Trabajo doméstico
Europa dictamina que España discrimina por razón de sexo a las trabajadoras del hogar por negarles la prestación de desempleo

La sentencia firme de la Sala Tercera del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es el recorrido final de una trabajadora del hogar gallega y su empleadora que en 2019 denunciaron que la trabajadora no tendría derecho a paro cuando finalizara el contrato.
Trabajadoras Hogar Panorama 2
Una mujer en una manifestación de empleadas de hogar. Edu León
24 feb 2022 13:26

La reforma laboral del Gobierno de coalición publicada en el BOE el 30 de diciembre y ratificada el 2 de febrero lo había obviado, a pesar de que el pasado octubre, el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró que la exclusión del régimen general de la Seguridad Social supone de facto una discriminación por razón de sexo para las trabajadoras del hogar, dado que representan el 95% del sector. Una sentencia firme de la Sala Tercera TJUE establece hoy que España discrimina por razones de género a las trabajadoras del hogar, que siguen sin derecho a la prestación de desempleo.

En el punto 49 de la sentencia publicada esta mañana, el TJUE indica que “la supuesta imposibilidad de comparar la situación de los empleados de hogar con la de los demás trabajadores por cuenta ajena afiliados al Régimen General de Seguridad Social español, alegada por el Gobierno español para afirmar la inexistencia de tal discriminación indirecta, carece de pertinencia a este respecto”. 

Trabajo doméstico
Laboral España contraviene la normativa de la UE al excluir a las trabajadoras del hogar de cobrar el paro
El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que la exclusión del régimen general de la Seguridad Social supone de facto una discriminación por razón de sexo, ya que el 95% son mujeres. La Asociación de Trabajadoras de Bizkaia ATH-ELE pide al Gobierno que no espere a la sentencia para tomar medidas: “Las condenan a aceptar condiciones ilegales por no quedar en la calle”.

Añade que “el Tribunal de Justicia declara que la directiva sobre igualdad en materia de seguridad social se opone a una disposición nacional que excluye las prestaciones por desempleo de las prestaciones de seguridad social concedidas a los empleados de hogar por un régimen legal de seguridad social, en la medida en que dicha disposición sitúe a las trabajadoras en desventaja particular con respecto a los trabajadores y no esté justificada por factores objetivos y ajenos a cualquier discriminación por razón de sexo”.

“Es un éxito colectivo, más que mío personal”, resume el abogado Javier de Comenges, que representa a la trabajadora del hogar y a su empleadora; ambas mantienen viva su relación laboral

Esta sentencia parte del caso de una trabajadora del hogar gallega y su empleadora que denunciaron en 2019 que, cuando finalizara su contrato, la trabajadora no tendría derecho a paro. La trabajadora del hogar y la empleadora empezaron su relación en 2012, y siguen manteniéndola. Ambas están contentas con la sentencia europea, explica su abogado, Javier de Comenges, del bufete gallego Vento Abogados. Él también se muestra satisfecho con humildad: “Es un éxito colectivo, más que mío personal”.

Recuerda que la trabajadora estaba preocupada por su futuro y se lo comentó a su jefa. Ambas estaban dispuestas a asumir los costes económicos de cotizar en la Tesorería General de la Seguridad Social para que, cuando se disuelva la relación laboral, la trabajadora tenga derecho a las prestaciones. Sin embargo, la Seguridad Social les negó esa posibilidad. Fue así como expusieron el caso a De Comenges, que presentó una demanda en el tribunal de Vigo. Dicho tribunal también consideró que podía tratarse de una vulneración, y elevó el caso. Hoy ha concluido con el dictamen del Tribunal europeo, con una sentencia que es firme y que abre la puerta o insta a España a dejar de discriminar laboralmente por cuestión de sexo. 

Trabajo doméstico
Explotación laboral 2021 tiene una deuda con las empleadas de hogar
La historia de las movilizaciones de las trabajadoras de hogar deja al sector a un paso de completar el ciclo por sus derechos.

El Gobierno español aprobó en 2011 el actual régimen especial de las trabajadoras del hogar y un compromiso para que, en los siguientes cinco años, se incluyera el derecho a paro para las trabajadoras domésticas. Se incumplió, así como la ratificación del convenio 189 de la OIT, recuerda el sindicato CC OO en su nota de prensa. 

Desde el sindicato LAB y el colectivo Trabajadoras No Domesticadas, Txefi Roco valora que la sentencia europea “viene a confirmar muchas de las denuncias y reivindicaciones que se llevan identificando en materia de vulneraciones de derechos fundamentales para las trabajadoras del hogar y cuidados”. “Por ello, aplaudimos el posicionamiento europeo y creemos que tiene que ser un factor determinante para que el Gobierno español y las diferentes comunidades autónomas tomen medidas y modifiquen las normativas deficientes y desiguales en términos de género y clase social de origen migratorio, debido debido a la situación de extranjería”, añade.

Roco apunta que los vacíos legales actuales “no son casuales”. Ni se regula el derecho al desempleo ni el derecho de pernocta, alojamiento y manutención de las trabajadoras internas, así como la inclusión en el derecho a la prevención y riesgos laborales. Exige la ratificación del convenio 189 y la recomendación 201 de la OIT. “Para nosotras esto es fundamental para que la sentencia no quede en papel mojado”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.