras a múltiples irregularidades, sobre todo, a las internas. 

Asimismo, insistieron en que la figura de desistimiento de la relación, única en el mercado laboral y solamente aplicada a este sector, permite un despido barato sin que medie causa alguna.

Las trabajadoras apelaron al resto de sindicatos, a los movimientos sociales y al feminista para que se comprometan con sus demandas y las acompañen en el camino que han iniciado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Corte Inglés
CGT, LAB e IV Varios sindicatos anuncian movilizaciones desde el 7 de marzo por condiciones dignas en El Corte Inglés
Tras el éxito de la convocatoria el día de inicio de rebajas, CGT, LAB e Intersindical Valenciana vuelven a la carga: “Nos hemos reunido con la empresa, pero, más allá de escucharnos, nos invitan a esperar al nuevo convenio”.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Gutxieneko soldataren inguruko eztabaida berrireki da
VV.AA.
Gutxieneko soldataren eztabaida pil pilean dago momentu honetan, bai Euskal Herrian baita Espainian ere.
Bilbao
En el estacionamiento regulado Los trabajadores de Correos reciben multas del Ayuntamiento de Bilbao “por falta de medios”
La empresa no facilita a las personas trabajadoras la app OTA Bilbao, requerida por el Ayuntamiento para aparcar en estacionamientos regulados. Esto expone a la plantilla a sanciones y varias personas trabajadoras han sido multadas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.