Precariedad laboral
Abrir las puertas del sindicato para reconectar con las bases

Hace dos años, el sindicato LAB decidió abrir sus puertas a las trabajadoras del hogar. Les dejaron las llaves del local, materiales de oficina y asesoramiento. Las sindicalistas responsables de feminismos adecuaron su horario laboral y participaron en asambleas las tardes del sábado y domingo, y juntas tejieron una estrategia para conseguir un convenio colectivo.


Limpieza  trabajadoras doméstico
Una mujer limpia las ventanas de un edificio de oficinas.

Llegó un momento en que los sindicatos parecía que habían dado la espalda a la clase más trabajadora: las precarizadas, las migradas, las sumergidas, las obreras modernas. Algo cambió el 8 de marzo de 2018, cuando las mujeres dieron un golpe encima de la mesa y dijeron que harían huelga, una huelga feminista, una huelga inaudita. Y quizá fue así, después de años de preocuparse por las cosas importantes, que los sindicalistas volvieron a recordar que lo esencial es conectar con las bases. Y aquel año, en el congreso del sindicato vasco LAB, alguien propuso escuchar a las trabajadoras del hogar, el sector más feminizado, precarizado, racializado y atomizado de todos los que hay. Y el resto, asintió. 

LAB abrió literalmente las puertas a las trabajadoras del hogar. Les dejaron las llaves del sindicato, materiales de oficina, asesoramiento, lo que necesitaran. Las sindicalistas responsables de feminismos adecuaron su horario laboral y participaron en asambleas las tardes del sábado y domingo, a las que acudían 30, 40, 50 empleadas del hogar, ninguna de ellas afiliada. “Lo importante es tejer redes”, afirma Ane Escondrillas, una de las responsables del informe Lo que se esconde dentro de casa. Realidad de las trabajadoras del hogar en Euskal Herria.

El informe de LAB presentado ayer no aporta datos nuevos —desde hace años están sobre la mesa, mirando de reojo a administraciones, sindicatos y a toda la sociedad—, pero es un detallado diagnóstico realizado conjuntamente entre trabajadoras, asociaciones y las investigadoras de Ipar Hegoa, la fundación de LAB para repensar las claves socioeconómicas que marcan el paso de la construcción social, más allá de la premura de la inmediatez y el conflicto laboral concreto. 

El sindicato LAB ha propuesto a ELA y ESK ratificar un convenio colectivo para las trabajadoras del hogar, y así conseguir la mayoría sindical necesaria para poder interpelar a la patronal vasca, Confebask

La aportación del informe es que lo esencial vuelve a ser lo importante: “Que el sujeto político sean ellas”, subraya Escondrillas. Esta sindicalista incluso resta importancia a lo que sería un buen titular de prensa, y un buen tanto en el movimiento sindical: conseguir que la mayoría sindical vasca ratifique un convenio colectivo para las trabajadoras del hogar, que se convertiría en el primero del Estado. 

El covid ha paralizado el proceso en el que LAB propuso a ELA y ESK ratificar la propuesta para conseguir la mayoría sindical, lo cual forzaría a la patronal vasca, Confebask, a sentarse a hablar de un convenio colectivo para el que, en realidad, no existe una patronal, entendida en términos clásicos, ni un comité de empresa colectivo, ya que la parte empleadora es una familia y la empleada un individuo. Ese es el “meollo”, reconoce Escondrillas.

“Estudiamos la viabilidad jurídica y concluimos que en esta situación un convenio colectivo es posible, aunque si Confebask decide no sentarse en la mesa de negociación tendríamos que denunciarles, lo cual alargaría el proceso”, detalla la sindicalista feminista. Su sindicato está dispuesto a invertir tiempo, medios y dinero. 

“Un convenio colectivo daría un respaldo muy importante a las trabajadoras cuando les toca negociar, a título individual, con el empleador”, asegura Txefi Roco, de la asociación de Trabajadoras No Domesticadas

Valoración de las trabajadoras

Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ha participado en las asambleas que gestaron el estudio y la propuesta de convenio colectivo, al que la mayoría sindical deberá darle forma. “El convenio sería de gran utilidad, ya que daría un respaldo muy importante a las trabajadoras en el momento en que les toca negociar su contrato con el empleador. De alguna manera, esa negociación dejaría de ser individual y las trabajadoras tendrían un paraguas con el que protegerse de posibles chaparrones”, valora.

Asimismo, destaca que “es muy simbólico que hasta ahora no haya habido un convenido colectivo para el sector”, que sigue rigiéndose por el paupérrimo Estatuto de Trabajador y sigue en régimen especial, sin derecho a la prestación de empleo. 

El informe recuerda que las jornadas laborales, con demasiada frecuencia y al amparo de dicho estatuto, se extienden a 60 horas semanales, el 30% de las trabajadoras carece de contrato de trabajo y la mayoría de las internas son mujeres y migradas. 

“Ha sido un proceso participativo en el que hemos tejido alianzas y un reconocimiento para abordar con mirada feminista uno de los sectores más precarizados”, concluye Roco, que valora muy positivamente la “decisión política” de LAB de “atreverse a abordar con mirada interseccional la realidad de las trabajadoras del hogar”.

Trabajo doméstico
Txefi Roco: “Las trabajadoras del hogar son el último eslabón de la cadena”

El Gobierno ha asumido de forma “paliativa y deficitaria” la reivindicación histórica del derecho a la prestación de desempleo para las trabajadoras del hogar, sostiene Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ya que muchas mujeres siguen sin tener acceso al subsidio temporal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.